|
|
Pinares
mediterráneos |
Pino
carrasco (Pinus
halepensis), pino
piñonero (Pinus
pinea), pino
negral (Pinus
pinaster) *atl, pino
salgareño (Pinus
nigra) *atl y pino
silvestre o albar (Pinus
sylvestris) *atl. |
Principales bosques de pinos de la región
mediterránea en España.
(Nota: *atl. son bosques que también se dan en la región eurosineriana).
|
|
Pinares
de pino carrasco (Pinus
halepensis):
El pino
carrasco o de Alepo (Pinus halepensis)
es una especie típicamente mediterránea. Se distribuye a lo
largo de toda la costa occidental del mar Mediterráneo en el sur de
Francia, en Italia, Sicilia, Grecia (sobretodo en el Peloponeso
occidental), Marruecos, Argelia (en donde se encuentran las mejores
masas de pino carrasco)... (Rubio, 1989; Blanco et al, 1997).
Este
tipo de pino es muy
versátil, es el pino ibérico más resistente al
calor y a la sequía (Ferreras et al, 1987). Es una especie pionera
típica y no suele vivir más de 200 o 250 años (Blanco et al, 1997).
Esta adaptado a un amplio gradiente latitudinal (de los 32º a los 46º),
altitudinal (de 0 a 1.600 metros) y pluviométrico (desde tan
solo 150
a 1.000 mm. anuales). También se adapta a muchos tipos de suelos
(ácidos, neutros o básicos), muchos tipos de sustratos (rocosos,
pedregosos, arenosos, suelos esqueléticos...) y a muchos tipos de
hábitats, desde áreas semiáridas con suelos pobres (resiste muy bien la
sequía) a áreas submediterráneas de media montaña. No aguanta una
temperatura media de las mínimas del mes más frío menor a los -2º o -º3
Cº, áreas con sombras, ni suelos excesivamente salinos (Ferreras et al,
1987; Blanco et al, 1997). Pero a pesar de esta amplitud climática y
edáfica, el pino carrasco se mantiene en lugares desfavorables, debido
a su carácter heliófilo, y a la competencia con otras especies
(Ferreras et al, 1987).
|
Pino carrasco situado cerca de la cima de la Losa, en la sierra de la
Umbría del Rincón,
entre Hellín y Tobarra (en Albacete, España). Fotografía de Alberto
Díaz, 2015. |
El pino carrasco
o pino marítimo
suele tener un porte mediano y
tortuoso, aunque los ejemplares más maduros tienen troncos rectos y
pueden superar los 20 metros de altura (Blanco et al, 1997). Su copa es
bastante clara, deja ver las ramas y suele estar llena de piñas. Se
distingue del resto de pinos de la península por su corteza que suele
ser blanca o plateada, y por su copa, que en los ejemplares adultos
tiende a ser irregularmente globosa (Blanco et al, 1997).
Para diferenciarlo del resto de los pinos de España se recomienda usar
esta guía de pinos y robles de la península
Ibérica.
|
Árbol, hojas y piñas de pino carrasco. Sierra de
la Umbría del Rincón,
entre Hellín y Tobarra (en Albacete, España). Fotografía de Alberto
Díaz, 2015.
|
En general, el pino carrasco o de Alepo,
forma bosques más o menos
densos, en función de diferentes factores (naturales y antrópicos),
aunque normalmente crea bosques abiertos donde el estrato arbustivo
tiene un papel importante. Debido a su amplia tolerancia climática y
edáfica también es muy común que aparezca en bosques mixtos, junto con
prácticamente cualquier especie mediterránea (Rubio, 1989), como con
otros pinos (piñonero, negral, resinero...), o con sabinas, encinas,
coscojas... (Rubio, 1989, Blanco et al, 1997).
En la obra de “Los Bosques Ibéricos” (Blanco et al, 1997) se
diferencian tres tipos de pinares de pino carrasco, en función de sus
características climáticas, edáficas y geomorfológicas:
- Pinares de
zonas basales de ambiente semiárido: se
caracterizan porque en ellos el pino carrasco se desarrolla de forma
moderada, adquiere poca altura y un porte raquítico o retorcido, y
tiende a aparecer muy disperso, junto a un estrato arbustivo más o
menos denso (Blanco et al, 1997).
Las especies arbóreas más comunes que acompañan al pino carrasco en
estas áreas son el palmito (Chamaerops
humilis), el acebuche (Olea
europaea var. sylvestris), la
coscoja (Quercus
coccifera), el algarrobo (Ceratonia siliqua),
las sabinas (Juniperus
phoenicea y J. thurifera), y
otros pinos
(generalmente pino piñonero). Entre los arbustos destacan especies
típicamente mediterráneas como espino negro (Rhamnus lycioides), lentisco
(Pistacia lentiscus), mirto
(Myrtus communis), aladierno
(Rhamnus alaternus), labiérnago
u olivilla (Phillyrea
angustifolia), aulaga (Genista scorpius)...
(Blanco et al, 1997).
Este tipo de pinar son típicos del litoral suroriental
peninsular,
de las tierras bajas de la Bética oriental y del valle del Ebro (Blanco
et al, 1997).
- Pinares de
zonas basales o medias de ambiente mediterráneo
seco: en ellos hay más precipitaciones que en los pinares
de ambiente
semiárido, por lo que suele haber un mayor desarrollo en las plantas y
más variedad de especies. Aún así, siguen siendo bosques aclarados y
ricos en especies arbustivas (Blanco et al, 1997).
En estos pinares el pino carrasco se sitúa en torno a los 500 u 800
metros, y comparte territorio con la encina (Quercus ilex), con
la que
a veces, llega a formar bosques mixtos. Pero, además de la encina
también suelen aparecer otros árboles como la coscoja (Quercus
coccifera), el enebro rojo o de la miera (Juniperus oxycedrus),
sabinas
(Juniperus spp.)
y otros pinos (Pinus spp.).
A nivel
arbustivo destacan lentisco (Pistacia lentiscus), romero
(Rosmarinus officinalis), estepa
o jara blanca (Cistus
albidus), salvia (Salvia lavandufolia), tomillo
morisco (Fumana
thymifolia), asnallo (Ononis tridentata)...
A nivel herbáceo destacan las
gramíneas: esparto (Stipa
tenacissima), que suele ser muy abundante
(sobretodo en etapas degradadas del pinar), Stipa
lagascae, Brachypodium
retusum, Helictotricum
filifolium... (Blanco et al, 1997).
Los pinares más característicos de este tipo se encuentran en las
sierras de Segura, Cazorla y Mágina (en Jaén), en las islas Baleares y
en algunos puntos de la costa de Cataluña (Blanco et al, 1997).
- Pinares de
solanas térmicas en ambiente submediterráneo: son
los bosques de pino carrasco más ricos e interesantes. En ellos el pino
carrasco comparte territorio con pinos salgareños (Pinus nigra), pinos
rodenos (Pinus pinaster),
quejigos (Quercus faginea),
encinas (Quercus
ilex)... El estrato arbustivo suele estar representado por
el romero
(Rosmarinus officinalis),
la sabina mora (Juniperus
phoenicea), el
enebro rojo (Juniperus
oxycedrus), la cornicabra (Pistacia
terebinthus), el guillomo (Amelanchier ovalis),
la coscoja (Quercus
coccifera), el aladierno (Rhamnus alaternus)...
(Blanco et al, 1997).
Estos bosques, se sitúan en valles del sistema Ibérico y del
Prepirineo, y en algunos puntos del centro de la península, como en
Guadalajara y Madrid. En algunas partes de estas áreas, el pino
carrasco ha ocupado zonas potenciales de la encina y el quejigo que han
sido degradadas por la erosión, las talas abusivas y los incendios
(Blanco et al, 1997).
Estratos |
Pinares
en ambiente semiárido |
Pinares
en ambiente mediterráneo seco |
Pinares
en ambiente submediterráneo |
Árboles
|
El pino
carrasco (Pinus
halepensis) aparece de forma dispersa acompañado de
ejemplares de acebuche (Olea
europaea),
coscoja (Quercus
coccifera), algarrobo (Ceratonia
siliqua), sabinas (Juniperus
phoenicea y J. thurifera) y otros
tipos pinos... |
El pino carrasco (Pinus halepensis)
suele estar acompañado de encinas a veces, formando bosques mixtos.
También aparecen coscojas (Q. coccifera),
enebros rojos (J. oxycedrus),
sabinas (Juniperus spp.)
y otros pinos. |
El pino carrasco (Pinus halepensis)
comparte espacio con pinos salgareños (Pinus nigra), pinos
rodenos
(Pinus pinaster),
quejigos (Quercus faginea),
encinas (Quercus ilex)... |
Arbustos |
Los más
comunes son: palmito (Chamaerops
humilis), espino negro
(Rhamnus lycioides),
lentisco (Pistacia
lentiscus), mirto (Myrtus
communis), aladierno (Rhamnus
alaternus), labiérnago (Phillyrea
angustifolia).... |
El estrato arbustivo suele ser denso y rico
en especies, las más comunes son: lentisco (Pistacia lentiscus),
romero (Rosmarinus
officinalis), jara blanca (Cistus albidus),
salvia (Salvia
lavandufolia), tomillo morisco (Fumana thymifolia),
asnallo (Ononis
tridentata)... |
El estrato arbustivo suele estar
representado por: romero (Rosmarinus
officinalis), sabina mora (Juniperus phoenicea),
enebro rojo (Juniperus
oxycedrus), cornicabra (Pistacia terebinthus),
guillomo (Amelanchier
ovalis), coscoja (Quercus
coccifera), aladierno (Rhamnus
alaternus)... |
Hierbas |
El abundante
estrato arbustivo impide el desarrollo de las hierbas. |
Destacan las gramíneas: esparto (Stipa tenacissima), Stipa lagascae, Brachypodium retusum,
Helictotricum
filifolium... |
El estrato herbáceo es escaso. |
Otros |
Musgos,
líquenes... |
Musgos, líquenes, hongos... |
Musgos, líquenes, hongos... |
Principales
especies de los pinares de pino carrasco (Blanco, et al, 1997). |
En España el pino de Alepo tiene un gran área de distribución,
debido a
que ha ocupado de forma natural los espacios degradados de especies
esclerófilas, y a que se ha repoblado de manera artificial (Ferreras et
al, 1987; Rubio, 1989). Por ejemplo, en las sierras de Tejeda y
Almijara (Andalucía) y en el pinar del Saler (Valencia), los pinares de
pino carrasco dominan un territorio bastante amplio (Blanco et al,
1997). Aún así, este tipo de pino, como casi todos los pinos de la
península, ha sido muy castigado por el ser humano puesto que éste ha
quemado su territorio para crear pastizales y zonas de cultivo, ha
paseado a su ganado, y en las últimas décadas ha construido de forma
masiva en su área potencial.
|
Imágenes del pinar de pino carrasco de la sierra de la Umbría del
Rincón,
entre Hellín y Tobarra (en Albacete, España). Fotografía de Alberto
Díaz, 2015.
|
En general, de forma natural, el pino carrasco se mantiene cerca del
mar Mediterráneo, aparece en la costa catalana (en L´Escala, Blanes,
Cardona, Manresa...), la depresión del Ebro (en los montes de
la
Retuerta de Pina, algunas áreas de los Monegros, la
serreta Negra
de Fraga, los alrededores del embalse de
Mequienza...), el
sistema Ibérico, la cuenca del Tajo (desde el este hasta la
Alcarria), a lo largo de todo el litoral del levante (a pesar de que el
fenómeno de la construcción ha destruido grandes superficies de
pinares), las sierras Béticas (en donde se encuentra el gran
pinar
de Bullaque, situado entre Serón y Típola), en buena parte de la
provincia de Cádiz (como en la sierra de las Nieves)... (Ferreras et
al, 1987; Blanco et al, 1997).
En las islas Baleares, según Casildo Ferreras (1987), el pino carrasco
es la única especie de pino que aparece de forma natural, y ha ocupado
grandes territorios debido a que ha sabido beneficiarse de la
destrucción de los bosques de encina, acebuche y sabina. Dentro de las
islas Baleares, destacan los pinares de la sierra de Tramontana, el
cabo de Formento y la bahía de Alcudia (en Mallorca), de el monte Toro
y Vall d´Algairens (en Menorca), y de las islas Pitiusas (Formentera e
Ibiza), cuyo nombre significa en griego, reserva de pinos
(pitys es pino en griego) (Ferreras et al, 1987; Blanco et al,
1997).
A continuación se muestran dos fotografías aéreas que muestran dos
bosques de pino carrasco.
|
Pinar de pino carrasco en el entorno del embalse de Mequinenza
(Zaragoza).
Fuente: MFE50 Zaragoza.
Imagen del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.
Pinar de pino carrasco en la sierra de los Rincones en Mequinenza
(Zaragoza).
Fuente: MFE50 Zaragoza.
Imagen del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.
|
Continúa en la siguiente
página con los bosques
de pino piñonero...
|
|
|
|
|
|
www.biogeografia.net
|