Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
El arte es como un naranjo, que precisa un suelo y un clima adecuado para florecer y dar fruto (Hippolyte Taines)
Inicio  
Tema 9. Geobotánica \ 9.7. Bosques de España \ 9.7.2. Bosques mediterráneos

borde


Pinares de pino negral o resinero (Pinus pinaster):


El pino negral o resinero (Pinus pinaster) se distribuye por la costa de Portugal, la costa del mar Cantábrico, el interior de la península Ibérica y Marruecos (principalmente en el Rif y en el Atlas Medio), la costa occidental del mar Mediterráneo, Córcega, el litoral de Argelia y Túnez... Por lo tanto, es una especie mediterránea o submediterránea que se adapta a climas templados oceánicos (Blanco et al, 1997).

En España, es posiblemente donde se encuentre el centro de origen y dispersión de la especie puesto que está presente en el sistema Ibérico, Galicia, León, el sistema Central, Valencia, Extremadura y Andalucía (Blanco et al, 1997).

Algunos autores (como Casildo Ferreras, 1987) dividen el pino negral en dos especies o subespecies: Pinus syrtica (o Pinus pinaster subsp. atlantica), una especie de pino negral atlántico, que se distribuye en la costa del océano Atlántico, en Galicia y en Asturias, en terrenos similares al de los robles (sobretodo al Quercus robur); y Pinus mesogeensis (o Pinus pinaster subsp. mesogeensis), de aspecto mediterráneo, que suele aparecer en los pisos meso y supramediterráneo, y que ocupa los dominios teóricos de las encinas, los alcornoques y los melojos (Ferreras, 1987). Aún así, en general, la mayoría de los investigadores (como en la Flora Ibérica de Castroviejo et al, 1986-2012) defienden que sólo existe un taxón de este pino, el Pinus pinaster (Blanco, et al, 1997).

Pino resinero de gran tamañoImágenes (izquierdaderecha) de un ejemplar de pino negro de grandes dimensiones rodeado de castaños jóvenes. Valle de Iruelas, en El Tiemblo, Ávila.
Fotografía de Alberto Díaz, 2012.

En general, el pino negral es un árbol robusto con un gran sistema de raíces (muy útil en la lucha contra la erosión de suelos). Es longevo, puede llegar a vivir 300 años. Tiene una gran amplitud ecológica puesto que soporta grandes lluvias, periodos de sequía, inviernos rigurosos y veranos cálidos (Blanco et al, 1997). Habita en costas, valles, mesetas y montañas, y vive en todo tipo de sustratos, aunque prefiere áreas con suelos sueltos, arenosos y pobres en nutrientes (Ferreras, 1987; Blanco et al, 1997). Es una especie preferentemente silicícola, pero también es capaz de desarrollarse sobre sustratos calizos, como en Cuenca o en La Sagra-Alcaraz (Ferreras, 1987).

Puede llegar a tener una altura considerable de más de 40 metros, si las condiciones medioambientales lo permiten. Su tronco es áspero y de color oscuro, casi negro, salvo en los surcos de las grietas que son de un color rojizo o violáceo muy característico. En él suelen aparecen grumos de resina cuyas funciones son: intervenir en los procesos de cicatrización del árbol, la defensa ante la acción de insectos, e impedir que se originen burbujas en los vasos conductores de savia. Pero debido a que esta resina aún se emplea en la elaboración de barnices, adhesivos, goma de mascar… y tiene un gran valor en el mercado, el ser humano tiende a realizar cortes en el tronco para extraer la resina y poder recolectarla.

Las hojas del pino resinero, las acículas, son largas (mayores de 10 o 15 cm.), anchas, rígidas y de color verde oscuro. Las piñas son grandes y alargadas, y de color castaño brillante. Para diferenciarlo del resto de los pinos de España se recomienda usar esta guía de pinos de la península Ibérica.

Piñas y tronco de pino resinero
Piñas y tronco de pino resinero. En la imagen superior izquierda se ve una piña de pino resinero; en la imagen inferior izquierda se observan piñas de pino negral trabajadas (o comidas) por animales; y en la imagen de la derecha se ve uno de los métodos usados en la extracción de la resina. Fotografías de Alberto Díaz, 2012 y 2014.

El pino negral forma bosques puros, normalmente poco densos y con estratos arbustivos y herbáceos ricos en especies, y bosques mixtos con otros pinos (como pino silvestre, pino laricio, pino carrasco o pino piñonero), con los que suele entrar en contacto o mezclarse (Ferreras, 1987; Blanco et al, 1997). Tiende a competir con los alcornoques, los melojos y las encinas en el sur, y con los robles en el norte (sobretodo con Quercus robur, y en menor medida con Quercus faginea).

En el libro de “Los bosques Ibéricos” (Blanco et al, 1997) se diferencian cinco tipos de bosques de pino negral o resinero, teniendo en cuenta características edáficas y geomorfológicas:

Pinares sobre dolomías del sector bético oriental: son bosques de pino negral abiertos, muy aclarados y con árboles de tamaño medio (aunque en pequeñas áreas existen bosquetes densos con árboles de gran tamaño). El sotobosque está formado por un matorral aclarado y rico en especies. Destacan la  bolaguilla o bufalaga (Thymelaea tartonraira), el cantueso (Lavandula stoechas), el romero (Rosmarinus officinalis), el jaguarzo negro (Cistus monspeliensis), el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus)... (Blanco et al, 1997).

Estos tipos de bosques aparecen en las sierras de Segura, Cazorla, Tejeda, Almijara... En general, muestran un buen estado y ocupan una gran extensión, pero han sido perjudicados por la acción del ganado y los incendios (Blanco et al, 1997).

Pinares sobre peridotitas del sector occidental malacitano: son bosques de pino negral, en general muy aclarados, y con árboles poco desarrollados, debido a la dureza del sustrato. En el cortejo de este bosque destacan las coscojas (Quercus coccifera), enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), jara blanca (Halimium atriplicifolium), escobón prieto (Adenocarpus telonensis), Genista lanuginosaStaehelina baetica... (Blanco et al, 1997). El bosque más característico de este tipo de pinares es el de sierra Bermeja (Málaga).

Pinares sobre rodenales: se desarrollan sobre areniscas rojas, en suelos pobres y con escaso desarrollo. Son formaciones aclaradas y pobres en especies, en donde los pinos suelen estar deformados o muestran un tamaño medio o pequeño. El sotobosque suele estar poco desarrollado, aunque en lugares óptimos alcanza una cierta densidad. Las especies más comunes de este pinar son: calluna (Calluna vulgaris), jaguarcillo (Halimium umbellatum), brezo (Erica scoparia), lavanda (Lavandula latifolia), cantueso (Lavandula stoechas), jara pringosa (Cistus ladanifer), aliaga o aulaga (Genista scorpius)... (Blanco et al, 1997). En algunas ocasiones (sobretodo en áreas subcontinentales), este tipo de pino se asocia con la sabina albar (Juniperus thurifera) formando verdaderos bosques mixtos (Blanco et al, 1997).

Los pinares sobre rodenales aparecen en el sistema Ibérico (en los alrededores de Albarracín, Cañete, Boniches, sierra de Valdemeca...) y en algunas sierras del levante peninsular como la sierra de Espadán, Calderona... (Blanco et al, 1997).

Imágenes de pinares de Albarracín
Pinares de rodeno en Albarracín (Teruel, España). Imágenes de arriba a abajo y de izq. a drcha. Imágenes 1 y 2: pinares de pino negral sobre rodenales de areniscas rojas. Mirador de los pinares de rodeno, en Albarracín. Imagen 3: Pinares de pino negral sobre cortados de areniscas rojas. Vistas a Piedra palomera, Piedra de la fuente de la Señora, Cella y Gea de Albarracín. Mirador de los pinares de rodeno. Imagen 4: pino negral anclado sobre areniscas rojas. Imágenes 5 y 6: Sotobosque de los pinares de rodeno en Albarracín (Teruel, España). Fotografías de Alberto Díaz, 2017.

Pinares sobre sustratos arenosos: se sitúan sobre arenas costeras, dunas y arenas de cuencas sedimentarias del interior de la península. Son similares a los pinares sobre arenas de pinos piñoneros (ver pinos piñoneros) tanto a nivel estructural como a nivel florístico. Son pinares poco densos y con un sotobosque pobre, en general, compuesto por especies psamófilas, es decir, plantas adaptadas a la arena (Blanco et al, 1997).

Existen buenos pinares de pino piñonero sobre arenas en el litoral de la Beiga portuguesa, en algunas costas gallegas, al sur de la cuenca media del Duero (en donde destacan los pinares de las cuencas del Cega, Eresma y Voltoya, en Segovia; y los bosques del Adaja, en Ávila), en los márgenes del Tiétar (Cáceres)... (Blanco et al, 1997).
El ejemplo más importante de este tipo de pinares se encuentra en la región de la Tierra de Pinares. Una gran masa de pinos resineros y piñoneros que ocupa parte del norte de la provincia de Segovia, el sur de la provincia de Valladolid y el este de Ávila, pero que ha sido muy manipulada por el ser humano para favorecer la explotación de la madera, la resina, los piñones... de estos árboles, y para controlar las arenas que cubren el suelo de este área.

Pinar resinero en Sebúlcor
Pinar de pino resinero en Sebúlcor (Segovia), dentro del parque de las Hoces del río Duratón. Fotografía de Alberto Díaz, 2007.

Pinares resineros en Añe
Pinares de pino resinero sobre arenas, en Añe (Segovia). En las imágenes (izq. y drch.) base de los árboles (a ambos lados de los pinos) se pueden ver los cortes y los recipientes con los que se recolecta la resina. Fotografías de Alberto Díaz, 2012.

Pinares sobre granitos y rocas metamórficas: estos bosques de pino negral se sitúan en las montañas de la mitad occidental de la península Ibérica. Crean formaciones pequeñas, generalmente, en áreas abruptas, puesto que en estas áreas los pinos tienen que competir con las encinas, los alcornoques y los melojos (Blanco et al, 1997).

La estructura de estos pinares es la siguiente: el estrato arbóreo suele estar dominado por pinos negrales de gran tamaño (en bosques bien conservados), acompañados por algunos ejemplares de robles y otros pinos. El estrato arbustivo esta compuesto por jaras (Cistus laurifolius, C. ladanifer, C. salvifolius, C. monspeliensis), genistas (Genista falcata, G. florida), brecinas (Calluna vulgaris), madroños (Arbutus unedo), labiérnagos (Phillyrea angustifolia)... (Blanco et al, 1997).

Buenos ejemplos de este tipo de pinares se encuentran en la sierra de Bussaco, Roboredo y Bragança (en Portugal), en muchas montañas de Galicia (aunque la mayoría de estos pinares tienen un origen antrópico), en áreas del sistema Central occidental (sobretodo en Gredos), en Tabuyo del Monte (León)... (Blanco et al, 1997).

Pinos resineros en Cadalso de los Vidrios
Pinares resineros sobre granitos, en la Peña de Cadalso de los Vidrios.

Pinos resineros
En este área, los pinos resineros comparten el espacio con los pinos piñoneros
y algunas encinas (ver imagen izq. y drcha.). Fotografías de Alberto Díaz, 2015.

A continuación se muestra una tabla con las especies que suelen aparecer en cualquier tipo de pinar de pino resinero:

Estrato Especies
Árboles El estrato arbóreo tiende a estar muy aclarado y puede ser casi monoespecíficos o mixto. Junto al pino resinero (Pinus pinaster) pueden aparecer otras especies de pinos (Pinus spp.), encinas (Quercus ilex), coscojas (Quercus coccifera), alcornoques (Quercus suber), sabinas (Juniperus thurifera y J. phoenica)...
Arbustos El estrato arbustivo suele ser denso y rico en especies. Las especies más comunes son: cantueso (Lavandula stoechas), romero (Rosmarinus officinalis), jaras (Cistus laurifolius, C. ladanifer, C. salvifolius, C. monspeliensis), genistas (Genista falcata, G. florida, G. scorpius), enebros de la miera (Juniperus oxycedrus), jara blanca (Halimium atriplicifolium), jaguarcillo (Halimium umbellatum), escobón prieto (Adenocarpus telonensis), brezo (Erica scoparia), lavanda (Lavandula latifolia), codeso (Adenocarpus complicatus), quiruela (Erica umbellata)...
Hierbas Las hierbas suelen aparecer en menor proporción. En general son comunes las especies heliófilas, en concreto, las gramíneas, como el berceo (Stipa gigantea) y el esparto (Stipa tenacissima).
Otros Trepando y parasitando a los pinos, suele aparecer el muérdago (Viscum album). También suelen son comunes los líquenes y los hongos.
Principales especies de los pinares de pino resinero (Ferreras, 1987; Blanco et al, 1997).

Actualmente el pino negral esta ampliando su territorio gracias a las repoblaciones realizadas por el ser humano. Se ha plantado muchísimo en España debido a su gran capacidad de regeneración (Rubio, 1989; Blanco et al, 1997), su buena amplitud ecológica, su rápido crecimiento, su resina... De hecho, se ha empleado tanto en repoblación, que a veces ha sido plantado en áreas en donde no correspondía. Aún así también continúa ampliando su territorio de forma natural en la península (Blanco et al, 1997).

Pinares resineros sobre arenas
Pinar resinero con algunos pinos piñoneros, en Cantalejo (Segovia).
Imagen del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.

 

Continúa en la siguiente página con los bosques de pino salgareño...

borde largo

borde largo

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2019), última actualización: octubre de 2019.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )