Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
Según mejora el clima económico, empeora el ambiental (Andrés Rábago García)
Inicio  
Tema 9. Geobotánica \ 9.7. Bosques de España \ 9.7.2. Bosques mediterráneos

borde


Pinares de pino piñonero (Pinus pinea):


El pino piñonero (Pinus pinea) se distribuye por la costa norte y este del mar Mediterráneo, en el sur de Francia, en Córcega, Italia, Sicilia, Grecia, Turquía, Líbano... Prácticamente no aparece en la costa sur del Mediterráneo, debido a la escasez de precipitaciones del norte de África (Blanco et al, 1997). En la península Ibérica se distribuye principalmente por el centro y el suroeste.

Este pino, al igual que el pino carrasco, es una especie puramente mediterránea. Se sitúa en áreas de costa (posee una notable resistencia a la salinidad y se desarrolla muy bien sobre las dunas) y en áreas de media montaña (nunca supera los 800 o 1.000 metros de altitud a pesar de que puede soportar temperaturas mínimas muy bajas). Esta adaptado a un rango muy amplio de precipitaciones, desde los 400 mm. hasta los 1.000 mm. anuales (Blanco et al, 1997). Es una especie muy heliófila, de hecho no soporta los espacios sombreados (Ferreras, 1987). A nivel edáfico prefiere suelos sueltos,  profundos y relativamente húmedos. Tiende a aparecer sobre sustratos arenosos y areno-limosos, aunque también surgen en suelos pedregosos, sobre sustratos calizos y sobre granitos (Ferreras et al, 1987; Blanco, et al, 1997). Se desarrollan con dificultad sobre arcillas, margas y yesos, y aunque soporta algo de salinidad, no se desarrolla en los saladares (Blanco et al, 1997). Por último cabe destacar, que los pinos piñoneros son capaces de regenerarse con facilidad (Rubio, 1989).

Pinos piñoneros
Ejemplares de pinos piñoneros. Cadalso de los Vidrios (Madrid, España).
Fotografía de Alberto Díaz, 2015.

A nivel morfológico, los pinos piñoneros se caracterizan por la forma aparasolada o redondeada de su densa y gran copa, cuyas acículas pueden permanecer hasta tres o cuatro años en la rama. Estos pinos pueden llegar a ser muy altos, aunque en general tienen una altura media de unos 20 a 25 metros. Sus piñas son muy características, son grandes y globosas, y contienen unos grandes piñones comestibles, que están protegidos por una cáscara dura (Blanco et al, 1997).

Para diferenciarlo del resto de los pinos de España se recomienda usar esta guía de pinos de la península Ibérica.

Piñas y tronco del pino piñonero
Piñas (imagen 1 e imagen 2) y tronco de pino piñonero.
Fotografías de Alberto Díaz, 2015.

En general, los pinos piñoneros forman bosques puros diseminados o aclarados (dependiendo del área en donde se desarrollen) y bosques mixtos con pinos resineros, pinos carrascos, alcornoques, robles... (Blanco et al, 1997). En el libro de “Los Bosques Ibéricos” (Blanco et al, 1997) se diferencian en función de sus características climáticas, topográficas, edáficas, botánicas... tres tipos principales de pinares piñoneros, a los que habría que añadir los bosques de pino piñonero cultivados por el ser humano:

Pinares en arenales costeros: se sitúan muy cerca de la costa, sobre las dunas y los arenales (ver fotografía aérea del pinar de Doñana). Poseen un gran valor de protección y conservación, puesto que son capaces de estabilizar las arenas con mucha eficacia (Blanco et al, 1997). En estas áreas la brisa y sobretodo los fuertes vientos costeros suelen deformar los pinos por lo que éstos tienden a crecer de forma rastrera, pegados al suelo o inclinados (Ferreras, 1987).

En el estrato arbóreo de estos pinares domina el pino piñonero (Pinus pinea), acompañado de árboles de menor talla como la sabina mora (Juniperus phoenica) y el enebro (Juniperus oxicedrus), que son especies que también ayudan a estabilizar el suelo. En el estrato arbustivo las plantas más comunes son: lentisco (Pistacia lentiscus), jaguarzo blanco (Halimium halimifolium), jaguarzo amarillo (Halimium calycinum), herguén morisco (Stauracanthus genistoides), cantueso (Lavandula stoechas), brecina (Calluna vulgaris), jaguarzo o juagarzo prieto (Cistus crispus), herguén (Calicotome villosa), tojo (Ulex australis), aulaga (Stauracanthus genistoides), camarina (Corema album)... En el estrato herbáceo destacan especies halófilas y psamófilas de los géneros Limoniastrum, Arthrocnemum, Salicornia, Salsola... (Ferreras, 1987; Blanco et al, 1997; Wikipedia, 2015).

Los mejores bosques de este tipo se encuentran en las costas del Alentejo y el Algarve, en Portugal; en las costas de Huelva (El Rompido, Mazagón, Punta Umbría, Matalascañas, el Parque Nacional de Doñana...), en algunas playas de Cádiz y Málaga (Blanco et al, 1997); y en algunos puntos del levante peninsular, como entre Alicante y el cabo de Santa Pola, o entre Guardamar del Segura y Torrevieja (Ferreras, 1987). Muchos autores, piensan que la mayoría de estos bosques tienen un origen antrópico, pero es muy posible que el pino piñonero estuviera en estos lugares antes de la aparición del ser humano, aunque en menor proporción (Blanco et al, 1997).

En la siguiente imagen se muestra una fotografía aérea del pinar de pino piñonero sobre dunas del parque nacional de Doñana en donde se aprecia la estructura de estos bosques, y su densidad, a pesar de las dificultades que impone el sustrato.

Pinar de Doñana
Pinar de pino piñonero sobre dunas en Doñana (Huelva).
Imagen del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.

Pinares en arenales continentales de ambas mesetas castellanas: son bosques aclarados en donde el pino piñonero, acompañado (a veces) por el pino resinero (Pinus pinaster), domina el estrato arbóreo (Blanco et al, 1997).

El sotobosque es poco denso y pobre en especies. Los arbustos más comunes en estos pinares son las retamas (Retama spp.), el cantueso (Lavandula stoechas), la jara pringosa (Cistus ladanifer), el codeso (Adenocarpus complicatus)... En el estrato herbáceo predominan especies psamófilas como el baleo montesino (Linaria spartea), la linaria amarilla (Linaria saxatilis), la Silene portensis, el alhelí marino (Malcolmia triloba), la reseda o cola de gato (Reseda virgata)... además del berceo (Stipa gigantea), el jaguarcillo (Halimium umbellatum)... (Blanco et al, 1997).

Los principales ejemplos de este tipo de bosques se encuentran en la meseta norte en Valladolid, Zamora, Ávila y Segovia... y en la meseta sur, en La Mancha (entre Minaya y el Provencio), y en Cuenca. En general, estos pinares están muy tratados por el ser humano, que regularmente realizan repoblaciones y podas en estos árboles para aumentar la producción de piñas (Blanco et al, 1997).

Pinos piñoneros de Alcarazén
Pinos piñoneros sobre arenales
Pinares piñoneros (imagen 1, 2, 3) sobre arenales en Alcarazén (Valladolid, España).
Fotografía de Alberto Díaz, 2014.

Pinares sobre batolitos graníticos: son bosques de pino piñonero, en general aclarados, que se sitúan en torno a cerros graníticos.

El sotobosque presenta una buena variedad de especies, en el estrato arbustivo son comunes el enebro (Juniperus oxicedrus), el cantueso (Lavandula stoechas), la jara negra (Cistus salviifolius), el codeso (Adenocarpus complicatus)... mientras que en el estrato herbáceo suelen estar presentes especies heliófilas como jaguarcillo (Halimium umbellatum), Xolantha guttataAira elegansBriza maximaAnthoxantum odoratum... (Blanco et al, 1997).

Algunos ejemplos de este tipo de bosques se sitúan en torno a Cadalso de los Vidrios (en el suroeste de la Comunidad de Madrid), en Almorox (Toledo), en sierra Morena (en donde destacan los pinares del entorno de la ermita de la virgen de la Cabeza), y en el litoral catalán.

Pinos piñoneros sobre granitos
Bosque de pinos piñoneros sobre granitos, en Cadalso de los Vidrios.
En la imagen se observa una gran mayoría de pinos piñoneros (forma de parasol),
junto con pinos resineros (forma alargada, a la derecha de la imagen),
y enebros formando el sotobosque. Fotografía de Alberto Díaz, 2015.

Estrato Pinares en arenales costeros Pinares en los arenales continentales de las mesetas castellanas Pinares sobre batolitos graníticos
Árboles Domina el pino piñonero (Pinus pinea), acompañado de la sabina mora (Juniperus phoenica) y el enebro (Juniperus oxicedrus). El pino piñonero domina el estrato arbóreo. Suele estar acompañado por el pino resinero (Pinus pinaster). El pino piñonero domina el estrato arbóreo. Suelen aparecer otras especies de pinos (pino carrascos, resinero...).
Arbustos Las especies más comunes son: lentisco (Pistacia lentiscus), jaguarzo blanco y amarillo (Halimium halimifolium y H. calycinum), cantueso (Lavandula stoechas), brecina (Calluna vulgaris), juagarzo prieto (Cistus crispus), herguén (Calicotome villosa), tojos (Ulex spp.), camarina (Corema album)... Los arbustos más comunes son retamas (Retama spp.), cantueso (Lavandula stoechas), jara pringosa (Cistus ladanifer), codeso (Adenocarpus complicatus)... Son típicos: enebro (Juniperus oxicedrus), cantueso (Lavandula stoechas), jara negra (Cistus salviifolius), codeso (Adenocarpus complicatus)...
Hierbas Destacan especies halófilas y psamófilas de los géneros Limoniastrum, Arthrocnemum, Salicornia, Salsola... Predominan especies psamófilas como: baleo montesino (Linaria spartea), linaria amarilla (Linaria saxatilis), Silene portensis, alhelí (Malcolmia triloba), reseda (Reseda virgata)... además de berceo (Stipa gigantea), jaguarcillo (Halimium umbellatum)... Suelen estar presentes especies heliófilas como el jaguarcillo (Halimium umbellatum), Xolantha guttata, Aira elegans, Briza maxima, Anthoxantum odoratum...
Principales especies de los pinares de pino piñonero (Blanco, et al, 1997).

En general, en España existen bosques de pino piñonero relictos y bosques cultivados o repoblados, que son más homogéneos y regulares en edad, tamaño, disposición... (Ferreras, 1987; Blanco, et al, 1997). De hecho, en la península Ibérica el pino piñonero ha sido “cultivado y difundido desde la más remota antigüedad, y es hoy muy difícil discernir donde es autóctono y donde fue introducido por el hombre” (Ruiz de la Torre, 1971). Por ejemplo, aunque se pensaba que los pinares del Parque Nacional de Doñana eran naturales, en realidad, gran parte de ellos fueron repoblados durante la edad Moderna (Rubio, 1989). Según Blanco et al (1997), los romanos ayudaron en gran medida a la difusión de los pinos piñoneros, y en general, actualmente es raro que exista una pequeña región, en el ámbito mediterráneo, en el que no haya plantado algún rodal con pinos piñoneros. La mayoría de los bosques de pino piñonero de la península Ibérica han sido muy manipulados por el ser humano debido a su madera, y sobretodo a sus piñones, pero a pesar de todo, el origen de la especie en la península Ibérica es natural (Blanco et al, 1997).

Hoy por hoy, los principales bosques de pinos piñoneros se encuentran en el sistema Central e Ibérico, en el centro de la cuenca del Duero, en el suroeste de la comunidad de Madrid (en Boadilla del Monte, San Martín de Valdeiglesias, Cadalso de los Vidrios...), en la costa de Girona y Barcelona, en Castilla La Mancha, en Extremadura, en sierra Morena, en el entorno del valle del Guadalquivir (sobretodo en áreas con dunas), en las sierras de Cádiz y Málaga, y en las costas del suroeste de la Península, siempre en áreas de clima mediterráneo (Ferreras, 1987; Blanco et al, 1997).

Pino piñonero en la Peña de Cadalso de los Vidrios
Ejemplar de pino piñonero, junto a un pinar de pino piñonero,
con la Peña de Cadalso de los Vidrios al fondo.
En el siguiente enlace se puede ver otra vista de la Peña.
 
Peña de Cadalso de los Vidrios
Vistas de Cadalso de los Vidrios desde la Peña,
en donde se aprecian varios tipos de bosques en la parte superior de la foto, y el
pinar de pino piñonero de la imagen de arriba, en la parte inferior de la foto.
Cadalso de los Vidrios (Madrid, España). Fotografías de Alberto Díaz, 2015.

 

Continúa en la siguiente página con los pinares de pino negral...

borde largo

borde largo

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2019), última actualización: octubre de 2019.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )