|
Aplicaciones
de las fotografías aéreas:
Además de los cálculos anteriormente citados, con las fotografías
aéreas se pueden realizar una gran cantidad de estudios.
A continuación se muestran las aplicaciones de las imágenes aéreas mas
interesantes relacionadas con la investigación del medio natural:
- Realización de una
malla:
Las mallas (o grid en inglés) se superponen por encima de la fotografía
y son muy útiles puesto que ayudan a: leer la
fotografía, inventariar los
elementos de la imagen, georeferenciar los elementos
(localizarlos
geográficamente), calcular áreas, apreciar mejor los
tamaños y las
distancias...
- En las fotografías
aéreas convencionales se puede hacer una malla en un
acetato (o en una hoja de papel transparente), realizando una
cuadrícula de doble índice, de 0,5x0,5cm, de 1x1cm o de 2x2cm... (en
función de la escala, el tamaño de la fotografía o la precisión que se
desee...) en donde las filas estén numeradas por números (1,2, 3, 4,
5...) y las columnas por letras (A, B, C, D, E, F...). Después, se
nortea la fotografía y se pone la malla por encima de esta forma,
teniendo en cuenta el número de la foto y los valores de la malla, se
podrá localizar e inventariar perfectamente cualquier elemento en la
fotografía.
Curiosamente, cuando las fotografías se analizan con estereoscopios la
malla aparece flotando por encima de la imagen.
- En las fotografías
aéreas planas, aprovechando que la proyección de la
fotografía es plana, se recomienda usar una cuadrícula que tenga en
cuenta el sistema de coordenadas UTM. En este sistema de coordenadas la
posición geográfica se determina en metros.
Sobre la fotografía se debe superponer una malla con cuadros de 10x10m,
50x50m, 100x100m... (en función de la escala o el tamaño de la
fotografía) que tome como referencia el sistema de coordenadas UTM. Si
la fotografía se analiza sobre un sistema de información geográfica se
puede instalar la malla o el grid automáticamente teniendo en cuenta el
datum y la proyección de la imagen.
También se puede hacer una malla teniendo en cuenta el sistema de
coordenadas geográficas, pero este tipo de coordenadas aunque tienen un
mayor valor geográfico, sólo se recomiendan en mapas con escalas
pequeñas.
|
Ejemplo de una malla alfanumérica (izquierda) y
una malla con una cuadrícula UTM (derecha).
|
-
Inventarios de hábitas, especies e inventarios forestales:
Aprovechando las mallas o (grid en inglés) se pueden inventariar
fácilmente todos (o casi todos los elementos) que aparecen en la
fotografía.
Los hábitats, los humedales, las reservas de naturaleza, las
microreservas... se pueden identificar y cartografiar sin problemas en
las imágenes aéreas.
Los animales y ciertas especies, no pueden ser cartografiados a partir
de imágenes aéreas (a no ser que tengan una gran resolución) debido a
la
escala de la foto y a la movilidad de estas especies. Pero, por medio
de estudios en el terreno es fácil localizar e identificar en las
fotografías elementos estáticos relacionados con ellos (como nidos,
madrigueras, cuevas, lugares de puestas de anfibios, restos
orgánicos...), los lugares en donde estos animales han sido observados
o los lugares que habitan (en los peces se pueden cartografiar los
tramos de los ríos en los que viven, en los mamíferos se pueden
inventariar sus guaridas...). Este tipo de técnica requiere un buen
trabajo de campo, una gran experiencia por parte de los observadores, y
es muy laborioso, pero se pueden obtener grandes resultados.
Las especies vegetales, debido a que permanecen estáticas son más
fáciles de identificar y geolocalizar. Con imágenes aéreas es
relativamente fácil localizar e identificar los principales bosques
(ver apartado de fotointerpretación
de la vegetación), pero con fotografías de gran resolución se
pueden llegar a identificar árboles de manera individual. De esta
forma, con buenas imágenes y un buen trabajo de campo, se podrá
realizar un análisis muy completo de la vegetación de parques y
jardines botánicos, de la localización de árboles singulares...
-
Estimación de volúmenes y coberturas:
Existen tres maneras o métodos para estimar el volumen y la cobertura
de la vegetación en las fotografías aéreas:
- Digitalización
vectorial por áreas: en este método se van encuadrando por
medio de polígonos los elementos de la fotografía. Cada polígono debe
representar un área en el que existe la misma cobertura
vegetal, la edad de los árboles es uniforme, el
volumen de la
vegetación es constante, etc.
Estos polígonos deben estar cerrados y siempre deben estar unidos unos
con otros. No puede haber una porción de espacio que no esté catalogada
y no puede haber un polígono dentro de otro polígono (puesto que podría
provocar errores al realizar el cálculo de las áreas, podría llevar a
confusiones...). Es uno de los métodos más comunes.
- Digitalización
vectorial por puntos: en esta técnica se deben ir marcando
con puntos los elementos o lugares que se quieren destacar.
- Digitalización raster
(por cuadrículas): con esta técnica la imagen se divide en una malla o
en una cuadrícula de 1x1 Km., 5x5 Km., 10x10 Km., 100x100 Km....
(dependiendo de la escala de la foto) y después se hace un análisis
exhaustivo de cada cuadrado.
Dentro de cada polígono o de cada cuadrado raster se puede calcular de
manera sencilla el volumen y la cobertura de la biomasa. En este
sentido se tiende a diferenciar entre dos tipos de cobertura: la
fracción de cabida cubierta total y la fracción de cabida cubierta
arbórea. La fracción de
cabida cubierta total indica la proporción de suelo que
esta cubierta por la vegetación, el valor varía entre 0 a 100% e
incluye a todas las especies vegetales que cubren en el territorio
(incluso los pastizales y los cultivos) independientemente de su edad,
su tamaño o su altura. Mientras que la fracción de cabida cubierta
arbórea indica el porcentaje de superficie que está
cubierta por las copas de la vegetación, se representa en valores
comprendidos entre el 0 y el 100% y no incluye pastizales, herbazales,
ni arbustos, solamente árboles.
Para conocer el valor de la cobertura vegetal se puede tener en cuenta
tablas de referencia o se puede medir directamente el porcentaje de
cobertura que ocupa cada especie o cada grupo de especies. Las tablas
de referencia miden la cobertura vegetal muy bien, para ello solamente
hay que comparar la imagen de estudio con la siguiente tabla. Es un
método muy
sencillo y eficaz, aunque depende en parte de la subjetividad del
investigador.
|
Tabla comparativa con la que se puede calcular la cobertura de una
superficie
|
A veces, se pone el valor relativo, aunque
normalmente los valores de ocupación se dividen en varios rangos de
cobertura (de 0 a 10%, de 10 a 20%, de 20 a 50%, de 50 a 70%, y de más
del 70%) y se le asigna a cada cuadrado o a cada polígono un rango
concreto. Por otro lado, además de la cobertura, si la escala de la
fotografía y el tamaño de las especies es el idóneo, se puede indicar
el número de especies, la densidad de especies, la edad de los
ejemplares...
A continuación se muestran diferentes tipos de análisis:
|
Cobertura de vegetación de un pinar mediante polígonos. Elaborado por
Alberto Díaz.
Imagen base del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.
|
Cuadrícula de 50m x 50m sobre un sabinar-enebral. Elaborado por Alberto
Díaz.
Imagen base del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.
|
Cuadrícula de 50m x 50m sobre un sabinar-enebral en el que están
indicadas las especies (en verde oscuro sabinas y en verde claro
enebros). Elaborado por Alberto Díaz.
Imagen base del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.
|
Cuadrícula de 50m x 50m sobre un sabinar-enebral en el que se indica el
número de especies de sabinas y enebros. Elaborado por Alberto Díaz.
Imagen base del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.
|
Cuadrícula de 50m x 50m sobre un sabinar-enebral en el que se indica la
fracción de cabida cubierta arbórea en valores relativos. Elaborado por
Alberto Díaz.
Imagen base del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de
España.
|
Cuadrícula de 50m x 50m sobre un sabinar-enebral en el que se indica la
fracción
de cabida cubierta arbórea por colores. Elaborado por Alberto Díaz.
Imagen base del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.
|
|
|
Continúa en la siguiente
página con las cartografías
de vegetación y usos del suelo...
|
|
|
|
|
|
www.biogeografia.net
|