|
- Cartografías de vegetación:
El análisis cartográfico de la vegetación es importante porque permite
clasificar las diferentes formas de vegetación de la Tierra y su
cobertura vegetal, y analizar las principales características de la
vegetación (ver el apartado de cartografía
de la vegetación y la fauna).
Para realizar un mapa de vegetación primero se deben ordenar,
clasificar y definir bien todas las categorías (forestal, matorral,
cultivos...). Es importante que esta clasificación esté bien definida y
que incluya a todos los tipos de coberturas vegetales que puedan
aparecer en la fotografía.
Ejemplo de las principales categorías según el Mapa de la vegetación
actual de Venezuela (1982), a escala 1:250.000:
|
Formaciones
vegetales
|
Subtipos |
Arbórea
|
Bosques;
Bosques de Galería; y Manglar |
Arbustiva
|
Cardonal;
Espinar; y Matorral |
Herbácea
|
Herbazal;
Páramo; Sabana abierta; y Vegetación especial |
Mixta
|
Sabana con
chaparros; Sabana arbolada y matas; Sabana arbolada y palma; y Sabana
arbolada y galerías |
Otras
|
Plantaciones
forestales; Vegetación secundaria; y Descubierto |
|
Ejemplo de principales tipos de vegetación (o tipos de sobrecarga)
según el Mapa forestal
de España (publicado ente 1990 y 1998) a escala 1:200.000:
|
Núm.
|
Tipo
de sobrecarga |
0
|
Bosque,
arboleda. Talla mayor de 7 metros. |
1
|
Arbustedo o
matorral arbustivo. Talla entre 3 y 7 metros. |
2-6
|
Matorral.
Talla entre 5 cm y 3 metros. |
7-10
|
Herbazal.
Talla entre 5 cm y 50 cm. |
12
|
Glera,
cascajar o pedregal. |
13
|
Arenal fino,
suelto, incoherente o poco coherente. |
14
|
Distribución
múltiple: rodales, golpes, fajas, bandas, setos y pies dispersos. |
15
|
Distribución
múltiple de arbustos sobre cultivos. |
16
|
Rodales
esparcidos, en áreas de cultivos. |
17
|
Herbazal
terofítico. |
19-20
|
Repoblación
forestal con coníferas y frondosas exóticas. |
21
|
Fisuras o
huecos de roquedo compacto o karst; canchales o acumulaciones de
bloques gruesos. |
22
|
Distribución
adehesada de especie(s) arbórea(s) sobre cultivo o cubiertas menores.
Cubiertas de especie(s) principal(es) entre 5% y 35%. |
23
|
Arboles
dispersos sobre cultivos o cubiertas menores. Cubierta de especie(s)
arbórea(s) inferior al 5%. |
24
|
Lastonar o
junquera. |
25
|
Herbazal
hidrófilo mixto, con predominio de carrizo, cañavera y/o espadaña. |
26-38
|
Matorral con
herbáceas vivaces. Talla entre 5 cm. y 7 m. |
39
|
Lavas
recientes (para Canarias) |
49
|
Herbazal
vivaz alto con lastonar o junquera. |
50-55
|
Reforestación
con frondosas y coníferas exóticas. |
59
|
Liquenar. |
61
|
Rodales
esparcidos sobre cultivos, de árboles higrófilos y xerófilos, mezclados. |
62
|
Distribución
múltiple sobre cultivos de árboles higrófilos y xerófilos mezclados. |
70
|
Matorral
alto/subarbustivo sobre glera, cascajar o pedregal. |
71
|
Desierto de
erosión, en sustrato ± blando y en alta montaña. |
72-74
|
Matorral
sobre glera, cascajar o pedregal. |
75
|
Matorral
medio con herbazal terofítico. Talla entre 0,5 y 1,5 m. |
76-79 |
Herbazal
vivaz sobre arenal móvil. |
79
|
Musgar. |
|
También se deben decidir las propiedades que se van a cartografiar
(formación vegetal, especie principal, especie acompañante, clima,
suelo, piso de vegetación, vegetación caducifolia o perennifolia,
altura del dorsel arbóreo, densidad de la cobertura vegetal, grado de
intervención humana...) y su atributos (texto, número, boleano,
nombre...).
Ejemplo de las características de cada polígono en el Mapa forestal de España 1:50.000
(resumido):
|
Número
|
Nombre |
Fracción de cabida cubierta total
|
Fracción de
cabida cubierta arbórea |
Tipos estructurales
|
Distribución |
Forma de masa
|
Código de
especie |
Ocupación
|
Estado de
desarrollo |
Provincia (entidad territorial)
|
Comunidad
Autónoma |
Clasificación IFN3 (Inv. For. Nacional)
|
Uso del suelo |
Bosque por especie
|
Tipo de
bosque |
ID Formación Arbolado
|
Clasificación |
Nombre Formación Arbolada
|
Region
biogeográfica |
|
Además, si el mapa de vegetación se realiza a través de un SIG se debe
definir antes de empezar el proyecto, el tipo de representación
espacial
que se va a emplear (raster o vectorial), el sistema de coordenadas de
referencia, el tipo de proyección, el elipsoide, el datum de
referencia... y por otro lado, es recomendable asignar una unidad
mínima
cartografiable en función de la escala, mediante la cual áreas
demasiado pequeñas se incluyen dentro de otras áreas.
Una vez definidas las características técnicas del proyecto, se debe
cartografiar toda la imagen dibujando polígonos que ocupen todo el
territorio. Para realizar este paso, es importante contar con un buen
material fotográfico, las imágenes deben tener una buena resolución y
no pueden tener nubes y otros elementos que impidan la
fotointerpretación. Además, es aconsejable contar con varias imágenes
del mismo área (para distinguir especies caducifolias y perennifolias,
cultivos...) y otras fuentes cartográficas.
Por último, es recomendable acompañar el trabajo de fotointerpretación
con un buen trabajo de campo que ayude a conocer el territorio que se
va a cartografiar o que sirva para chequear y comprobar que la
fotointerpretación se ha realizado correctamente. En el campo es
aconsejable contar con una brújula, un altímetro y un GPS puesto que
son herramientas muy útiles para georreferenciar los elementos de la
fotografía.
|
Mapa de vegetación y usos del suelo de Morata de Tajuña. Realizado por:
Alberto Díaz.
|
-
Cartografías de usos del suelo:
De manera similar a la cartografía de vegetación se puede realizar una
clasificación del territorio en función de los usos del suelo. El uso
de la tierra es “el conjunto de arreglos, disposiciones, actividades y
decisiones que adopta o desarrolla una población para producir,
mantener o cambiar un determinado tipo de cobertura de la tierra”
(Delgado, 2002). Estos usos del suelo están relacionados con el clima
del territorio, las pendientes, la hidrografía, el suelo, la vegetación
potencial, el uso histórico del territorio, y por supuesto con la
actividad humana.
Los mapas de usos del suelo permiten comprender la organización del
espacio, planificar la ordenación de los usos del suelo, mejorar la
prevención de riesgos naturales y humanos (incendios, terremotos,
inundaciones...), optimizar los recursos naturales y humanos...
Para realizar un mapa de usos del suelo primero se debe realizar una
buena clasificación como la que se muestra a continuación:
Ejemplo de categorías del CORINE Land cover 2000. A continuación se
muestran los niveles 1 y 2 (aunque el proyecto final tiene 5 niveles):
|
Nº
|
Nombre |
1 |
Superficies
artificiales |
2
|
Zonas
agrícolas |
3
|
Zonas
forestales con vegetación natural y espacios abiertos |
4
|
Zonas húmedas |
5
|
Superficies
de agua |
|
Tabla del nivel 1 del
CORINE Land cover
2000.
|
Nº
|
Descripción |
11
|
Zonas urbanas |
12
|
Zonas
industriales, comerciales y de transportes |
13
|
Zonas de
extracción minera, vertederos y de construcción |
14
|
Zonas verdes
artificiales, no agrícolas |
21
|
Tierras de
labor |
22
|
Cultivos
permanentes |
23
|
Praderas |
24
|
Zonas
agrícolas heterogéneas |
31
|
Bosques |
32
|
Espacios de
vegetación arbustiva y/o herbácea |
33
|
Espacios
abiertos con poca o sin vegetación |
41
|
Zonas
húmedas continentales |
42
|
Zonas
húmedas litorales |
51
|
Aguas
continentales |
52
|
Aguas marinas |
99
|
Excluido |
|
Tabla del nivel 2 del
CORINE Land cover
2000.
|
Finalmente, se debe cubrir toda la
superficie con polígonos en los que se engloben todos los diferentes
usos del suelo que aparezcan en la imagen siguiendo las reglas
anteriormente citadas en los mapas de vegetación.
|
|
|
Continúa en la siguiente
página con los análisis
temporales, los incendios forestales y otras aplicaciones de la
fotografía aérea...
|
|
|
|
|
|
www.biogeografia.net
|