Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
Solo se vive una vez. Pero si lo haces bien, una vez es suficiente (Mae West)
Inicio
Fuentes \ Cartografía \ C6. Métodos cartográficos en geobotánica y zoogeografía.

borde


C6. Métodos cartográficos en geobotánica y zoogeografía


Los mapas de vegetación y fauna aportan mucha información, son muy útiles en el análisis de la distribución de especies, ayudan a visualizar la distribución espacial de los factores naturales y antrópicos, tienen un gran valor pedagógico, permiten ser comparados con otros tipos de mapas y plantear nuevas hipótesis. Son necesarios en la realización de inventarios, en la ordenación del territorio, en agricultura, en silvicultura, en la conservación de recursos naturales, en el estudio de los recursos forestales, en el análisis de los cambios espaciales en el tiempo, en el análisis de riesgos naturales... (Braun-Blanquet, 1979; Panadera, 1996, 2000; Sanchís et al, 2004).

En definitiva, son una herramienta imprescindible en cualquier estudio biogeográfico o medioambiental y la mejor herramienta (junto con las catenas, las pirámides de vegetación, los croquis, los esquemas...) para representar la distribución de la vegetación y de la fauna. Como dijo Bolòs (1963) “una vez conocida la flora y vegetación de un territorio, la mejor manera de llevar a cabo una síntesis de los resultados consiste en la elaboración de un mapa de vegetación”.

El principal problema de este tipo de mapas es que requieren mucho dinero, tiempo, personal y esfuerzo, y aunque en la actualidad las técnicas de teledetección han favorecido el desarrollo de mapas de vegetación muy exactos, siguen siendo muy laboriosos (Panadera, 2006), y por ello  los suelen realizar organismos públicos o privados.

Pero, ¿Cómo se hace un mapa de vegetación o de fauna?

1º Se eligen los objetivos y la escala del mapa: se determina el área de estudio y el tipo de mapa que se va a realizar.

2º Se eligen las características técnicas del mapa: proyección, sistema de coordenadas, el datum. Muchas de estas características están reguladas por los países u organismos, para que en toda la región o en todo el estado la cartografía sea lo más estandarizada y uniformemente posible. Por ejemplo, en España en 2007 aparecía el Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regulaba el sistema geodésico de referencia oficial en España, y en 2010 aprobaron la Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España. La Unión Europea por medio de la Directiva Inspire (Infrastructure for Spatial Information in Europe), aprobó en la Directiva 2007/2/CE las reglas generales de las características técnicas de la información geográfica que se creara dentro del territorio europeo.

3º Se realiza un estudio de campo o un inventario: es un paso largo, costoso y muy laborioso, pero es totalmente necesario aunque se disponga de imágenes de satélite o de fotografías aéreas con una alta resolución. El trabajo de campo puede ser la base del mapa (en estudios florísticos, fitosociológicos, faunísticos...) o puede realizarse para confirmar, comprobar o identificar la información incluida en el mapa (en mapas forestales, de usos del suelo...).

A veces, la información de la distribución de las especies está publicada en monografías florísticas, revistas, libros científicos, colecciones, herbarios, datos de campo... lo que favorece la realización del mapa.

4º Se realiza una clasificación y una jerarquización de los elementos del mapa: la leyenda es clave en la elaboración de un mapa puesto que afecta a la parte visual y técnica del proyecto.

5º Se cartografía el área teniendo en cuenta fotografías aéreas, ortofotografías, imágenes de satélite, mapas topográficos... o incluso otros mapas.

5º Se elige la simbología y el método de representación del mapa.

7º Finalmente, se realiza el diseño final del mapa y se publican los resultados.

Fotografía aéra
Mapa de usos del suelo
En estas imágenes se pueden observar los pasos 5, 6 y 7.
Cartografía realizada por Alberto Díaz.
Imagen del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España

Los mapas de vegetación, en principio, son relativamente fáciles de realizar, puesto que la dinámica de la vegetación suele ser lenta (salvo ciertos espacios como las áreas de ribera) y porque las técnicas de información geográfica (imágenes áreas, fotografías aéreas) han evolucionado mucho hasta la actualidad, poseen una gran resolución y ofrecen mucha información.

Los mapas de la fauna, son muchos más complejos y laboriosos, y por ello, mucho menos comunes que los mapas de vegetación. La fauna, en general, tiene una gran movilidad diaria y estacional. Esta capacidad dificulta mucho la labor cartográfica, y depende de cada especie. En los anfibios y en los peces, su movimiento está muy limitado; los reptiles tiene una mayor movilidad, aunque su territorio suele ser pequeño; los mamíferos pueden desplazarse con facilidad, aunque su movilidad depende de su tamaño corporal y del tamaño de su territorio; y por último, las aves son el grupo más móvil, suelen cambiar habitualmente de lugar de anidamiento y recorren grandes distancias. Aún así, se puede cartografiar el territorio de la fauna, puesto que cada especie está limitada por los factores mesológicos y porque los animales se suelen distribuir en hábitats y en ecosistemas concretos. Además, se pueden cartografiar de manera específica los lugares concretos en donde habitan o anidan, su presencia o su abundancia, sus rutas migratorias... (Lozano, 2000).

 

Continúa en la siguiente página con los tipos de mapas de vegetación y fauna...

borde largo

borde largo 

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2021), última actualización: febrero de 2021.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )