Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
La fotografía, ofrece una variedad infinita de opiniones, de interpretaciones y de ejecuciones (Ansel Adams)
Inicio
Fuentes \ Fotografías aéreas\ F5. Fotointerpretación \ 5.2. Elementos naturales

borde

Bosques canarios

Gimnospermas - Pino canario (Pinus canariensis).
- Sabinares canarios (J. phoenicea var canariensis).
Angiospermas - Laurisilva.

- Pinares de pinos canarios:

El pino canario (Pinus canariensis) es un árbol esbelto de unos 20 o 30 metros, aunque puede llegar a alcanzar los 60 metros. Se diferencia del resto de pinos de España porque todas sus acículas se insertan en la vaina de 3 en 3.  El pino canario habita en algunos puntos de Andalucía, pero tiene su hábitat natural en las islas Canarias, en El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife y Gran Canaria. No está presente en Lanzarote y en Fuerteventura al ser islas bajas, que no superan los 900 metros de altitud (Arozena, 1987).

De forma natural vive entre los 1.300 y los 2.000 metros de altitud. Estos límites están marcados por el clima y la topografía puesto que el árbol debe mantenerse entre estas cotas ya que es donde se dan los valores de temperatura y humedad óptimos para su desarrollo. Por encima de los 2.000 metros de altitud el pino canario no consigue desarrollarse porque en estas áreas las temperaturas son lo suficientemente bajas como para impedir su crecimiento. Aun así, su territorio ha sido alterado por el ser humano a veces de manera positiva con repoblaciones que han extendido de forma artificial el área de distribución de la especie, y otras veces de manera negativa, deforestando o quemando algunas de sus áreas (Arozena, 1987).

Los bosques de pinos canarios suele ser densos, cerrados, homogéneos y muy monótonos. En ellos, el pino canario suele dominar de forma casi absoluta el estrato arbóreo, y debido a que los árboles no dejan pasar mucha luz a los estratos inferiores, y a que continuamente sueltan sus hojas, los sotobosques tienden a ser pobres en especies. El pino canario suele formar asociaciones con plantas pequeñas: retamas, codesos, tomillos, fayales, brezales, jaras...

En las fotografías áreas son fáciles de identificar por el color, la densidad, la altura de los árboles, la homogeneidad de la formación, su distribución... Los árboles jóvenes de pino canario suelen tener una forma cónica o piramidal, mientras que los ejemplares más viejos tienen una forma mucho más irregular.

Pinar húmedo con brezos y fayas en Tenerife
Pinar húmedo con brezos y fayas en Tenerife. Fuente: Grafcan, Gobierno de
Canarias (2014). Imagen del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.


- Sabinares canarios:

La sabina canaria (Juniperus turbinata ssp. canariensis) es un endemismo canario-madeirense que forma un tipo especial de bosque termófilo, los sabinares canarios. Estos bosquetes perennifolios y esclerófilos ocupan áreas semiáridas, espacios intermedios entre el piso de vegetación del matorral de costa, y los pisos de vegetación del monteverde y/o el pinar, en Canarias. Habitan en altitudes variables en función de la topografía del área, y pueden llegar a ocupar lugares cercanos a la costa, aunque se desarrollan en las islas con mayor altura: en El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife (Arozena, 1987; Fernández Palacios et al, 2008).

En general, la supervivencia de estos bosques es complicada puesto que la formación está en retroceso debido a que su espacio potencial ha sido ocupado por la agricultura y la ganadería y porque la sabina canaria tiene poca capacidad de regeneración (Fernández Palacios et al, 2008).

Existen muy pocos sabinares canarios en buen estado, los más interesantes son los sabinares de Anaga, en Tenerife; la Dehesa, en El Hierro; y Vallehermoso, en La Gomera (Arozena, 1987).

En las fotografías aéreas el bosque de sabinar canario se caracteriza por el porte medio-bajo de las sabinas y por la relativa dispersión de los árboles en el terreno. En el sabinar, la sabina constituye la especie más característica del bosque y domina el territorio por su longevidad y por su competencia frente a otras especies. El sotobosque suele ser rico y variado (Arozena, 1987; Fernández Palacios et al, 2008).

Sabinar al noreste de la montaña Marcos en El Hierro
Sabinar al noreste de la montaña Marcos en El Hierro.
Fuente: Grafcan, Gobierno de Canarias (2014).
Imagen del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.


- Laurisilva:

La laurisilva es una formación vegetal de gran valor ecológico puesto que es un bosque relicto del Terciario y genuinamente subtropical puesto que tiene características de los bosques tropicales y de los bosques mediterráneos y templados. Es una formación vegetal de hoja perenne (pero debido a la estabilidad del clima, la interrupción de la actividad de los árboles es casi imperceptible), y es un bosque con un gran variedad de especies y un elevado número de endemismos (Arozena, 1987).

Se desarrolla en lugares con temperaturas suaves durante todo el año, con una humedad alta y constante, con precipitaciones abundantes (de unos 900 a 1.500 mm. anuales), en donde no hay una estación seca excesivamente definida, y sobre suelos volcánicos ricos (generalmente andosoles). Éstas condiciones sólo se dan en Gran Canaria, en Tenerife y en La Gomera, en donde se encuentran los bosques de laurisilva mejor conservados de las islas Canarias (Arozena, 1987).

En las fotografías aéreas se observa que los bosques de laurisilva suelen ser densos y que en ellos no hay ninguna especie que domine la formación. En la laurisilva el bosque es pluriespecífico y en él aparece una gran variedad de especies arbóreas, a veces, más de veinte (entre lauráceas, mirsináceas, aquifoliáceas, ramnáceas, oleáceas, rosáceas, ericáceas...). Pero a pesar de esta variedad, el bosque puede parecer en cierta medida uniforme, puesto que existe una cierta homogeneidad morfológica entre todas las especies, por ejemplo, las hojas suelen ser como el laurel (de ahí el nombre de la formación), son hojas anchas, ovaladas, coriáceas, persistentes....

Un bosque de laurisilva en estado óptimo se caracteriza por ser una formación siempreverde, con un estrato arbóreo denso y muy rico en especies, con un sotobosque pobre, en donde dominan los helechos, y con muchos musgos y líquenes que crecen aprovechando la humedad ambiental y las nieblas de la zona. Pero, es difícil encontrar bosques de laurisilva con un buen estado de conservación porque históricamente han sido muy atacados por el ser humano que ha explotado excesivamente su madera, construido en su espacio y transformado su territorio para plantar especies exóticas. Afortunadamente la laurisilva tiene una gran capacidad para regenerarse y el ser humano que cada día es más consciente del valor de esta formación (Arozena, 1987).

Laurisilva en Garajonay
Laurisilva en Garajonay, La Gomera. Fuente: Grafcan, Gobierno de Canarias (2014).
Imagen del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.

 
 

Continúa en la siguiente página con los matorrales...

borde largo

borde largo

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net 

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2022), última actualización: febrero de 2022.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )