Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
Matar buenos árboles para sacar malos periódicos... (Eliot Georges)
Inicio  
Tema 9. Geobotánica \ 9.7. Bosques de España \ 9.7.2. Bosques mediterráneos

borde


Coscojares (Quercus coccífera):


La coscoja o maraña (Quercus coccífera) es una especie típica del clima mediterráneo, de hecho, se distribuye ampliamente alrededor del todo el mar Mediterráneo. En la península Ibérica es muy común, aparece en la región mediterránea ibérica (en España y en Portugal) en las grandes depresiones (depresión del Tajo, del Duero y del Ebro), en el sistema Central, en la meseta sur, en muchas regiones costeras (del sur, el sureste y el este de la península) y en áreas del interior. Aun así, falta o es muy escaso, en el norte de la península en Galicia, Asturias, Cantabria y en Euskadi (Blanco et al, 1997). Taxonómicamente, la coscoja está emparentada con la encina (Blanco et al, 1997).

Gran coscoja
Coscoja de grandes dimensiones situada en el Regajal-Mar de Ontígola
(Aranjuez, Madrid). Fotografía de Alberto Díaz, 2018.A

Esta especie prefiere precipitaciones bajas y concentradas en invierno (para desarrollarse en primavera), aunque puede vivir en diferentes ambientes, en lugares áridos, semiáridos, cálidos, templado-cálidos, en áreas localmente frías y en áreas cálidas de montaña. Se desarrolla favorablemente en lugares con una precipitación anual comprendida entre los 400 y los 800 mm. anuales, aunque pueden sobrevivir en áreas secas con unos 200 mm. anuales, como en el Cabo de Gata (Almería) y en Águilas (Murcia); y en lugares húmedos con más de 1.200 mm. anuales, como en la sierra de Grazalema, en Cádiz. A nivel edafológico, se adapta a muchos tipos de suelos, aunque predomina en áreas rocosas (Blanco et al, 1997). Por otro lado, es importante tener en cuenta que la coscoja es capaz de rebrotar de cepa, y que es una especie que sobrevive y se adapta muy bien a los incendios, de hecho hay autores como Le Houérou (1974) y Trabaud (1981), que opinan que la coscoja es capaz de formar comunidades piroestables.

Coscoja de gran tamaño
Ejemplar de coscoja de tamaño medio situado en el páramo de Iriépal (Guadalajara),
en la Cuesta del Llano. Fotografía de Alberto Díaz, 2015.

La coscoja es una especie perenne y esclerófila. Suele presentarse en forma de arbusto aunque en condiciones óptimas puede alcanzar los 8 y los 12 metros de altura. Normalmente esta muy ramificada, sus ramas comienzan a crecer muy cerca de la base y forman una copa muy tupida y densa. La corteza es lisa y cenicienta en los ejemplares jóvenes, y cuando los árboles van madurando se agrieta y se vuelve mas oscura. Las hojas son onduladas y tienen pinchos en los bordes, además son brillantes y tienen un color verde muy intenso. El fruto, la bellota, tiene una cúpula espinosa muy característica (a diferencia de la de la encina que es mucho menos espinosa). Las flores masculinas son muy pequeñas y se agrupan en espigas cortas de color amarillento. Las flores femeninas nacen en la misma planta, solitarias o en grupos de dos o tres (wikipedia, 2016).

Es fácil, identificar a la coscoja, aún así, se recomienda usar esta pequeña guía de robles de la península Ibérica.

Hojas, frutos y tronco de coscoja
Imágenes de las hojas, el fruto (imagen izq. e imagen drcha. superior) y las ramas (imagen drcha. inferior) de una coscoja. Fotografía de Alberto Díaz, 2015.

Este árbol o arbusto, suele ser muy común en el área mediterránea dentro de los pisos termomediterráneo y mesomediterráneo. Vive en ambientes muy variados y en diferentes formaciones. Pueden aparecer en coscojares puros con formas arbóreas (que pueden alcanzar los 8 o los 12 m. de altura), o en bosques mixtos compartiendo espacio con otras especies arbóreas y arbustivas (con espinos negros, encinas, algarrobos...), presentándose generalmente en estos casos, en forma arbustiva o subarbustiva (con ejemplares que se sitúan por debajo de los 6 m. de alto). Por otro lado, las coscojas también aparecen en etapas seriales y degradadas de otras especies (como la serie de la encina) y en bosques en donde la vegetación está en una etapa climácica o en un buen estado de desarrollo, como en quejigares, encinares, alcornocales, pinares, matorrales climácicos... (Malagarriga, 1979; Blanco et al, 1997).

Coscoja en el Regajal
Grupo de coscojas en el Regajal-Mar de Ontígola (Aranjuez, Madrid).
Fotografía de Alberto Díaz, 2018.

Según Blanco et al (1997) teniendo en cuenta criterios o características ambientales y florísticas se pueden diferenciar dos tipos de coscojares: los coscojares periféricos y los coscojares interiores.

Coscojares periféricos: se sitúan en áreas periféricas de la península Ibérica y en áreas subcosteras. Aparecen en el levante y en el sur (principalmente en Valencia, Alicante, Murcia y Almería), en lugares en donde el clima es mediterráneo no continental, es decir, en sitios con temperaturas suaves o altas, y precipitaciones bajas.

En estos bosques, las coscojas presentan una talla mediana, aunque algunos ejemplares adquieren portes arbóreos. El estrato arbustivo suele estar compuesto por formaciones mixtas en donde la coscoja se mezcla con otros árboles de estatura media y generalmente perennifolios, como el algarrobo (Ceratonia siliqua), el palmito (Chamaerops humilis), el olivo silvestre (Olea europea var. sylvestris)... El cortejo de estos coscojares, en general, es muy rico, y en él dominan especies perennifolias y/o termófilas. Los arbustos más comunes son lentisco o entina (Pistacia lentiscus), aladierno (Rhamnus alaternus), espino negro (Rhamnus lycioides), labiérnago negro o agracejo (Phillyrea latifolia), bayón (Osyris lanceolata)... Acompañan a estas plantas algunas lianas y enredaderas como la Clematis flammula, la zarzaparrilla (Smilax aspera), y la madreselva (Lonicera implexa) (Blanco et al, 1997).

Dentro de estos bosques, entre los árboles y los arbustos, aparecen espacios aclarados (mayores o menores en función del estado de conservación del coscojar), en los que se cuelan muchas especies heliófilas como Brachypodium retusum, Euphorbia characias, Rosmarinus officinalis, Ulex parviflorus, Asparagus stipularis... (Blanco et al, 1997).

Existen buenos coscojares de este tipo en la sierra de Arrábida (o Serra da Arrábida) en Portugal, en la sierra del Pitón de Antás (Almería), en el norte de Alicante, en las montañas de Tortosa (Tarragona), en el puerto de Querón (Castellón)... (Blanco et al, 1997).

Coscojares interiores: se distribuyen por el interior de la península Ibérica, principalmente en áreas mesomediterráneas. Aparecen en Aragón, en la depresión del Ebro, el Tajo y el Duero, en la meseta Central, en los sistemas Béticos... En estas áreas, el clima sigue siendo mediterráneo, aunque tiene un carácter mas continental (Blanco et al, 1997).

En estos lugares también hay formaciones mas o menos abiertas en las que domina la coscoja, pero es más común ver a esta especie en bosques mixtos junto con encinas, pinos carrascos e incluso con sabinas albares. En general, en estos bosques la coscoja tiene un tamaño mediano o bajo, y su cortejo florístico es mas pobre que en los coscojares periféricos (Blanco et al, 1997).

El sotobosque de estas formaciones depende de la zona en la que se sitúe el coscojar, aunque suelen estar presentes muchas especies arbustivas como el espino negro (Rhamnus lycioides), la aliaga o aulaga (Genista scorpius), la romerina (Cistus clusii), el lentisco (Pistacia lentiscus), la cornicabra (Pistacia terebinthus), la coronilla (Coronilla minima)... También suele haber algunas hierbas, como el esparto (Stipa tenacissima) o la Globularia alypum, aunque el estrato de las lianas generalmente es mucho mas pobre que en los coscojares de la periferia peninsular, y no hay muchas especies destacables (Blanco et al, 1997).

Según el libro de “Los Bosques Ibéricos” (Blanco et al, 1997) existen buenos coscojares interiores (también llamados sardares en Aragón o garrigas en Cataluña) en sierra Morena (en Huelva, Sevilla y Córdoba), en la sierra de la Sagra (Granada), en Torrelaguna (Madrid), en el Regajal, en Aranjuez (Madrid), en el Maestrazgo (en el norte de Castellón), en las sierras de Alcubierre, Lanaja, Sigena, en Caspe (en Aragón), en las Bardenas Reales (Navarra), en algunos puntos de la provincia de Álava... (Blanco et al, 1997).

Coscojar en Aranjuez

Coscojas en Aranjuez

Coscojas con esparto
Coscojas con espartos en el Regajal-Mar de Ontígola (Aranjuez, Madrid).
Fotografía de Alberto Díaz, 2018.

Estrato Coscojares periféricos Coscojares interiores
Árboles La coscoja aparece mezclada con otros árboles como el algarrobo (Ceratonia siliqua), el palmito (Chamaerops humilis), el olivo silvestre (Olea europea)... La coscoja en estas áreas aparece dominando el estrato o mezclada con encinas, pinos carrascos o sabinas albares...
Arbustos Los más comunes son: lentisco (Pistacia lentiscus), aladierno (Rhamnus alaternus), espino negro (Rhamnus lycioides), labiérnago negro (Phillyrea latifolia), bayón (Osyris lanceolata)... Las especies más típicas son: espino negro (Rhamnus lycioides), aliaga (Genista scorpius), romerina (Cistus clusii), lentisco, cornicabra (Pistacia terebinthus)...
Hierbas En los espacios aclarados aparecen: Brachypodium retusum, Euphorbia characias, Ulex parviflorus... Destacen el esparto (Stipa tenacissima) y la Globularia alypum.
Otros Las más típicas son la Clematis flammula, la zarzaparrilla (Smilax aspera), y la madreselva (Lonicera implexa). No suelen haber muchas especies en este estrato.
Principales especies de los coscojares (Blanco, et al, 1997).

Por último, es necesario recordar que el ser humano ha tendido a favorecer a la coscoja, puesto que al degradar al encinar, ha formado coscojares. Estos arbustos han sido, por lo tanto, muy empleados para el pastoreo de cabras y ovejas, la producción de leña, la caza extensiva, la apicultura... (Blanco et al, 1997).

Retamar en Aranjuez
Retamar, representando la etapa de degradación del coscojar y el encinar, en el
Regajal-Mar de Ontígola (Aranjuez, Madrid). Fotografía de Alberto Díaz, 2018.

A continuación se muestra una fotografía aérea del coscojal del Regajal, en Aranjuez (Comunidad de Madrid), en donde se aprecia la estructura abierta de estas formaciones.

Fotografía aérea del coscojar de Aranjuez
Coscojar en el Regajal, en Aranjuez (Comunidad de Madrid). Fuente: Blanco et al, 1997.
Imagen del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.

 

Continúa en la siguiente página con los alcornocales de España...

borde largo

borde largo

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2019), última actualización: octubre de 2019.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )