|
Araar,
bosques de araar (Tetraclinis
articulata):
El araar,
la sabina mora
o ciprés de
Cartagena (Tetraclinis
articulata) es el único árbol de su
género que existe en la península Ibérica. Es una especie muy extendida
en el norte África, aunque presenta muchas discontinuidades. Es
relativamente abundante en Marruecos (sobretodo en la cordillera del
Atlas, en donde llega a formar grandes bosques), Argelia y Túnez, pero
escasea en Libia y en la isla de Malta (Blanco et al, 1997; wikipedia,
2015).
|
Gran ejemplar de araar con frutos en la playa de Punta Negrete, en el
P. N.
de Calblanque (Cartagena, Murcia). Fotografía de Alberto Díaz,
2019.
|
Aunque como atestiguan los restos
arqueológicos, antiguamente el araar
poseía en España un área de distribución mayor, actualmente, sólo
habita de forma natural, en una pequeña región situada en la sierra de
la Unión (en Murcia). Dentro de este espacio, los bosques de araar no
superan las 200 hectáreas, y se concentran en pequeños grupos, situados
en la Peña del Águila, el Monte de las Cenizas, la Huerta Calesa, la
Cuesta de San Juan, el barranco de las Loberas, el coto de Alquerías,
Escombreras, y los barrancos de Avenque y Portman (Blanco et al, 1997).
También, existe una pequeña población de árboles centenarios de araar
en el Parque Nacional de Doñana, que se descubrió en 1997, y que
tradicionalmente ha sido considerada como introducida, aunque algunos
autores como Jorge Baonza (2010), defienden que la formación podría
tener un origen natural. En forma de arbusto aparece en formaciones
mediterráneas abiertas, y en algunos bosques del sureste de la
península junto a pinos carrascos, coscojas y algarrobos (Blanco et al,
1997). Puntualmente aparece plantado en algunos parques urbanos de
municipios del Levante, por ejemplo en Albatera, Alicante (wikipedia,
2015).
|
Ejemplar de araar en la playa de Calblanque (Cartagena, Murcia).
Fotografía de Alberto Díaz, 2019.
|
Grupos de árboles de araar en la playa de Punta Negrete, en el P. N. de
Calblanque (Cartagena, Murcia). Imagen sup. izq. y sup. drcha. ejemplares de
tetraclinis; e imagen inf. izq. e inf. drcha. tetraclinis y
pinos. Fotografías de Alberto Díaz, 2019.
Imágenes del bosque de pinos con tetraclinis, palmitos... del monte de
las Cenizas (Cartagena, Murcia). Imagen sup. izq. vistas de la
costa desde el mirador del monte de las Cenizas, desde donde se aprecia
la Manga del mar Menor, el monte de Cabeza de la Fuente, la salinas de
Rasall... Imagen sup. drcha. vistas del
monte de las Cenizas, en donde se aprecia el gran bosque de pinos con
algunos ejemplares de palmitos (en primer plano) y tetraclinis (al
fondo). Imágenes inferiores, izq. y drcha. ejemplares aislados de
araar. Fotografías de Alberto Díaz, 2019.
|
En general, el araar es una especie que
soporta un rango de
precipitaciones que van desde los 250 a los 700 mm. anuales, aunque los
territorios que ocupan en España no se superan los 400 mm. anuales.
Además, en África, vive en un rango altitudinal muy amplio que va desde
el nivel del mar, hasta los 1.700 metros, pero en la península Ibérica
se sitúa por debajo de los 370 m. (Blanco et al, 1997). Es una especie
indiferente del suelo, aunque no soporta muy bien los terrenos
arcillosos. En la península se sitúa tanto en suelos esqueléticos y
pedregosos, como en suelos profundos.
|
Ejemplares de araar en la playa de Calblanque (Cartagena, Murcia).
Fotografía de Alberto Díaz, 2019. |
Morfológicamente,
es un árbol pequeño, de lento crecimiento, que puede
brotar de cepa hasta edades muy avanzadas (Blanco et al, 1997).
Normalmente no suele superar los 7 m. de altura, aunque
excepcionalmente puede llegar hasta los 16 metros. Su copa es aovada o
cónica y suele estar aclarada. El tronco es recto, y la corteza está
fisurada, y suele ser de color grisáceo o pardo grisáceo (wikipedia,
2015). Sus hojas y sus frutos son muy característicos, es fácil
distinguirlos, como indica su nombre científico, por sus piñas
cuadrivalvas (dividas en cuatro partes o valvas) y sus ramillas
“articuladas”.
|
Detalle
de los frutos de tetraclinis. Fotografía de Alberto Díaz, 2019. |
Los bosques de araar de la península
Ibérica se sitúan en áreas muy
soleadas, puesto que la especie, en esta zona, es heliófila, y necesita
la luz directa del sol para brotar y crecer. Estos bosques, son
formaciones muy abiertas, y en ellos, el araar domina gran parte del
estrato arbóreo junto con algún ejemplar de pino carrasco (Pinus
halepensis), coscoja (Quercus
coccifera), algarrobo (Ceratonia
siliqua), palmito (Chamaerops
humilis) o acebuche (Olea
europaea var. sylvestris). En el
estrato arbustivo
dominan, sobretodo en las áreas más expuestas al mar, las plantas de
cornical (Periploca
laevigata), arto (Maytenus
senegalensis) y romero
(Rosmarinus officinalis).
Aunque en este estrato, también suelen
aparecer las siguientes especies: mirto (Myrtus communis),
aliaga
(Calicotome intermedia),
espino negro (Rhamnus
lycioides), torvisco
(Daphne gnidium),
lentisco (Pistacia
lentiscus), bolina o bollina
(Genista umbellata),
ajedrea (Satureja obovata),
boalaga (Thymelaea
hirsuta), alhucema rizada (Lavandula dentata),
bayón (Osyris
lanceolata), alcaparro (Capparis spinosa),
esparraguera (Asparagus
albus), boalaga (Thymelaea
hirsuta)... Por último, en el estrato
herbáceo destacan la cebada o cervero (Brachypodium retusum)
y la
siempreviva (Helichrysum
stoechas) (Blanco et al, 1997). |
Estrato |
Especies |
Árboles
|
El araar (Tetraclinis articulata)
domina este estrato. Pueden aparecer ejemplares de pino carrasco (Pinus halepensis),
coscoja (Quercus
coccifera), algarrobo (Ceratonia
siliqua), palmito (Chamaerops
humilis) o acebuche (Olea
europaea var. sylvestris)... |
Arbustos |
Dominan
el cornical (Periploca
laevigata), el arto (Maytenus
senegalensis) y el
romero (Rosmarinus
officinalis). También aparecen las siguientes
especies: Myrtus
communis, Calicotome
intermedia, Rhamnus
lycioides, Daphne
gnidium, Pistacia
lentiscus, Genista
umbellata,
Satureja
obovata, Thymelaea
hirsuta, Lavandula
dentata, Osyris
lanceolata, Capparis
spinosa, Asparagus
albus... |
Hierbas |
Aparece la cebada o
cervero (Brachypodium
retusum) y la siempreviva (Helichrysum stoechas). |
Otros |
Destaca el
arbusto trepador aján (Clematis
cirrhosa). |
Principales
especies de los bosques de araar de la península Ibérica (Blanco, et
al, 1997). |
|
Tetraclinis rodeado de pinos en el monte de las Cenizas (Cartagena,
Murcia).
Fotografía de Alberto Díaz, 2019.
|
Desde tiempos prehistóricos se le ha dado
al araar diferentes usos. La
resina del tronco sirve para hacer lacas y barnices olorosos, y se usa
en medicina, y su madera posee una gran calidad, con ella se fabrican
muebles, objetos artesanos, casas... además de leña y carbón vegetal de
calidad media, pero con un olor especial. Todos estos usos, han hecho
que los bosques de araar del norte de África, se hayan ido
transformando en matorrales (Blanco et al, 1997). Pero en la península
Ibérica, su escasa distribución se debe a causas antrópicas
(agricultura, urbanismo, sobrepastoreo, incendios...), pero también a
factores naturales (aislamiento geográfico, cambios climáticos...).
|
Restauración de tetraclinis en el monte de las Cenizas (Cartagena,
Murcia).
Fotografía de Alberto Díaz, 2019. |
Por todo ello, actualmente en España, esta especie y su comunidad
vegetal, está protegida por la Directiva Europea HABITAT, y las
poblaciones del Monte de las Cenizas y de la Peña del Águila forman
parte de un espacio protegido.
|
Bosque de Tetraclinis articulata en el suroeste de la Peña del Águila
(en Cartagena, Murcia). Fuente: Inventario Español de Hábitats
Terrestres; Morillo et al, 2003;
Alcaraz Ariza et al, 2008. Imagen del PNOA © Instituto Geográfico
Nacional de España.
|
Continúa en la siguiente
página con los bosques
de almez...
|
|
|
|
|
|
www.biogeografia.net
|