 |
C1.3. Cartografía moderna
A mediados del siglo
XV surge la cartografía
moderna como consecuencia de tres hechos más o
menos
simultáneos:
a) la recuperación de la obra de Ptolomeo; b) la invención de la
imprenta, y c) los grandes descubrimientos geográficos.
a)
Respecto
a la obra de Ptolomeo, en esta época se recuperan los
mapas de
este autor (gracias a los árabes que los introdujeron en Europa). La
obra de Ptolomeo se traduce al latín, se corrigen algunos errores (como
el tamaño del mar Mediterráneo) y se actualiza su toponimia. De esta
forma surgen las “Tabulae Modernae” (las Tablas Modernas), la primera
en Escandinavia, entre 1425 y 1460, y después en España, Francia,
Italia, Portugal y Europa Central. Estos mapas serán muy importantes
durante muchos años y serán los primeros mapas impresos. Pero no todos
los cartógrafos se conforman con ser copistas al servicio de Ptolomeo.
b)
Invención
de la imprenta, este hecho impulsó el progreso de la
cartografía, ya que permitió divulgar de manera rápida cualquier
documento. Las copias a mano elevaban los costes y limitaba la cultura
a los reyes, las compañías de navegación y las universidades, con la
imprenta se hacen innumerables copias con una sola plancha, por lo que
bajan los precios y aumenta la producción de los documentos. A partir
de este momento, los mapas se graban en cobre, se imprimen en papel y
se colorean a mano, y comienzan a surgir empresas especializadas en la
producción de materiales cartográficos.
c) Los grandes
descubrimientos son el hecho más importante en el
resurgimiento de
la cartografía. Los descubrimientos se llevaron a cabo fundamentalmente
por el perfeccionamiento de las brújulas, la navegación y las
embarcaciones. Con los nuevos navíos ya no era necesario bordear las
costas ni aprovisionarse de recursos alimentarios para los remeros. Por
lo que estas mejoras permitieron que el mundo conocido ampliase su
extensión y fuese necesaria su cartografía.
Los primeros
descubridores fueron los portugueses que conquistaron las costas del
África Occidental para atravesar el Cabo de Buena Esperanza y
conquistar las tierras del Pacífico. En esta época surge en Portugal la
escuela de mapas de Sagres y la figura de Martin Behaim, un
comerciante, astrónomo, navegante y geógrafo alemán que prestó sus
servicios a Portugal, y que en 1492 realizó el globo terráqueo más
antiguo que se conserva, el Erdapfel (en
alemán,
manzana de
la Tierra).
Más tarde, llegaron los españoles a
América (en 1492) gracias a Cristóbal Colón. De esta forma,
emerge
la Escuela de Mapas de Sevilla, especializada en el continente
americano. En está época, se crea la carta de Juan de la
Cosa (1500), que es considerado el primer mapa en
el que aparece
América,
aunque algunos autores piensan que la obra es una copia, que se realizó
después de 1500, o que se le fue añadiendo información
progresivamente. Técnicamente este mapa es un portulano aunque incluya
el Océano Atlántico y parte de América.
|

Mapa de Juan de la Cosa, por Juan de la Cosa.
Disponible bajo licencia Public Domain vía Wikimedia Commons.
|
Tras el descubrimiento de América (1492) y
la expedición de Expedición
de Magallanes-Elcano
(1519-1522), la primera que
circunnavegaba todo el mundo, los cartógrafos del siglo
XVI comenzaron a crear mapas mundi más completos y complejos.
A partir de este momento se va a valorar en los mapas la exactitud y el
rigor científico, y los maestros cartógrafos ya no serán navegantes,
sino matemáticos o astrónomos, alemanes y flamencos principalmente.
Después del mapa de Juan de la Cosa (1500), surge el
mapa de Martín
Waldseemüller, Universalis
Cosmographia (1507) el primero en el que aparece
América del
Norte y América del Sur, separadas de Asia, y el primero en
el que aparece impresa la palabra América, propuesta por Américo
Vespucio. Este gran mapa está dibujado usando una proyección cónica
distorsionada, tiene paralelos y meridianos, y en él aparece en forma
de homenaje, Claudio Ptolomeo. Después, destacan el mapa mundi del
cosmógrafo portugués Diego
Ribero, el Padrón
real (o Patrón real) de 1527, que es el primer
planisferio
basado en observaciones empíricas de latitud; los tres globos
terráqueos del alemán Johannes
Schöner, de 1515, 1520 y 1543,
en los que aparece el contorno de Australis; los trabajos
de Abraham
Orterius, como el Theatrum
Orbis
Terrarum (1570), considerado el primer atlas del
mundo moderno,
y las cosmografías de Petrus
Apianus y Sebastian
Münster.
|

Mapa de Waldseemüller, por Martín Waldseemüller.
Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia
Commons.
|
Aunque, el cartógrafo más importante
del siglo XVI es,
sin
duda, el flamenco Gerardus
Mercator (1512-1594) que realizó
numerosos mapas muy precisos e inventó la proyección que lleva su
nombre. Mercator fue filósofo, cartógrafo, calígrafo,
topógrafo,
astrónomo, geógrafo y poeta. Entre sus primeros trabajos destaca un
mapa de Tierra Santa llamado Terra
Santae
Descriptio (1537)
un mapamundi con forma de corazón, el Orbis
Imago (1538), un
mapa de Flandes, el Flandriae
Descriptio (1540), el
globo más
perfecto del siglo XVI (1541)... Después en 1544, publicó un gran mapa
de Europa (de 1,5 x 2 metros), muy preciso, en el que trabajó durante
más de 17 años, titulado Europae
Descriptio. Más tarde en 1569,
realizó
un mapamundi llamado Nova
et Aucta Orbis Terrae Descriptio ad Usum
Navigantium Emendate Accommodata para el que empleó la
proyección
Mercator que se caracteriza porque los meridianos son líneas rectas y
se cruzan con los paralelos en ángulo recto. Esta proyección, es muy
útil, especialmente en la navegación, en la actualidad se sigue
empleando en muchos mapas, se utilizó en los primeros mapas de Marte y
Mercurio, y es la base de la proyección UTM. Posteriormente, realizó
una cosmografía del universo y la Tierra, una edición crítica de los
mapas de Ptolomeo, las Tablas
Geográficas de
Ptolomeo (1578)
y unos mapas del norte de Europa. Finalmente, un año después de su
muerte, su hijo publicó el Atlas
pars altera. Geographia nova totius
mundi la primera colección de mapas con la palabra “Atlas”
en su
título.
|

Nova et Aucta Orbis Terrae Descriptio ad Usum Navigantium Emendate
Accommodata
de Mercator (1569). Disponible bajo la licencia Public domain
vía Wikimedia Commons. |
Continúa en la siguiente
página con la historia
de la cartografía del siglo XVII al XIX...
|

|
 |
|
 |
|
www.biogeografia.net
|