|
13.4. División biogeográfica del mundo.
Durante muchos años el ser humano ha intentado realizar una
jerarquización biogeográfica del planeta. El español José de Acosta fue
uno de los primeros en intentarlo, en su obra Historia natural y moral de las
Indias,
publicada en Sevilla en 1590, en la que además de hablar sobre las
costumbres, ritos y creencias del continente americano, comienza a
analizar las diferencias entre la fauna y la flora de América y Europa.
Pero no fue hasta el siglo XIX cuando empezaron a surgir
las primeras
clasificaciones fitogeográficas del planeta, como las de
J. F.
Schouw (1823) o H.
G. A Engler y C.
G. O. Drude (1896), y
zoogeográficas
con P. L. Sclater
(1858) y A. R. Wallace
(1876). Y ya en
el siglo XX cuando aparecieron las primeras clasificaciones
biogeográficas motivadas, primero por los avances científicos en
geología y paleontología, después por los avances en edafología,
zoología, botánica y fitosociología, y más tarde en taxonomía, genética
y filogenia.
13.4.1. Clasificaciones biogeográficas del
mundo
A principios del siglo XX aparece una de las clasificaciones más usadas
por los biogeógrafos (con algunas modificaciones), la división de Drude (1890) y Diels (1908), en la
que el planeta queda dividido en seis imperios: Holártico, Neotropical,
Paleotropical, Australiano, Capense y Antártico.
|
División biogeográfica de Drude (1890) y Diels (1908).
Mapa elaborado
por Alberto Díaz San Andrés.
|
Más tarde en 1965, se publica la
clasificación de Schmithüsen
que divide al mundo en seis reinos biogeográficos. En esta división el
reino Holártico ocupa la mayor parte del hemisferio norte, América del
Norte, Groenlandia, Europa y gran parte de Asia. El reino Neotrópico se
sitúa en Centroamérica y Sudamérica, mientras que el reino Paleotrópico
está formado por el sur de Asia, Malasia y África, salvo una pequeña
parte al sur de África que está compuesta por el reino Capense. En el
extremo sur del planeta aparece el reino Australiano formado por
Tasmania y Australia; y el reino Antártico al que pertenece la parte
sur de la Patagonia argentina, el continente Antártico y algunos
archipiélagos australes.
|
División biogeográfica de Schmithüsen (1965).
Mapa elaborado por Alberto Díaz San Andrés
|
Poco después en 1967, Georges Lemée,
representando a la escuela francesa, publicó un libro titulado Précis de biogéographie en
el que dividía a la Tierra en cinco imperios terrestres faunísticos y
florares, algunos de ellos, separados por varias zonas de transición
situadas en los desiertos del Sáhara, de Arabia y el Gobi; y en las
islas de Indonesia y Melanesia. La clasificación de Lemée tiene en
cuenta tanto criterios geobotánicos, como zoogeográficos, y
especialmente, este autor se centra en el nivel de endemicidad de
ciertos órdenes y familias, de plantas y animales (Lacoste et al, 1973).
Según Lemée los imperios biogeográficos de la tierra quedan divididos
en: Imperio
Holártico (o boreal): que se sitúa ocupando la mitad norte
de Norteamérica, Groenlandia, toda Europa, el norte de África y la
mayor parte de Asia. En la flora destacan los abedules, los avellanos,
las moreras.... y en los animales castores, salmones,
salaman- dras, tritones...; Imperio
Neotropical (o americano): ocupa la mitad sur de
Norteamérica, América Central y Sudamérica. Lemée señala en este
imperio a las cactáceas y las bromeliáceas en las plantas, y en los
animales los desdendatos xenartros (perezosos, osos hormigueros, tatú),
el género Lama
y Rhamphastos,
y los
caimanes; Imperio
Africano-Malgache (o etiópico): que cubre todo el África
subsahariana y Madagascar, y el sur de la península Arábica. En la
flora destacan el árbol de la nuez de cola, el caoba, el género
Pelargonium
(los geranios, actualmente muy comunes en Europa pero
originarios del sur de África), y el género de las Didieráceas (único
de la isla de Madagascar); en la
fauna girafas, hipopótamos, gorilas, cebras,
chimpancés... Imperio
Asiático-Pacífico (o indomalayo y polinésico): que
corresponde con la
India, el Sureste Asiático y la mayor parte de las islas del Pacífico
oriental. La flora endémica de este imperio es el gengibre,
los Cinnamomum y
las Myristica;
y la fauna
está representada por los jibones, los orangutanes, los tarseros y los
gateopitecos; e Imperio
Antártico-Australiano: ocupa
Australia, Nueva Zelanda, la Antártida y las islas Antártidas. En la
flora Lemée señala los géneros Eucalyptus
(eucaliptos), Nothofagus
(hayas antárticas), Azorella... y en la fauna los Monotremas (equidnas
y ornitorrincos), macropódidos (canguros)
y Apteryx (kiwis).
|
Imperios faunísticos y florísticos según Lemée (1967).
Mapa elaborado por Alberto Díaz San Andrés.
|
En 1975, Miklos D. F. Udvardy
realizó una clasificación muy completa para el programa Hombre y
Biosfera de la UNESCO que fue titulada A classification of the
biogeographical provinces of the world. En esta división
florística y zoogeográfica (que se analiza con más detalle en los
apartados de reinos
biogeográficos y regiones
biogeográficas) hay ocho reinos biogeográficos (Neártico,
Paleártico, Neotropical, Afrotropical, Indomalayo, Australiana o
Australasia,
Antártico, Oceánico). Éstos reinos (o Realm en inglés) son subdivididos
en varias regiones (teniendo en cuenta criterios bioclimáticos o
ecológicos), y éstos a sus vez en diferentes provincias (siguiendo
criterios taxonómicos, filogenéticos y biogeográficos).
|
Reinos biogeográficos según Udvardy (1975).
Mapa elaborado por Alberto Díaz San Andrés.
|
Posteriormente, en 1987 fue publicada la
clasificación de Braque.
En esta clasificación el mundo es divido en seis imperios o reinos. El
reino Holártico ocupa la mayor parte del hemisferio norte, y el área
que rodea al desierto del Sáhara y al desierto de la península Arábica
es considerada una zona de transición. El reino Neotropical comprende
Sudamérica, y Centroamérica también es considerada un área de
transición para la fauna y la flora. Braque considera que el reino
Paleotrópico comprende gran parte de África, la India, el sur de China,
y algunas islas de Polinesia, mientras que el reino Australiano está
formado por Australia y las islas del norte, además de Nueva Zelanda y
Tasmania. El reino Capense queda independiente, mientras que el reino
Antártico, como en la clasificación de Schmithüsen queda formado por la
Patagonia y la Antártida.
|
División biogeográfica de Braque (1987).
Mapa elaborado por Alberto
Díaz San Andrés.
|
Olson
y Dinerstein presentaron una clasificación biogeográfica
para la WWF
en 1998 titulada The Global 200: A
representation approach to conserving the Earth’s most biologically
valuable ecoregions, que en 2001 fue actualizada con un
nuevo artículo titulado Terrestrial
ecoregions of the world: a new map of life on Earth.
Ambas
clasificaciones son similares a la de Urdvardy (1975), aunque en ellas
se tienen todavía más en cuenta los criterios ecológicos, los reinos
biogeográficos son nombrados como ecozonas (ecozones en inglés), y hay
algunas
diferencias entre los límites de los reinos Indomalayo, de Oceanía
y Australasia.
En el esquema de Olson y Dinerstein (1998,2001) y la WWF, el reino
Paleártico incluye la mayor parte de Eurasia y el norte de África; el
Neártico gran parte de Norteamérica; el Afrotropical el área
Trans-Sahariana y Arabia; el Neotropical Sudamérica, América Central y
el Caribe; Australasia las islas de Australia, Nueva Guinea, Nueva
Zelanda y otros archipiélagos cercanos (con la línea de Wallace
marcando la frontera norte); el reino Indomalayo incluye el
subcontinente de la India, el Sudeste Asiáctico y la parte meridional
de China; Oceania aparece formada por la Polinesia, la Micronesia y las
islas Fiyi; y el reino Antártico ocupa el continente de la Antártida.
Otra clasificación muy importante es la de Salvador
Rivas-Martínez, Daniel
Sánchez-Mata y Manuel Costa (1999) en la que se reconocen
tan
sólo cuatros reinos o imperios: Holártico, Paleotropical,
Neotropical-Austroamericano y Neozelándico-Australiano, que son
subdivididos en varias subregiones y 45 regiones. A diferencia del
resto de clasificaciones con 5 o 6 reinos, Rivas Martínez, et al (1999)
incluyen el reino Antártico dentro del reino
Neotropical-Austroamericano, y el reino Capense lo catalogan como una
región del reino Paleotropical.
El esquema general de la clasificación se presenta en la siguiente
tabla:
|
Reinos |
Regiones y subregiones |
Holártico |
1. Circumártica
3. Estesiberiana
5. Mediterránea
7. Tibetano-Himaláyica
9. Norteamericana Boreal
11.Rocosiana
13.Gran Cuenca |
2.Eurosiberiana
4. Chino-Japonesa
6. Irano-Turaniana
8. Saharo-Nortearábiga
10.Norteamericana Atlántica
12.Californiana
|
Paleotropical |
Subreino Africano |
14. Guineano-Congoleña
16. Somalo-Etiópica
18. Capense
20. Malgache |
15. Sahelo-Sudánica
17. Namibio-Zambeziana
19. Africana Suroriental
|
Subreino
Indomalayo |
21. Omano-Síndica
23. Indochina
25. Fijiano-Papuana |
22. Indostánica
24. Indonesio-Filipina
|
Subreino
Polinésico |
26. Neocaledoniana
28. Hawaiana |
27. Polinésica
|
Neotropical-
Austroamericano |
Subreino
Neotropical |
29. Mexicana Xerofítica
31. Caribeño-Mesoamericana
33. Orinoco-Guayanesa
35. Brasileño-Paranense
37. Andina |
30. Madreana
32. Colombiano-Venezolana
34. Amazónica
36. Chaqueña
38. Pacífica Desértica |
Subreino
Austroamericano |
39. Pampeana
41. Valdiviano-Magallánica |
40. Mesochileno-Patagónica
|
Neozelándico-
Australiano |
Subreino Neozelándico |
42. Neozelandesa |
|
Subreino
Australiano |
43. Australiana Tropical
45. Australiana Mediterránea |
44. Australiana Templada
|
División de
reinos, subreinos y regiones del mundo según S.
Rivas-Martínez, D. Sánchez-Mata y M. Costa (1999). |
|
División biogeográfica de Rivas-Martínez, S., D. Sánchez-Mata
& M. Costa (1999).
Mapa elaborado por Alberto Díaz San Andrés. |
Finalmente, destaca la división biogeográfica de Morrone (2008 y
2015) en la que el autor y su equipo proponen crear una clasificación y
una taxonomía estandarizada de los territorios biogeográficos (de
manera similar a la clasificación clásica de los reinos biológicos) por
medio de un código internacional de nomenclatura de áreas
biogeográficas (International Code of Area Nomenclature, 2008 y 2015).
Este código (conocido por sus siglas en inglés como ICAN) fue
ratificado por la Asociación Biogeográfica Sistemática y Evolutiva
(SEBA) en una reunión celebrada en París, en 2007. Pero a pesar de que
ha sido actualizada y aprobada por muchos biogeógrafos y biogeógrafas,
su uso aún no ha sido generalizado, todavía es debatida y tiene que
competir con otras clasificaciones biogeográficas como la de Udvardy
(1975) o la de Olson y Dinerstein (1998, 2001).
La clasificación de Morrone et al (2015) se resume en la siguiente
tabla:
|
Reinos |
Regiones |
Reino
Holártico
Heilprin (1887) |
Región
Neártica Sclater (1858)
Región
Paleártica Sclater (1858) |
Reino
Holotropical
Rapoport (1968) |
Región
Neotropical Sclater (1858)
Región
Etiópica Sclater (1858)
Región
Oriental Wallace (1876) |
Reino
Austral
Engler (1899) |
Región
del Cabo o Capense Grisebach (1872)
Región
Andeana Engler (1882)
Región
Australiana Sclater (1858)
Región
Antártica Grisebach (1872) |
Zonas de transición |
Zona
Mexicana (Transición Neártica-Neotropical)
Zona
Sáharo-Arábica (Transición Paleártica-Etiópica)
Zona
China (Transición Paleártica–Oriental)
Zona
de Wallace, Indomalaya o Indonésica
(Transición Oriental–Australiana)
Zona
Sudamericana (Transición Neotropical-Andeana) |
Reinos
biogeográficos según Morrone et al (2015). |
|
Continúa en la siguiente
página con el apartado de reinos biogeográficos...
|
|
|
|
|
|
www.biogeografia.net
|