 |

13.3. División zoogeográfica del mundo.
Diversos autores han dividido al mundo en diferentes regiones
zoogeográficas teniendo en cuenta criterios ecológicos, taxonómicos,
evolutivos, biogeográficos... Es una labor complicada puesto que los
animales tienen una gran movilidad, existen muchas especies
cosmopolitas, hay áreas de contacto entre dos regiones biogeográficas
en las que se entremezclan las especies... Aun así, es posible crear
una clasificación y una división zoogeográfica aproximada del mundo.
13.3.1. Clasificaciones zoogeográficas del
mundo.
Tras la
aparición de las primeras clasificaciones fitogeográficas (como la de
J. F.
Schouw, en 1823) surgieron estudios mostrando las primeras
divisiones zoogeográficas, como la de Prichard (1826) que
dividía al
mundo en 7 regiones zoogeográficas, Swainson
(1835) que lo divide en 5
regiones, la clasificación de Schmarda
(1853), o la interesante
división de Sclater
(1858)
Clasificación
de Sclater (1858)
Philip
Lutley Sclater fue un abogado y ornitólogo de origen
inglés muy
importante. Describió más de 1.000 especies nuevas de aves,
y fue
coautor junto con Osbert Salvin de Exotic
Ornithology (1866) y
Nomenclator
Avium (1873), y coautor junto a su hijo Philip
Sclater de
The
geography of mammals (1899).
En 1858 publicó un artículo titulado
On
general geographical distribution of the members of class Aves
(Sobre la distribución geográfica general de la clase Aves) en la
revista the Proceedings of the Linnean Society. En él propuso una
clasificación zoogeográfica de la Tierra de 6 regiones, teniendo en
cuenta la distribución de la aves.
|
Creatio |
Reinos (regiones) |
Nombre original |
Paleogeana |
Paleoártica |
Palaearctic |
Etiópica |
Aethiopian |
Indica |
Indian |
Australiana |
Australiana |
Neogeana |
Neártica |
Nearctic |
Neotropical |
Neotropical |
Reinos
zoogeográficos según Sclater (1858). |
|

Mapa zoogeográfico de Sclater (1858). Mapa elaborado por Alberto Díaz,
2020.
|
Sclater creó en este artículo un esquema que aún mantiene muchas
características con las clasificaciones zoogeográficas actuales.
Además, su clasificación fue la base de la división zoogeográfica de
Alfred Wallace y de muchos otros investigadores posteriores.
Este autor supo diferenciarse de las clasificaciones fitogeográficas y
crear un esquema novedoso en el que dividía a la Tierra en 6 regiones,
teniendo en cuenta los centros de origen de los taxones (aunque
reconoce que se requiere más conocimiento del tema), la biodiversidad
de los territorios y la distribución de familias, géneros y especies de
aves. Sclater elige las aves para hacer una clasificación zoogeográfica
del planeta, puesto que a pesar de la gran movilidad y adaptabilidad
del grupo, la mayoría de las especies suelen tener una distribución muy
específica. Incluso las aves migratorias tienden a seguir las mismas
rutas migratorias durante miles de años, y generalmente muchos
individuos retornan al mismo lugar del que partieron (sino lo hacen,
normalmente es debido causas externas). Aún así, es cierto que como el
propio Sclater advierte en su artículo, existen muchos grupos y
especies de aves cosmopolitas, como muchas aves del orden de los
passeriformes o muchas especies de los géneros Accipiter, Passer,
Columbidae, Turdus, Hirundo... y es necesario estudiar la distribución
de otros grupos (mamíferos, reptiles, anfibios...) para conocer la
verdadera división zoogeográfica de la Tierra (Sclater, 1858).
Sin embargo, el principal defecto de la clasificación biogeográfica de
Sclater es que divide a la Tierra en dos creaciones (originalmente
Creatios), Paleogeana y Neogeana, situadas respectivamente en los
hemisferios Oriental y Occidental. Pero en realidad, la distribución de
los seres vivos tiende a ser zonal (en torno a los paralelos), y no
suele seguir la trayectoria de los meridianos. Además, la fauna de
Norteamérica en realidad tiene más similitudes con la fauna de Eurasia,
que con la fauna de Sudamérica. Y la fauna de las selvas de América del
Sur comparten muchas características con la fauna selvática africana,
asiática y australiana.
A continuación se muestra la clasificación de Sclater, con la
descripción de las seis regiones faunísticas (* la nomenclatura y
algunos rangos taxonómicos han sido actualizados teniendo en cuenta las
clasificaciones más modernas):
Paleoártica
(Regio Paleartica): es la región con mayor extensión
puesto que comprende Europa, gran
parte de Asia y el norte de África. Según Sclater (1858),
existen unas 650 especies paleárticas, por lo tanto, es una región
relativamente pobre en relación a su enorme tamaño.
Son características de este territorio (según Sclater, 1858) muchas
especies que se encuentran dentro del orden de los Passeriformes. Entre
ellas destacan gran parte de la familia Sylviidae (o sílvidos, que
incluye 20 géneros de currucas, picoloros y fulvetas), la familia
Prunellidae (o prunélidos, compuesta por 1 género y 13 especies de
acentores), además de los géneros Garrulus (o arrendajos, incluye 3
especies), Pica (o urracas, 7 especies), Podoces (4 especies de
Mongolia y Asia), y Pyrrhocorax (2 especies de chovas) de la familia
Corvidae; los géneros Coccothraustes (1 especie de picogordo) y
Fringilla (4 especies de pinzones) de la familia Fringillidae; los
géneros Luscinia (4 especies de ruiseñores) y Erithacus (1 especie de
petirrojo) de la familia Muscicapidae; el género Parus (4
tipos de
carboneros) de la familia Paridae...
Además, también son comunes especies de otros órdenes, como los
curiosos urogallos (2 especies del género Tetrao, del orden de los
Galliformes), los pitos (13 especies del género Picus, orden
Piciformes) y numerosas especies de patos (familia Anatidae del orden
de los Anseriformes).
Etiópica
o Paleotropical oeste (Regio Aethopica): comprende toda el
África subsahariana y gran parte de la península
Arábica, junto con las islas de alrededor (Madagascar, Socotra, islas
Maurico, Seychelles...). Sclater (1858), calcula que existen 1.250
especies propias de esta región.
Son endémicos de la región Etiópica, dentro del orden de los
Passeriformes (que incluye a los pájaros comunes), las familias:
Buphagidae (picabueyes, con 2 especies), Malaconotidae (que incluye 7
géneros entre los que destacan Dryoscopus, Nilaus o Tchagra),
Platysteiridae (con 6 géneros, todos ellos del trópico africano,
Megabyas, Bias, Pseudobias, Platysteira, Batis y Lanioturdus) y la
familia Viduidae (compuesta por 2 géneros con 20 especies de viudas),
además de los géneros Macronyx (8 especies de bisbitas), Prionops (8
especies de prionopos), Criniger (5 especies de bulbul), Lioptilus (1
especie)... pertenecientes a diferentes familias de Passeriformes.
En el orden de los Accipitriformes son únicos del África subsahariana
los géneros Gypohierax (1 especie, buitre de Angola), Melierax (3
especies de azores africanos), Polyboroides (2 especies), Terathopius
(1 especie T. ecaudatus) de la familia Accipitridae, y el género
Sagittarius (formado por una especie de secretario) de la familia
Sagittariidae.
Además, también son característicos de la avifauna del reino (según
Sclater, 1858) los géneros Bucorvus (2 especies de cálaos) y
Rhinopomastus (3 especies de abubillas arbóreas) del orden de
los Bucerotiformes; la familia Coliidae
(que posee 2 géneros, Colius y Urocolius, que contienen 6 especies) del
orden de los Coliiformes; la familia Numididae (con 4 géneros formados
por 6 especies de gallinetas o pintadas) del orden de los Galliformes;
la familia Musophagidae (musofágidos o turacos, con 7 géneros) del
orden de los Musophagiformes; los géneros Balaeniceps (formado por el
B. rex o picozapato) y Scopus (de una especie S. umbretta o ave
martillo) del orden de los Pelecaniformes; la familia Lybiidae (o
libíidos, formada por 42 especies de barbudos africanos) y el género
Indicator (que incluye 11 especies de indicadores, de las cuales 9 son
africanas y 2 asiáticas) del orden de los Piciformes; el género
Struthio (con 2 especies de avestruces) del orden Struthioniformes;
el género Apaloderma (con 3 especies de trogones)
del orden de los Trogoniformes...
Por último, merecen una atención especial las islas situadas alrededor
del continente africano puesto que muestran una singularidad especial.
La isla de Madagascar destaca dentro del reino por su gran riqueza de
especies endémicas como la extensa familia de los Vangidae (formada por
15 géneros de vangas), las familia Brachypteraciidae (o
braquipterácidos formadas por 5 especies de carracas terrestres) y
Bernieridae (o berniéridos que incluye diez especies), o el extinto
Aepyornis (o ave elefante). En las islas Mascareñas destacaba el
extinto estornino de Reunión (Fregilupus varius) y en las islas
Mauricio, los extintos, dodos (Raphus cucullatus) y los solitarios de
Rodrigues (Pezophaps solitaria).
India o
Paleotropical media (Regio Indica): agrupa
India, las islas del océano Indico (Sri Lanka, Maldivas...), el
sureste asiático, además de Filipinas, Borneo, Java, Sumatra y muchas
otras islas del Pacífico. Nueva Guinea representa la frontera con la
región Australiana. Es una de las regiones más ricas del planeta a
nivel ornitológico, en ella Sclater (1858) calcula que existen unas
1.500 especies de aves.
Los grupos endémicos más característicos del reino, dentro del orden de
los Passeriformes son (según Sclater, 1858) el género Pericrocotus (que
agrupa a 13 especies de minivet) de la familia Campephagidae; los
géneros Calyptomena (formado por 3 especies de eurilaimos) y Eurylaimus
(4 especies) de la familia Eurylaimidae; la familia Leiothrichidae
entera (que está formada por aves tropicales de la India y el sur de
Asia, y contiene 135 especies distribuidas en 16 géneros, entre los que
destaca el género Garrulax que comprende más de 40 especies de
charlatanes indomalayos y los géneros Leiothrix, Turdoides...); los
géneros Acridotheres (con 10 especies) y Gracula (formado por cinco
especies de minás de la región indomalaya) de la familia Sturnidae; el
género Pitta (que agrupa a 14 especies, la mayoría asiáticas); la
familia Timaliidae (o timalíidos comprende 10 géneros y 55 especies)...
Por otro lado, también son endémicos el género Collocalia (compuesto
por 4 especies de salgones) del orden de los Apodiformes; el género
Buceros (que agrupa a 3 especies de cálaos) del orden de los
Bucerotiformes;
los géneros Phaenicophaeus (formado por 12 especies de malcohas
endémicas de bosques tropicales asiáticos) y Dasylophus (formado por 2
especies de malcochas endémicas de Filipinas) del orden de los
Cuculiformes; la familia Megalaimidae (familia endémica de Asia formada
por 3 géneros y 26 especies de barbudos asiáticos) de los Piciformes;
el género Harpactes (o trogones, formado por 10 especies) del orden
Trogoniformes...
Por último, dentro del orden de los Galliformes, es muy peculiar la
familia Phasianidae que a pesar de no ser endémica del reino posee
muchos grupos endémicos y muy característicos como los géneros Pavo
(formado por dos especies de pavos reales), Polyplectron (con 8
especies de espoloneros), Argusianus (que sólo incluye el argo real),
Rollulus (con la perdiz roul roul), Tragopan (que incluye 5 especies de
Tragopán)...
Australiana
o Paleotropical occidental (Regio
Australiana): esta región se extiende por Australia,
Tasmania, Nueva Zelanda, Nueva
Guinea y un gran número de islas del Pacífico. En total existen más de
1.000 especies en el reino (según Sclater, 1858).
La isla de Nueva Guinea es peculiarmente característica a nivel
ornitológico, y prácticamente podría ser considerada un reino
independiente, pero en realidad, comparte muchos grupos de aves con la
isla de Australia. Por ejemplo, son endémicos de Australia y Nueva
Guinea el género Anseranas (con una especie, A. semipalmata) del orden
de los Anseriformes; la familia Casuariidae (formada por un género con
4 especies de casuarios) del orden de los Casuariiformes; el género
Podargus (que contiene 3 especies de podargos) del orden
Caprimulgiformes; el género Tanysiptera (8 especies) del orden
Coraciiformes; el género Scythrops (una especies, S. novaehollandiae)
del orden de los Cuculiformes... Además de muchos grupos del orden de
los Passeriformes (o pájaros comunes) como las familias Psophodidae
(formada por 18 especies, agrupadas en 4 géneros: Cinclosoma,
Androphobus, Psophodes y Ptilorrhoa) y Ptilonorhynchidae (géneros
Chlamydera, Ailuroedus, Amblyornis, Archboldia, Prionodura,
Ptilonorhynchus, Scenopooetes, Sericulus...) y otros géneros de
diversas familias como Ptiloris (4 especies), Cracticus (6 especies de
verdugos), Edolisoma (género compuesto por 22 especies), Colluricincla
(5 especies de picanzos), Xanthotis (4 especies) o Grallina (que posee
2 especies, una australiana y la otra de Nueva Guinea).
Pero además, no sólo existen grupos endémicos de Australia y Nueva
Guinea, también hay diversos grupos taxonómicos que habitan todo el
reino (y también ocupan Tasmania, Nueva Zelanda y otras islas del
Pacífico) como el género Ptilinopus (formado por 55 especies de
tilopos) del orden de los Columbiformes; el género Aegotheles (que
incluye 13 especies que se distribuyen por todo el reino) del orden de
los Apodiformes; las familias Pachycephalidae (amplia familia de 6
géneros y más de 50 especies) y Meliphagidae (o melifágidos, que
contiene 188 especies distribuidas en 50 géneros) del orden de los
Passeriformes; y muchos grupos del orden de los Psitaciformes como por
ejemplo, los géneros Trichoglossus (con 13 especies) y Platycercus
(formado por 6 especies de periquitos).
Y por supuesto, también hay grupos taxonómicos que sólo ocupan una
parte
del reino (según Sclater, 1858):
- En Australia
destaca el género Cereopsis (con una especie, C.
novaehollandiae) del orden Anseriformes; el género Cladorhynchus (con 1
especie, Cl. Leucocephalus) y la familia Pedionomidae (de un sólo
género Pedionomus, y una sola especie P. torquatus que está
en peligro de extinción) del orden de los Charadriiformes; el género
Leipoa (con 2 especies de talégalos) del orden Galliformes; y el
importante género Dromaius (que es el género de los grandes emús, que
vivían en Australia y en las islas cercanas, pero actualmente sólo
sobrevive una especie D. novaehollandiae) del orden de los
Struthioniformes. Dentro del orden los Psittaciformes son endémicos los
géneros Calyptorhynchus (género formado por 5 especies de cacatúas
australianas) y Nymphicus (género con una especie, N. hollandicus) de
la familia Cacatuidae; y los géneros Platycercus (incluye a 6 pericos
de cola ancha) y Neophema (7 periquitos) de la familia Psittaculidae. Y
en el orden de los Passeriformes son exclusivos de Australia, la
familia Pardalotidae (formada por un género con 4 especies de
pardalotes) y los géneros Strepera (3 especies de verdugos),
Climacteris (5 especies de corretroncos), Struthidea (género con una
especie, S. cinerea), Malurus (12 especies de ratonas australianas),
Menura (género compuesto por 3 especies de aves-lira, una de ellas
extinta), Epthianura (formado por 4 especies de eptianuros),
Falcunculus (género de una especie, F. frontatus)... que forman parte
de diversas familias de pájaros cantores (o Passeriformes).
- En Nueva Guinea
son endémicos el género Talegalla (agrupa 3 especies
de talégalo) del orden Galliformes; el género Micropsitta (formado por
6 loros de Melanesia) del orden Psittaciformes; el género Goura (4
especies de guras) del orden de los Columbiformes... Aunque sin duda,
el orden más característico de Nueva Guinea es el de los Passeriformes,
en donde destacan las especies del género Peltops de la familia
Artamidae; el género Pitohui (4 especies de pitohuís) de la familia
Oriolidae; el género Mino (3 especies endémicas de Melanesia) de la
familia Sturnidae; y por supuesto muchas especies de la familia
Paradisaeidae. El grupo de las aves del paraíso (o Paradisaeidae) es
típico de todo el reino Australiano, pero es en Nueva Guinea en donde
aparecen la mayor cantidad de especies y el mayor número de géneros
endémicos, entre los que destacan Astrapia (con 5 especies), Manucodia
(4 especies), Epimachus (2 especies), Paradisaea (7
especies)...
- Son exclusivos de Nueva
Zelanda las especies de los géneros
Acanthisitta (1 especie, A. chloris), Heteralocha (1 especie extinta,
H. acutirostris) y Philesturnus (2 tiekes), Prosthemadera (1 especie) y
Anthornis (2 especies, 1 de ellas extinta), Turnagra (2 especies)... y
la familia Mohouidae (formada por el género Mohoua y 3 especies) del
orden Passeriformes y los géneros Nestor (4 especies, 2 extintas) y
Strigops (formado por una especie, Strigops habroptilus) del orden
Psittaciformes. Aunque las especies más características son los kiwis
(del orden Struthioniformes y la familia Apterygidae formada
por un género, Apteryx y 5 especies de kiwis) y el extinto orden de los
Dinornithiformes (que estaba formado por seis géneros entre los que
destacaba el Dinornis, que incluía a las moas gigantes).
- En las islas de Hawái
los endemismos más representativos son la
extinta familia Mohoidae (que incluía dos generos, Chaetoptila y Moho,
y 5 especies que actualmente están extintas) y los géneros Hemignathus
(5 especies), Loxops (5 especies de akepas) y Drepanis (incluye a 3
especies, dos de ellas extintas), todos ellos del orden Passeriformes.
- En las islas de la Polinesia
los grupos más destacables son el género
Pomarea (formado por 9 especies de monarcas) del orden Passeriformes y
el género Vini (que incluye una especie, V. kuhlii, de la subfamilia
Loriinae).
Neártica
o región Norteamericana (Regio Nearctica): engloba los
territorios de Groenlandia y Norteamérica (desde el norte
hasta la parte central de México). Sclater (1858) calcula que en ella
viven unas 660 especies, por lo que concluye que es un reino pobre en
biodiversidad.
Existen pocos géneros endémicos, y la mayoría pertenecen al orden de
los Passeriformes. En general, destacan los géneros Sialia (3 especies)
de la familia Turdidae, Toxostoma (incluye a 10 especies de
huitlacoches) de la familia Mimidae, Vireo (formado por 32 especies) de
la familia Vireonidae, Chamaea (sólo una especie, Ch. fasciata) de la
familia Sylviidae, Calamospiza (sólo una especie, C. melanocorys) de la
familia Passerellidae, Zonotrichia (5 especies de chingolos) de la
familia Emberizidae...
Neotropical
o región Sudamericana (Regio Neotropica): se extiende por
gran parte de Centroamérica, las islas del Caribe y
toda América del Sur (incluidas las islas Galápagos, Malvinas...). Es
sin duda, uno de los reinos más ricos del mundo a nivel ornitológico
puesto que posee más de 2250 especies según Sclater, 1858 (aunque la
cifra actual supera las 3.000 especies), y numerosas familias y géneros
endémicos.
Sclater (1858) señala como grupos característicos del continente
sudamericano, dentro del orden Accipitriformes el género Harpia (una
especie, H. harpyja) y Chondrohierax (2 especies) de la familia
Accipitridae, y la familia Trochilidae (compuesta por colibríes y
ermitaños, y que incluye más de 100 géneros y más de 330 especies). En
el orden de los Anseriformes los géneros Anhima (una especie, A.
cornuta) y Chauna de la familia Anhimidae, y el género
Merganetta (una especie) de la familia Anatidae. El género Sarcoramphus
(4 especies, 3 de ellas extintas) del orden Cathartiformes y el orden
de los Cariamiformes, formado por una familia (Cariamidae, y 2
especies). En el orden de los Caprimulgiformes destacan los géneros
Hydropsalis (4 especies de chotacabras), Eleothreptus (2 especies),
Steatornis (una especie), Nyctibius (7 especies)... En el orden
Charadriiformes, el género Thinocorus (2 agachonas) de la familia
Thinocoridae y en el orden de los Falconiformes (halcones) los géneros
Ibycter (una sola especie, I. americanus), Herpetotheres (una especie),
Milvago (2 especies) de la familia Falconidae. Destacan en el orden
Galbuliformes el género Bucco (4 especies) de la familia Bucconidae y
en el orden Galliformes los géneros Penelope (15 especies), Oreophasis
(una especie, O. derbianus) y Crax (7 especies) de la familia Cracidae.
En el orden de los Gruiformes las familias Psophiidae (1 género,
Psophia, y 8 especies) y Aramidae (1 género, Aramus, y 2 especies) y el
género Heliornis (una especie, H. fulica) de la familia Heliornithidae.
El Opisthocomiformes formado por una familia del Oligoceno
(Opisthocomidae) de la que sólo sobrevive una especie (O. hoazin). En
el orden de los Piciformes son endémicos el género Monasa (4 especies)
de la familia Bucconidae, el género Galbula (10 especies de jacamarás)
de la familia Galbulidae, la familia Ramphastidae (tucanes) formada por
5 géneros (Aulacorhynchus, Pteroglossus, Baillonius, Andigena y
Selenidera) y los géneros Picumnus y Celeus (unas 10 especies) de la
familia Picidae. Además de la familia Tinamidae (47 especies) del orden
Tinamiformes y el género Trogon (más de 20 especies) del orden
Trogoniformes.
Dentro del orden más común, el de los Passeriformes o pájaros cantores,
son endémicas de América Central y Sudamerica las familias Cotingidae
(que está formada 25 géneros entre los que destacan Rupicola,
Phoenicircus, Gymnoderus, Cephalopterus, Phytotoma...), Conopophagidae
(que incluye dos géneros, Conopophaga y Pittasoma, y 11
especies), Furnariidae (géneros Furnarius, Anabacerthia, Synallaxis,
Dendrocolaptes...), Oxyruncidae (1 género y 1 especie), Pipridae (o
pípridos, de 17 géneros: Pipra, Antilophia, Ceratopipra,
Chiroxiphia...), Thraupidae (géneros Pipraeidea, Saltator...),
Thamnophilidae (una amplia familia formada por 62
géneros y unas 234 especies), Tityridae (que agrupa 7 géneros endémicos
de América del Sur entre los que destacan los géneros Tityra, Lessonia,
Agriornis Xolmis, y Vireonidae (géneros Hylophilus o verdillos,
Vireolanius y Cyclarhis). Además de los géneros Euphonia (27 especies),
Formicarius (5 especies), Grallaria (amplio género formado por 32 a 47
especies), Ramphocaenus (una especie, R. melanurus), Pteroptochos (3
especies) y Campylorhynchus (13 especies) que pertenecen a diversas
familias.
En las islas del Caribe son endémicas las familias Todidae (o tódidos
que incluye un único género, Todus y 5 especies), Dulidae (de una
especie, Dulus dominicus), Phaenicophilidae (endémica de la Española y
formada por 3 géneros y 4 especies), Spindalidae (formada por un género
Spindalis y cuatro especies) y Terestitridae (de un género, Teretistris
y 2 especies). Además del género Priotelus (formado por P. temnurus, de
Cuba, y el P. roseigaster de la isla la Española) de la familia
Trogonidae), el género Cinclocerthia (con dos especies de la Antillas
Menores) de la familia Mimidae, el género Loxigilla (4 especies) de la
familia Thraupidae, y el género Trochilus (2 especies endémicas de
Jamaica) del orden de los Apodiformes.
Por último, en las islas de las Galapagos los endemismos más
característicos son los pinzones de los géneros Geospiza
(formado por 9 pinzones), Camarhynchus (con 5) y Certhidea (2 pinzones
de Darwin), todos ellos de la familia Thraupidae (orden Passeriformes).
Clasificación
de Wallace (1876)
Más tarde, el explorador, geógrafo y
biólogo, Alfred Russel Wallace, en
su obra de 1876, Die geographische Verbreitung der
Thiere (La distribución geográfica de los animales), presenta
un mapa en proyección Mercator con las zonas zoogeográficas del
planeta. En este mapa muestra un esquema biogeográfico simple en el que
la Tierra es dividida en seis reinos. Fue un estudio muy
importante, con el que se fundó la zoogeografía, y con el que se creó
un esquema que se usó durante muchos años, y que todavía se incluye
en muchos manuales.
A diferencia de Sclater, Wallace fue el primero en notar que la
biodiversidad de Norteamérica
era sustancialmente distinta a la de Sudamérica, y el primero que
señaló la importancia de la línea de Wallace (una línea
invisible que separa la fauna del
sureste asiático de la de Australia, Nueva Guinea y las islas cercanas).
Reinos (regiones) |
Extensión |
Neártica |
Se sitúa en el continente americano, al
norte del Trópico de Cáncer. |
Paleoártica |
Comprende Europa, gran parte de Asia y los
territorios situados por encima del trópico en África. |
Neotropical |
Ocupa Centroamérica y América del Sur. |
Afrotopical o
Etiopía |
Ocupa la mayor parte de África junto a la
isla de Madagascar. |
Oriental |
Está compuesta por la India, el
sur de China, Filipinas... |
Australiana |
Está formada por el propio continente
australiano, las islas del norte de Australia, Nueva Zelanda, la isla
de Tasmania... |
Reinos
zoogeográficos según Wallace (1876). |
|

Mapa zoogeográfico de Alfred Russel Wallace (1876).
Mapa elaborado
por Alberto Díaz, 2020.
|
Clasificación
de Müller (1974)
Tras la clasificación de
Wallace (1876) hubo un gran impulso en los estudios zoogeográficos y
surgieron nuevas clasificaciones zoogeográficas de animales, y de
diversos grupos (mamíferos, aves, reptiles..) como las de Allen (1878),
Reichenow (1888), Wagner (1889), Möbius (1891), Beddard (1895),
Lydekker (1896), Ortmann (1896), Kobetl (1902), Arldt (1907), Brauer
(1914), Prenant (1933), Marcus (1933), Beaufort (1951), Schilder
(1956), Darlington (1957), Hubbs (1958), De Lattin (1967), Neil (1969),
Banarescu (1970)... Paul Müller supo sintetizar todas estas
clasificaciones y crear una nueva con aspectos muy novedosos. En su
división del planeta tuvo en cuenta la distribución de los principales
grupos taxonómicos de animales y sus relaciones filogenéticas.
|
Reinos |
Regiones |
Área |
Holártica |
Neártica |
Norteamérica
(incluye Groenlandia, Florida, la península de California y la meseta
mexicana). |
Paleártica |
Eurasia
y el norte de África. |
Paleotropical |
Etiópica |
África
subsahariana. |
Malgache |
Madagascar
y las islas de alrededor. |
Oriental |
India
y el sureste asiático (hasta la línea de Wallace). |
Australiano |
Australiana |
Australia,
Nueva Guinea, Tasmania... |
Oceánica |
Islas
del Pacífico (Micronesia y Melanesia). |
Neozelandesa |
Nueva
Zelanda. |
Hawaiana |
Islas
de Hawái. |
Neotropical |
|
Centroamérica
y América del Sur junto con las islas del Caribe, islas Galápagos... |
Arquinótico |
|
Antártida,
extremo sur de Sudamérica y el sudoeste de Nueva Zelanda. |
Áreas
de
transición |
Zona de transición Centroamericana o
Mexicana, Sáharo-Arábica, China, Wallacea, Neozelandesa y del extremo
sur de Sudamérica.
|
Reinos
zoogeográficos según Müller (1974). |
|

Mapa zoogeográfico de Sclater (1858). Mapa elaborado por Alberto Díaz,
2020.
|
Una de las características más interesantes
de la clasificación de
Müller (1973) es que incluye seis áreas
o zonas de transición entre
diferentes reinos. Estas zonas marcan lugares en donde la separación
entre reinos o regiones es difusa, y es difícil delimitar una línea o
un límite claro. Se forman en zonas en donde se intercambian biotas de
áreas diferentes, ya que no hay barreras efectivas que las separen
(Zunino, 2003). Por ejemplo, Alfred Wallace abrió un gran debate sobre
la frontera que separa los reinos Oriental y Australiano. Diversos
autores (Huxley, Wallace, Müller, Weber, Lydekker...) han trazado
diversas líneas en esta frontera, y por ello, actualmente este área es
considerada una zona de transición denominada Wallacea o frontera de
Wallace.
Paul Müller en su libro Aspect
of Zoogeography (1974, 1979) señala las
siguientes zonas de transición:
- Zona de transición
Centroamericana o Mexicana: separa los reinos
Neártico y Neotropical. Es una zona amplia que se extiende desde el
altiplano mexicano hasta el lago de Nicaragua, a través del itsmo de
Tehuantepec. Aunque en realidad es un límite muy difuso, puesto que
gran parte de Centroamerica puede considerarse como parte del reino
Neotropical, como una gran zona de transición entre la flora y la fauna
de América del Norte y del Sur o como un reino independiente, como en
la clasificación de Holt (et al, 2012). Aunque en
Centroamerica existen muchos grupos con gran capacidad de dispersión,
como los mamíferos y las aves, de los reinos Neártico y Neotropical,
hay otros grupos importantes, pero con menos movilidad, como
artrópodos, anfibios, reptiles, gasterópodos y muchos vegetales, que
presentan un gran número de especies endémicas (Müller, 1973).
- Zona de transición
Sáharo-Arábica: separa el reino Paleártico del
reino Afrotropical o Etiópico. Aunque en general se ha dibujado entre
estos reinos una línea imaginaria que atravesaba toda la cordillera del
Atlas (de Marruecos a Túnez), el sur del Mediterráneo y la península
Arábica, la amplia zona de los desiertos del Sáhara y de Arabia también
puede ser considerada como una zona de transición o un reino
independiente.
- Zona de transición
China o línea de Reining: se sitúa al este de los
reinos Holártico y Oriental. Es una frontera teórica que se forma
debido a que la línea de Reining y los límites de la faunas oriental,
paleártica y chino-japonesa no coinciden (Zunino, 2003). Antiguamente
era una verdadera zona de transición, pero lo destrucción
de gran parte de los bosques subtropicales y de la fauna asociada a
ellos, por parte del ser humano, ha reducido el papel biogeográfico de
este
área.
- Zona de transición de
la Wallacea (línea de Wallace): es una de las
fronteras más conocidas y discutidas. Separa los reinos Paleotropical u
Oriental y Australiano. Fue inicialmente establecida por Alfred Wallace
(1860), y aunque en ella separaba claramente ciertos grupos
característicos (como los marsupiales australianos), no era válida para
muchas plantas y animales. Por ello, otros autores como Salomon Müller
(1846), Lydekker (1896), Weber (1902) o Mayr (1944) propusieron nuevos
trazos a esta frontera. Lo cierto es que entorno a las islas de Java,
Borneo, Nueva Guinea... aparece una fauna mixta de especies
australianas y asiáticas, pero curiosamente pocas especies endémicas de
la zona (Müller, 1974).
- Zona de transición
Neozelandesa: engloba toda (o parte de) Nueva
Zelanda, y supone un área de transición entre la fauna y la flora de
los reinos Australiano y Arquinótico (o Antártico). Al igual que en la
zona de transición del sur de Sudamérica, aparecen especies recientes
relacionadas con las poblaciones del norte, y grupos de plantas y de
invertebrados (crustáceos, insectos...) con un origen más
antiguo, que
están estrechamente relacionados con grupos fósiles y actuales del
continente antártico.
- Zona de transición del
extremo sur de Sudamérica: separa las biotas
del reino Neotropical y Antártico. Engloba las regiones patagónicas de
Argentina y Chile, la región del Cabo de Hornos, además de las islas
Malvinas, las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, las islas
Shetland del Sur... y parte del continente de la Antártida.
Clasificación
de Holt et al (2012)
Más recientemente, Ben
G. Holt junto con un grupo de científicos de la
Universidad de Copenhague publicaron en la revista Science, una
versión
actualizada del esquema de Alfred Wallace, en un artículo titulado An
Update of Wallace’s Zoogeographic Regions of the World
(2012).
En este estudio, se analizaron los datos de distribución y las
relaciones filogenéticas de 21.037 especies de varios anfibios, aves no
pelágicas y mamíferos terrestres, lo que permitió que
se identificaran un total de 11 reinos y 20 regiones
zoogeográficas.
|
Reinos |
Regiones |
Neártico |
Norteamericana y Mexicana. |
Paleoártico |
Euroasiática y Ártico-siberiana. |
Panameño |
Panameña. |
Neotropical |
Amazónica y Sudamericana. |
Sáharo-Arábico |
Sáharo-Arábica. |
Afrotropical |
Africana y Guineo-Congoleña. |
Madagascar |
Madagascar. |
Sino-japonés |
Japonesa, China y Tibetana. |
Oriental |
Oriental e Indo-malaya. |
Australiano |
Australiana y Neozelandesa. |
Oceánico |
Papúa-Melanesia y Polinesica. |
Reinos y
regiones
zoogeográficas según Holt et al (2012). |
|
Mapa zoogeográfico
de Holt et al (2012). Mapa elaborado por Alberto Díaz, 2020.
|
Entre las clasificaciones de Wallace (1876)
y Holt et al (2012) se aprecian grandes diferencias. De los 6 reinos de
Wallace, se pasa a 11 reinos. Algunas regiones ascienden a la categoría
de reinos, como por ejemplo Madagascar, y algunas zonas de transición
de la clasificación de Müller (1974) también pasan a ser reinos
independientes, como los reinos Panameño y Sáharo-Arábico. Además, los
límites de varios reinos son diferentes en ambas clasificaciones, por
ejemplo Nueva Guinea pasar a ser parte del nuevo reino Oceánico (que
agrupa a Nueva Guinea y otras islas del Pacífico).
Aún así, a pesar de las grandes diferencias de las clasificaciones de
Wallace y Holt, y los más de 100 años que separan ambos trabajos,
mantienen muchas semejanzas. La estructura general de ambas
clasificaciones es bastante similar, las líneas fronterizas principales
son bastante parecidas, y hay muchas características de la
clasificación de Wallace que se mantienen en el estudio de Holt et al,
como la separación entre Norteamérica y Sudamérica, el trazado de la
línea de Wallace...
|
Clasificación de
Wallace (1876) |
Clasificación de
Müller (1974) |
Clasificación de
Holt et al (2012) |
Neártica |
Neártica
Hawaiana |
Neártico |
Paleártica |
Paleártica |
Paleártico
Sáharo-Arábico
Sino-japonés
|
Neotropical |
Neotropical |
Panameño
Neotropical |
Afrotropical
o Etiopía |
Etiópica
Malgache |
Afrotropical
Madagascar |
Oriental |
Oriental |
Oriental |
Australiana |
Australiana-Neozelandesa
Oceánica
|
Australiana
Oceánico |
|
Arquinótico |
|
Comparación
de los reinos zoogeográficos de Wallace (1876), Müller (1974) y Holt,
et al (2012). Tabla elaborada por Alberto Díaz (2020). |
|
Continúa en la siguiente
página con los reinos
zoogeográficos...
|


|
 |
|
 |
|
www.biogeografia.net
|