Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida (Carta de la Tierra)
Inicio  
Tema 9. Geobotánica \ 9.7. Bosques de España \ 9.7.2. Bosques mediterráneos

borde


Madroñales (Arbutus unedo):


El madroño (Arbutus unedo) es un arbusto o arbolillo típico de la iberia mediterránea. Es una ericácea que suele tener un porte de 1 a 5, 10 o más metros (Blanco et al, 1997).

Su copa generalmente es densa, ovalada o redondeada, su tronco es de color pardo-rojizo, y su corteza suele ser delgada, áspera y agrietada (Ruiz de la Torre, 1981). Las hojas del madroño tienen forma lauroide, y son esclerófilas y perennifolias (Blanco et al, 1997). Son verdes, de unos 5 o 10 cm., tienen el limbo lanceolado, y su borde está aserrado. Las flores tienen los pétalos fusionados y forman una sola pieza en forma de urna, son de color blanco-verdoso y se reunen en grupos en racimos que cuelgan de los extremos de las ramas. Sus frutos rojos y redondos son inconfundibles. En general, en España los madroños florecen en otoño o invierno y sus frutos maduran en el otoño del próximo año (Ruiz de la Torre, 1981).

Hojas, frutos y tronco de madroño
Hojas (imagen superior izq. e imagen sup. drcha.), frutos (imagen inferior izq.
e imagen inferior centro) y tronco (imagen inferior derecha) de madroño.
Fotografías de Alberto Díaz, 2016.

Madroño en florMadroños en flor, en las faldas del Picacho, en el P.N. De los Alcornocales (Alcalá de Los Gazules y Jerez de la Frontera, en Cádiz, Andalucía). Fotografía de Alberto Díaz, 2019.

El ser humano ha usado los madroños como alimento para el ganado y como fuente de madera. Además este arbusto tiene un gran valor paisajístico (se regenera muy bien después de los incendios), un gran valor ornamental (es muy común en jardines urbanos de toda España), y un gran valor ecológico, puesto que sus frutos, los madroños, son tomados por aves como los rabilargos, los zorzales, los mirlos... y animales como los zorros, los tejones, las garduñas, las ginetas... Por todo ello, y por otros factores, los madroños tienen una amplia distribución puesto que aparecen alrededor de casi todas las áreas cercanas a las costas del mar Mediterráneo, e incluso alcanza algunos ambientes atlánticos como en Portugal, en el sur de Irlanda o en la costa suroeste de Francia (Blanco et al, 1997).

En España está presente en casi toda la península Ibérica y en las islas Baleares, aunque prefiere las regiones periféricas no continentales de climas húmedos o subhúmedos (en donde las precipitaciones anuales superan los 600 mm. anuales). No habita en lugares con temperaturas muy contrastadas, con heladas tempranas, ni con pocas precipitaciones (Blanco et al, 1997). A nivel edáfico, puede aparecer en rocas carbonatadas y descarbonatadas, pero prefiere los sustratos ácidos (Blanco et al, 1997), sueltos y frescos (Ruiz de la Torre, 1981).

En la naturaleza los madroños aparecen en muchas situaciones: como acompañante en series de vegetación maduras y evolucionadas de otras especies, en etapas de sustitución, de manera aislada, en pequeños grupos dentro de bosques caducifolios, perennifolios y esclerófilos (en robledales, melojares, rebollares, alcornocales, encinares...), en formaciones mixtas con melojos, laureles, con lauroceraso de Portugal (Prunus lusitanica), en matorrales (con coscojas, espinos, labiérnagos, lentiscos, durillos...), al borde de ciertas comunidades vegetales (puesto que es una especie fisurícola)... y a veces, incluso puede llegar a formar bosques puros, llamados madroñales, en donde llegan a ser la especie dominante.

Es habitual que los madroños aparezcan como uno de los elementos más representativos en la maquia o maquis, un espacio con vegetación densa en el que dominan los arbustos. En estas maquias suele haber una gran variedad de especies, aunque tienden a dominar las especies esclerófilas y laurifolias. Los madroños comparten el espacio junto con las siguiente especies: coscoja (Quercus coccifera), codeso (Adenocarpus spp.), espino (Calycotome spinosa), majuelo (Crataegus monogyna), arrayán (Myrtus communis), labiérnagos (Phillyrea angustifolia y P. latifolia), lentisco (Pistacia lentiscus), durillo (Viburnum tinus)... Aunque la composición de estas maquias y el predominio de unas especies u otras tiene una variación geográfica muy significativa (Blanco et al, 1997).

A veces, los madroños llegan a formar verdaderos bosques que pueden ser llamados madroñales. Los que están mejor conservados tienden a estar situados en laderas umbrosas con poca pendiente y con suelos relativamente profundos. En estos madroñales la estructura de la vegetación es subarbustiva o de matorral alto, de 2 o más metros de altura, y suele ser muy densa, casi impenetrable. En el estrato arbóreo puede haber algún ejemplar aislado de alcornoque o quejigo, pero lo importante de estos bosques, es el estrato subarbustivo en el que el madroño (Arbutus unedo) ocupa más del 50%, en estas formaciones que llegan a alcanzar el 100% de cobertura. En el estrato arbustivo de los madroñales aparecen muchas especies de la maquia. Las hierbas no son muy numerosas, puesto que el espacio esta dominado por los arbustos, pero pueden aparecer lianas y enredaderas, como la rubia (Rubia peregrina) y la zarzaparrilla (Smilax aspera) (Blanco et al, 1997).

Cuando estos madroñales se alteran o se degradan se ven sustituidos por un matorral de menor talla en el que el madroño pierde su protagonismo y es sustituido por labiérnagos, brezos, lavandas, jaras... (Blanco et al, 1997).

A continuación se muestra una tabla con las principales especies de los madroñales:

Estrato Especies
Árboles Pueden aparecer ejemplares sueltos de alcornoque o quejigo.
Arbustos Domina el madroño acompañado de un gran número de arbustos: labiérnagos (Phillyrea angustifolia y P. latifolia), brezo (Erica arbórea), lentisco (Pistacia lentiscus), durillo (Viburnum tinus), arrayán (Myrtus communis)...
Hierbas El estrato herbáceo en general es muy pobre.
Otros Destacan la rubia (Rubia peregrina) y la zarzaparrilla (Smilax aspera).
Principales especies de los madroñales (Blanco, et al, 1997).

Madroños en el Picacho
Madroños en el Picacho, en el P.N. De los Alcornocales (Alcalá de Los Gazules y Jerez de la Frontera, en Cádiz, Andalucía). Fotografía de Alberto Díaz, 2019.

Los principales puntos en donde aparecen los madroños en España son el Prepirineo, la cordillera Costera Catalana, la sierra de Prades (Tarragona), en la sierra de la Peña de Francia (Salamanca), en los barrancos sombríos de las sierras de Alicante y Valencia, en la sierra de Cazorla (Jaén), en la sierra del Segura (Jaén y Albacete), en la cordillera Penibética, en las sierras de Cádiz y Huelva... (Blanco et al, 1997). Aunque los mejores bosques de madroño se encuentran en la sierra Madrona (Ciudad Real), en el noroeste de la provincia de Badajoz, en los montes de Toledo (en Cabañeros, en Quintos de Mora...), en la costa de levante junto con laureles, en algunas zonas de Portugal junto a los loros (Prunus lusitanica), en el municipio de El Madroñal en Salamanca... (Blanco et al, 1997).

 

Continúa en la siguiente página con los bosques de loro o loreras...

borde largo

borde largo

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2019), última actualización: octubre de 2019.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )