Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
La fotografía es una herramienta para tratar con cosas que todos conocen pero que nadie presta atención (Emmet Gowin)
Inicio
Fuentes \ Fotografías aéreas\ F5. Fotointerpretación \ 5.2. Elementos naturales

borde

Coníferas mediterráneas (continuación)

- Sabinares:

Los sabinares son formaciones terciarias muy originales que no abundan en Europa. En la península ibérica aparecen dos especies: los sabinares albares (Juniperus thurifera) y los sabinares negrales (Juniperus phoenica).

Los sabinares albares (Juniperus thurifera) tienen un mayor territorio respecto a los sabinares negrales. Se distribuyen principalmente en áreas de clima continental, en el este de Castilla León, en el centro y sur de Aragón, y en Castilla La Mancha (MFE50, 1997-2006). Destacan los sabinares de Calatañazor (Soria), Chaorna (Soria), los bosques de la comarca de Luna (León), los sabinares de Maranchón (Guadalajara), Albarracín (Teruel), Nerpio (Albacete)... (Blanco et al, 1997).

Las sabinas  albares son árboles muy resistentes, con un sistema radical muy potente y con una alta amplitud ecológica. En España viven entre los 140 y los 1.800 metros de altitud, aunque en Marruecos alcanzan los 3.000 m. También son árboles heliófilos, soportan temperaturas que van desde los -25ºC a los 40ºC y sequías duraderas. Crecen sobre muchos tipos de suelos (suelos pedregosos, sobre gneis, suelos calcáreos, lapiaces...), aunque en la península Ibérica suelen aparecer sobre cambisoles cálcicos. Pero a pesar de esta alta capacidad de adaptación, debe competir con muchas especies arbóreas (pinos, encinas, robles...) y por ello, su hábitat es reducido (Blanco et al, 1997).

En las fotografías aéreas las sabinas albares presentan colores verdes oscuros, pueden alcanzar los 20 metros de altura, y suelen tener forma cónica cuando son jóvenes, aunque cuando son adultas, presentan formas muy variadas (tubulares, achaparradas, asimétricas, piramidales...) debido a las podas realizadas por el ser humano o por el ganado, y a la propia estructura del árbol.

Los bosques puros de sabina tienen una estructura clara y abierta, poco densa. De hecho, normalmente, las copas de los árboles no se tocan entre sí. En Calatañazor y en Abejar (en Soria), existen sabinares muy densos (con 150 a 200 árboles por hectárea), pero son casos aislados, es mucho más habitual encontrar sabinares poco densos (con 15 o 30 sabinas por hectárea) en donde los árboles están muy separados debido a causas naturales y/o humanas.

Sabinar de Calatañazor (Soria)
Sabinar de Calatañazor (Soria) en el que se aprecian ejemplares
adultos al sur, y sabinas jóvenes al norte de la foto.
Imagen del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.

Por otro lado, las sabinas albares también aparecen en dehesas y en bosques mixtos con enebros comunes (con los que forma la asoción Juniperetum hemisphaerico-thuriferae), con enebros de la miera, sabinas negrales, encinas, quejigos o con distintos tipos de pinos, aunque estos tipos de bosques mixtos sólo suelen surgir en áreas de contacto entre dos formaciones. Por lo general, tanto en los sabinares puros como en los mixtos, al ser formaciones abiertas, permiten el desarrollo de unos estratos arbustivos, subarbustivos, y sobretodo herbáceos, bastante desarrollados.

Sabinar de las Hoces del Duratón en Sepúlveda (Segovia)
Sabinar de las Hoces del Duratón en Sepúlveda (Segovia), en el que aparecen
sabinas albares (más grandes) y enebros (más pequeños) entremezclados.
Imagen del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.

Además de los sabinares albares, en la península Ibérica también aparecen, aunque en menor proporción, bosques de sabina negral (Juniperus phoenica). Este tipo de sabina muestra en la península Ibérica dos subespecies: Juniperus phoenica subsp. phoenica que se suele darse en el interior, y Juniperus phoenica subsp. turbinata que suele aparecer en la costa. Ambas subespecies, se distribuyen formando pequeñas manchas o pequeños bosquetes junto con pinos o encinas, principalmente en el este y en el sur de la península Ibérica (Blanco et al, 1997).

- Enebrales:

Aunque en la península Ibérica existen varios tipos de enebros la única especie que aparece en formaciones similares a los bosques es el Juniperus oxycedrus (Blanco et al, 1997). Éste tipo de enebro normalmente tiene el porte de un arbolillo, pero a veces, puede llegar a alcanzar los 15 metros de altura.

Esta especie aparece en toda la península, aunque las principales formaciones ibéricas de enebros se encuentran en la comunidad de Madrid en Alpedrete, El Vellón, El Boalo, Becerril de la Sierra, Rascafría; en Salamanca en las Villuercas; en Guadalajara en los montes de Beleña; en Ávila en la sierra de Gredos; en Soria en la sierra de Toranzo... (Blanco et al, 1997).

Aunque en el campo es fácil diferenciar las sabinas de los enebros, en las fotografías aéreas es difícil distinguirlos (aunque las sabinas suelen ser más grandes) puesto que ocupan territorios similares, y a veces, aparecen las dos especies mezcladas.

Enebral (con encinas y pinos) situado entre El Vellón y El Espartal
Enebral (con encinas y pinos) situado entre El Vellón y El Espartal (Comunidad de Madrid)
Imagen del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.

-Bosques de araar:

El araar, la sabina mora o ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata) es el único árbol de su género que existe en la península Ibérica, y a pesar de que es una especie muy extendida en el norte de Marruecos, Argelia y Túnez, en España sólo habita en una pequeña región situada en la sierra de la Unión (en Murcia). Dentro de este espacio, los bosques de araar no superan las 200 hectáreas, y se concentran en pequeños grupos situados en la Peña del Águila, en el monte de las Cenizas, en la Huerta Calesa, en la Cuesta de San Juan, en el barranco de las Loberas, en el coto de Alquerías, en Escombreras y en los barrancos de Avenque y Portman (Blanco et al, 1997).

Esta especie soporta un rango de precipitaciones que van desde los 250 a lo 700 mm. anuales y vive en un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 1.700 metros (aunque en España sólo vive por debajo de los 370 m.). En las fotografías aéreas es difícil diferenciar al araar de otras cupresáceas, pero en el campo es fácil distinguirla por sus piñas cuadrivalvas y sus ramillas “articuladas”.

En la península Ibérica aparece en formaciones muy abiertas, aislados o junto a pinos carrascos, coscojas y algarrobos, en lugares muy específicos.

Bosque de Tetraclinis articulata en el suroeste de la Peña del Águila
Bosque de Tetraclinis articulata en el suroeste de la peña del Águila (en Cartagena, Murcia). Fuente: Inventario Español de Hábitats Terrestres; Morillo et al, 2003; Alcaraz Ariza et al, 2008. Imagen del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.


Angiospermas  caducifolias

- Bosques de almez

El almez (Celtis australis) es un árbol caducifolio, a veces clasificado como subesclerófilo o marcescente (Blanco et al, 1997). Se distribuye de forma natural por todo el mediterráneo aunque ha sido una especie muy cultivada, tanto en ambientes urbanos como en zonas rurales, por la calidad de su madera, por su valor paisajístico y ecológico, y como fuente de alimento para el ganado.

En la península Ibérica aparece de forma dispersa o en pequeños bosquetes, principalmente en el Pirineo, en el Prepirineo, en Toledo, en Madrid y en las sierras catalanas, andaluzas y extremeñas (Blanco et al, 1997). En particular, destaca el almezal de Mieza (Salamanca), el más extenso de Europa, que se sitúa en el Parque Natural de Arribes del Duero (wikipedia, 2014).

El almez, es un árbol que prefiere zonas mediterráneas o termomediterráneas y suelos profundos y poco compactados. Ocupa hábitats muy variados, vive en áreas secas, zonas rocosas, y bosques de ribera.
 
 

Continúa en la siguiente página con los robles de la Iberia mediterránea...

borde largo

borde largo

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net 

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2022), última actualización: febrero de 2022.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )