 |

10.4. Modelos de sucesión.
Las comunidades
vegetales pueden cambiar por muchas razones, por
variaciones en el tiempo, cambios en los recursos naturales o en el
hábitat, cambios climatológicos, por la competencia entre especies, por
causas relacionadas con los crecimientos poblacionales, por fenómenos
aleatorios... En el estudio de la forma en que estos cambios influyen
en la vegetación existen dos modelos sucesionales principales:
- Modelo de sucesión
secundaria en carrera de relevos de Clements
(1916) según el cual las especies son exclusivas de su etapa, es decir
en la etapa pionera sólo habrá plantas colonizadoras, que morirán para
dar paso a las plantas de la siguiente etapa.
- Modelo de sucesión
secundaria basado en la composición florística
inicial de Egler (1954) que defiende que todas
las especies
que dominan una etapa siguen presentes en las otras etapas. La sucesión
según Egler es un cambio en la dominancia relativa de las diferentes
especies, no en su presencia o ausencia.
|

Esquema de los modelos de sucesión de Clements (1916) y Egler (1954).
Adaptado por: Alberto Díaz San Andrés. Fuente: Alcaraz Ariza (2008).
|
De esta forma, las especies se desarrollan
dentro del proceso de
sucesión hasta que el espacio es limitado y conquistado. El geobotánico
Alcaraz Ariza (2008) resume
este proceso con el siguiente esquema:
|

Modelos de sucesión. Fuente: Alcaraz Ariza (2008)
|
Cuando una comunidad avanza en el proceso
de sucesión, normalmente se
desarrolla de forma progresiva,
pero si aparecen nuevas condiciones que
le son desfavorables, el avance es regresivo,
y otras veces, cuando no hay avance, ni regresión el
desarrollo
es simplemente neutro.
Cuando la sucesión es progresiva
hay un aumento de la complejidad y de
la biomasa, y por lo tanto hay un avance hacia la situación clímax.
Pero si la sucesión es regresiva
o retrogresiva
hay una tendencia a la
simplificación, a la pérdida de biomasa y por lo tanto, la vegetación
se aleja de la clímax. Esta situación suele estar determinada por el
ser humano (talas masivas, pastoreo...), por los animales (algunos
parásitos pueden reducir la vitalidad de la vegetación, como las orugas
de Zeiraphera
griseana que atacan fieramente a los
alerces), y raramente por fenómenos naturales (aludes, movimientos de
tierra, procesos volcánicos...). |
Continúa en la siguiente
página con la teoría
de la clímax...
|


|
 |
|
 |
|
www.biogeografia.net
|