Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
Viajar es una brutalidad. Te obliga a confiar en extraños y a perder de vista todo lo que te resulta familiar (Cesare Pavese)
Inicio
Fuentes \ Cartografía \ C2. Historia de la cartografía en España \ Siglo XX (1900-1970)

borde


La cartografía del siglo XX en España (1900-1970)


En el siglo XX nace la cartografía contemporánea gracias al desarrollo de la fotografía, la aviación, la investigación espacial, la tecnología informática, las redes de comunicación...

A comienzos del siglo XX, aunque las técnicas aún son antiguas, surgen nuevos mapas temáticos. A nivel geológico, en el recién creado Instituto Geológico se inició la primera serie del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 (MAGNA50) serie que, “al darse por finalizada en 1971, tan sólo había cubierto un 40 % del territorio nacional” (Vera et al, 2004). Además, también aparecen en estos momentos el Mapa Geológico de España (1932) de Hernández Sampelayo (reeditado en 1936) y el Mapa Geológico Minero de España (1934) a escala 1:1.500.000 (Vera et al, 2004).

A nivel botánico destaca en estos momentos, los Estudios sobre la Flora y la Vegetación del macizo de Mágina de José Cuatrecasas, publicado en 1929 en el que se incluía la Carta topográfica del macizo de Mágina con indicación de las dispersiones forestales (a escala aproximada 1:100.000).

Durante la guerra civil (1936-1939) los dos bandos lucharon por el control de la cartografía y realizaron sus propios mapas. En estos años, se para la cartografía temática y cualquier avance de la ciencia, y muchos cartógrafos (y científicos) se ven obligados a ir al exilio.

Después de la guerra, aprovechando la experiencia del conflicto, y mientras España se preparaba para la segunda guerra mundial, se organizan y se producen una gran cantidad de mapas. A pesar de que finalmente el país no participó oficialmente en el conflicto, tenía una posición geoestratégica muy importante. Por ello el ejército alemán y el Army Map Service de Estados Unidos continuaron realizando mapas de la península Ibérica durante mucho tiempo.

En este sentido, el gobierno de la dictadura, crea al finalizar la guerra, en 1939, el Instituto Geográfico del Ejército, como consecuencia de la reorganización del Depósito de la Guerra. Esta institución se dedicará plenamente a la cartografía, aunque tendrá bastantes vicisitudes debido a que a veces, estuvo ligado al Instituto Geográfico Nacional y otras veces actuó de manera independiente. Las publicaciones más importantes de este instituto en sus inicios fueron: la Guía Militar de Carreteras formada por 15 hojas a escala 1:400.000; el mapa Militar Itinerario compuesto por 86 hojas a escala 1:200.000; el Mapa de Mando a escala 1:100.000; y el Plano Director a escala 1.25.000 publicado muy parcialmente...

Respecto a los mapas de vegetación, en 1939, se publica el Plan General de Repoblación de España realizado por Luis Ceballos y Ximénez de Embún. Este plan, fue clave para la reforestación de todo el Estado, generar riqueza natural y dar una oportunidad al empleo en el medio rural. Se desarrolló en todo el Estado, durante los 30s, 40s y 50s y tuvo un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo a pesar de que se manipuló en gran medida el proyecto inicial diseñado por los autores, y al final el plan de reforestación se convirtió en una mera “repoblación de pinos”. El proyecto no contó con una cartografía específica pero sus resultados fueron reflejados, mucho más tarde, en el Mapa forestal de Luis Ceballos de 1966 (González y Álvarez, 2004).

En general, la cartografía de la vegetación durante el franquismo tuvo un desarrollo muy lento. En 1931, el gobierno de la república había creado la Sección de la Flora y el Mapa Forestal dentro del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias (IFIE) para realizar un ambicioso mapa de España en el que estuviese representada la superficie forestal, que sirviese para el conocimiento del potencial forestal del país y que fuera útil para identificar áreas susceptibles para ser repobladas (González y Álvarez, 2004). En relación a este proyecto, Luis Ceballos Fernández de Córdoba (1896-1967) junto con Manuel Martín Bolaños, publicaron en 1930 el Mapa forestal de la provincia de Cádiz a escala 1:100.000 dentro de una gran obra titulada Estudio sobre la vegetación forestal de la provincia de Cádiz, compuesta por una memoria muy extensa. Tres años más tarde, en 1933, Luis Ceballos y Carlos Vicioso publican un nuevo mapa forestal a escala 1:100.000, esta vez referido a Málaga, y poco después Luis Ceballos, realiza el Mapa forestal de Sevilla, pero éste no llegaría a publicarse al ser destruido durante la guerra. Con el gobierno de la dictadura el proyectó de los mapas provinciales de vegetación se paralizó, y sólo llegaron a hacerse algunas hojas: el Mapa de Huelva de Manuel Martín Bolaños realizado entre 1940 y 1950 (que no llegó a publicarse); el Mapa forestal de las Canarias occidentales, de Luis Ceballos y Francisco Ortuño, creado en 1951; y el Mapa de Lérida, publicado en 1954 por Jaime Jordán de Urríes y Azara. Además, independientemente del IFIE, en estos años otros autores también realizaron mapas regionales y locales de gran interés como el Mapa geobotánico de La Rioja con terrenos, curvas de nivel y distribución de las especies forestales de mayor porte de F. Cámara publicado en 1940; los mapas vegetación del Montseny y de Andorra publicados en 1947 por el geógrafo S. Llobet; o el Mapa de vegetación de la Península Ibérica basado en las formaciones fisonómico-ecológicas de Brockman-Jerosh y Rübel, realizado por Rivas Goday en 1956, que puede considerarse el primer mapa geobotánico de las clímax de España.

A nivel geológico, en estos momentos destaca el Mapa Geológico de España y Portugal (1952), de Almela, Muñoz y Ríos, reeditado en 1955, y el Mapa Vulcanológico de España (1954) realizado por el IGME, a escala 1:1.000.000 (Vera et al, 2004). Por otro lado, la cartografía náutica tuvo un gran impulso en estos años gracias a la fundación en 1940 del Instituto Hidrológico de la Marina que realizó numerosas cartas de puertos, mapas de navegación costera...

mediados del siglo XX hay un hecho que modifica considerablemente la cartografía española. Entre 1945-1946 y 1956-1957 se realiza en colaboración con el ejército de Estados Unidos el primer vuelo fotogramétrico que cubrió toda España, conocido popularmente como el "Vuelo Americano". Este vuelo originó imágenes de gran calidad en blanco y negro, y a una escala aproximada de 1:33.000, por lo que rápidamente se convirtió en una gran herramienta para los futuros trabajos cartográficos del país.

Vuelo americano sobre Cádiz
Fotografía aérea en blanco y negro de Cádiz, 1956 (Vuelo americano)
© IDE-A. Infraestructuras de Datos espaciales de Andalucía.

Tras el vuelo americano comienzan a surgir una gran cantidad de mapas con temáticas muy diferentes. A nivel estatal, en 1958, el Ministerio de Agricultura publica un Mapa de los suelos de la España peninsular a escala 1:1.300.000, y en 1966, bajo la dirección de Antonio Guerra Delgado y Manuel Muñoz Taboadela, se edita un nuevo Mapa de Suelos de España, Península y Baleares, esta vez a escala 1:1.000.000. En 1965, el IGME, publica el Mapa Geológico de la Península Ibérica, Bale­ares y Canarias, de López de Azcona y Suárez-Feixo. Además, en la década de los 60s, el ejército de Estados Unidos colabora con el Instituto Geográfico y Catastral y el Instituto Geográfico Estadístico, y empleando imágenes del vuelo americano realizan las series M-781 a M-787 del US Army Map Service que forman primer mapa de España a escala 1:50.000 (muchos antes de finalizar el MTN50).

A nivel regional, en estos años, destacan los trabajos de Oriol de Bolòs i Capdevila (1924-2007), como el libro sobre las Zonas de vegetación de Cataluña (que incluye un gran mapa) de 1957, o el Mapa de la vegetación de las cercanías de Barcelona a escala 1:100.000 realizado junto a J. Vigo en 1962; y las publicaciones de Salvador Rivas Goday (1905-1981), como los estudios agrobiológicos de la provincias de Sevilla (en 1962), Cádiz (en 1963) y Badajoz (en 1964), y su Mapa fitosociológico de España, que es probablemente el primer mapa fitosociológico de la península Ibérica.

Pero sin duda la obra más importante, a nivel de vegetación, derivada del vuelo americano, es el Mapa Forestal de España realizado bajo la dirección de Luis Ceballos y Fernández de Córdoba (1896-1967). El mapa forestal de Luis Ceballos (o MFE400) fue el primer mapa en el que se mostraba la vegetación de España a una escala de detalle razonable. Se publicó a escala 1:400.000, dividido en 20 hojas a color de 80 cm. x 50 cm. y acompañado de una pequeña memoria de unas 50 páginas que incluía una series de fichas de todas las especies representadas en el mapa junto a un pequeño mapa (a escala 1:4.000.000) en el que se indicaba la distribución de las masas forestales naturales y repobladas. En él aparecen las principales masas forestales de España divididas en 20 unidades en la península Ibérica y las islas Baleares, y en 8 unidades en las islas Canarias. Además el MFE400 es la base cartográfica del primer Inventario Forestal Nacional (IFN1) de 1966-1975.

El mapa forestal de Luis Ceballos es un “mapa histórico, una fotografía de los bosques de España en la década de los 60s,  que proporciona una gran cantidad de información sobre la localización exacta de las principales masas forestales, sobretodo de aquellas que habían sido repobladas por los proyectos de Luis Ceballos y de Ximénez de Embún desde 1939” (González y Álvarez, 2004). Es una fuente cartográfica clave para ver la biogeografía, la dinámica y la evolución histórica de los bosques españoles. No es sólo una referencia florística, sino que también tiene un gran valor geobotánico puesto que incluye los conceptos de la escuela norteamericana de Clemens, las ideas fitosociológicas del suizo Braun-Blanquet y del francés Gaussen y algunas nociones de bioclimatología (González y Álvarez, 2004). Aunque por otro lado, el mapa de Luis Ceballos también tiene aspectos negativos. Debido a la escala elegida es un mapa poco preciso, demasiado genérico. La superficie mínima representable es de 20 o 30 ha, por lo que en él no podían cartografiarse formaciones de caminos, pequeños bosquetes ni la vegetación de ribera. Además, el mapa se realizó a contrarreloj (se inició en 1959, y se finalizó y editó en 1966, por lo que el excaso personal que trabaja en el proyecto sólo disponían de 2 meses de trabajo por cada provincia). Luis Ceballos sólo contó con tres ingenieros (López Vallejo, Pardos Carrión y Úbeda Delgado) y dos cartógrafos (López González y López Fernández), por lo que era inevitable que el mapa tuviera algunas deficiencias y errores técnicos, por ejemplo se señala la presencia de Quercus pubescens en los Pirineos aunque en esta zona no existen bosques de esta especie (González y Álvarez, 2004). Aún así, es un mapa clave en la historia cartográfica de España, y marcó un antes y un después en la elaboración de cartografía temática.

Un año después de la publicación del mapa forestal de Luis Ceballos, en 1967, se edita en España un Mapa de reconstrucción de las asociaciones vegetales espontáneas del geógrafo alemán Hermann Lautensach (1886-1971) en el que se realizó una sistemática del paisaje de la península Ibérica teniendo en cuenta los trabajos de Font i Quer, Amorim Guiräo, Braun-Blanquet, Casas Torres, Rivas Goday, Ceballos y otros (Sainz Ollero y cols., 2010).

 

Continúa en la siguiente página con la historia de la cartografía de España en el siglo XX (1970-2000)...

borde largo

borde largo 

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2021), última actualización: febrero de 2021.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )