Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
Aquel que no viaja no conoce el valor de los seres humanos (Proverbio árabe)
Inicio
Fuentes \ Cartografía \ C2. Historia de la cartografía en España \ Siglo XX (1970-2000)

borde


La cartografía del siglo XX en España (1970-2000)


A finales de los años 60s y a principio de los 70s se inicia una nueva era en la cartografía general española. El Instituto Geográfico del Ejército, en 1968, inicia un nuevo plan de cartografía militar con varias series cartográficas (series 2V, L, C, 2C, 4C y 8C) que van desde la escala 1:800.000 a la escala 1:25.000. En 1970, se inicia una nueva edición del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 (MTN50) en la que se emplea por primera ver la cuadrícula y la proyección UTM. En 1975 se publica la primera hoja del MTN a escala 1:25.000 (MTN25), y en 1977 finalmente, el Instituto Geográfico y Catastral se desgaja, y se crea el Instituto Geográfico Nacional. Los objetivos del nuevo Instituto Geográfico Nacional a partir de ese momento serán los siguientes: replanteo y observación de la red geodésica, gestión del Observatorio Astronómico Nacional, realización de trabajos topográficos, creación de los mapas topográficos nacionales y la elaboración del nuevo atlas nacional.

En estos momentos, el Ministerio de Agricultura realiza entre 1970 y 1980 el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos, en el que se representan los cultivos agrícolas y las tierras forestales de España.

A nivel geológico, en 1968, el Instituto Lucas Mallada del CSIC en colaboración con el IGME, y bajo la dirección de J. M. Fúster, publicó la cartografía a escala 1:100.000 de las cuatro islas mayores canarias, realizadas, y entre 1971 y 1972 el IGME, en colaboración con diversas universidades, realizó la primera serie de la Síntesis Geológica de España a escala 1:200.000 que fue la base de la segunda serie del Mapa Geológico de España (MAGNA) realizado a escala 1:50.000 en la península, y a escala 1:25.000 en las islas Baleares y Canarias (Vera et al, 2004).

Después, con el fin de la dictadura y el inicio de la España de las Autonomías comienzan a surgir una gran cantidad de mapas autonómicos de vegetación a una buena escala de detalle. A finales de los años 70, B. Catón y P. Uribe-Echebarría fueron pioneros al crear una obra cartográfica de gran precisión de la provincia de Álava compuesta por 9 mapas de vegetación actual a escala 1:50.000 y un mapa de vegetación potencial a escala 1:100.000. Cuatro años después, la obra de Catón y Uribe-Echebarría fue completada con la publicación en 1984 del Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, otra gran obra escrita por Aseginolaza, Gómez, Lizaur... entre otros, compuesta por más de 1.000 páginas en las que se incluía un mapa y una descripción de todas las especies vegetales de Euskadi, y que más tarde, en 1990 y en 1992 se tradujo en dos mapas de vegetación del País Vasco a escala 1:25.000 (Aseginolaza, 1990; Aseginolaza et al, 1987-1992). Además, en estos años, Cataluña crea su propio Instituto Cartográfico lo que favoreció que pronto se iniciara, en 1983, el Mapa de Vegetació de Catalunya a escala 1:50.000, de Oriol de Bolòs y Ramón M. Masalles, y en 1985, el Atlas corològic de la flora vascular dels Països Catalans dirigido por Oriol de Bolòs.

En la Comunidad de Madrid, Salvador Rivas Martínez realizó en 1982, el Mapa de las series de vegetación de la provincia de Madrid a escala 1:200.000, y cinco años más tarde, en 1987, junto con el ingeniero de montes y bioclimatólogo, José Luis Montero de Burgos, publicó el Mapa de Series de Vegetación de España, otra de las grandes obras de la historia de la cartografía de la vegetación. El Mapa de Series de Vegetación de España fue publicado por el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), a escala 1:400.000, a color y acompañado de una memoria muy completa en la que se describen todas las macroseries, series y faciones de vegetación de España y sus respectivas etapas sucesionales, ecología, distribución aproximada, etapas de regresión... El mapa consta de 30 hojas en las cuales se representa la vegetación potencial de la zona y en las que aparecen esquemas cartográficos sintéticos a escala 1:1.000.000 sobre geología, edafología, productividad forestal, subregiones fitoclimáticas y diagramas bioclimáticos del área.

El Mapa de las series de vegetación de Salvador Rivas Martínez está basado en las series de vegetación de L. Ceballos, la cartografía fitosociológica y fisionómico- ecológica de Rivas Goday (su padre), las ideas de la clímax de Clements y la fitosociología de Braun-Blanquet. La gran importancia del mapa es su valor geobotánico, dinámico y ambiental, y su utilidad en labores de repoblación. Por todo ello, el mapa de las series de vegetación de Rivas Martínez sigue siendo una herramienta básica en el estudio de la vegetación de España, aunque algunos autores (como Peinado Lorca y Martínez Parras, 1985; Sainz Ollero et al, 2010) piensan que es necesario actualizar este mapa con los conocimientos paleográficos y paleofitogeográficos actuales, puesto que está basado en principios que ya están anticuados, porque en él no aparecen formaciones mixtas y porque hay ciertas áreas con datos falsos o erróneos. De hecho, Rivas Martínez,  en 2005, en su Discurso de investidura como Doctor Honoris causa por la universidad de León (Rivas Martínez, 2006) reconoció las limitaciones de su mapa y realizó una breve actualización de la obra. Por otra parte, Rivas Martínez, en 1987 también publicó la Síntesis Corológica de España a escala 1:1.000.000, en donde se presentaba una de las primeras versiones de la divisón corológica de España, puesto que posteriormente el mismo autor realizó algunos cambios de esta obra (Rivas-Martínez et al, 2002; Rivas-Martínez 2005).

Mapa de las series de vegetación
Mapa de las series de vegetación de España (Rivas Martínez, 1987). Las capas de las series de vegetación están disponibles en la web del Ministerio de Medioambiente en formato shp y kml. La topografía marina y oceánica ha sido tomada de Google maps.
Mapa elaborado por Alberto Díaz, 2020.

Además, en estos años, ICONA publica el Mapa de Estados Erosivos (1987) a escala 1:400.000, el Ministerio de Agricultura edita el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos (1988), y el IGME publica el Mapa Minero de España (1988) a escala 1:1.000.000 y el Mapa del Cuaternario de España, a la misma escala.

En los inicios de la década de los 90s, se publica entre 1990 y el 2000, una nueva edición del Mapa forestal de España (MFE200), esta vez dirigido por Juan Ruiz de la Torre y realizado a una escala mayor, a 1:200.000. Este nuevo mapa forestal fue promovido por el ICONA y la Universidad Politécnica de Madrid, y consta de 92 hojas con sus respectivas memorias. Tiene varias ediciones, una en papel a escala 1:200.00, otra en formato digital, y una edición sintética a escala 1:1.000.000 publicada en 2002 junto a una detallada memoria de 550 páginas. En este mapa forestal participaron Montero de Burgos, R. Villaescusa y un grupo de botánicos e ingenieros de montes que se dedicaron a fotointerpretar el vuelo nacional fotográfico de 1982-86 y a realizar numerosos estudios de campo durante más de 10 años. Es un mapa muy útil puesto que tiene una gran cantidad de información sobre vegetación (tipos, niveles evolutivos, geobotánica, flora...), geología, edafología, bioclimatología... También es un mapa muy elaborado y muy bien diseñado cartográficamente, en él el color indica el tipo de vegetación y su nivel de madurez, los símbolos muestran la especie dominante (o las especies dominantes) y el origen de la formación (natural o antrópica), y las sobrecargas informan sobre la estructura y la talla de la agrupación.  Además, gracias a que es un mapa homogéneo y periódico en el tiempo (actualmente se siguen realizando nuevas ediciones) esto permite obtener datos comparativos entre diferentes momentos y territorios de España.

También en los años 90 aparece otra obra imprescindible en el análisis de la vegetación de España, la reedición ampliada y mejorada del Atlas fitoclimático de España o Mapa de Subregiones Fitoclimáticas de España Peninsular y Balear de J. L. Allúe Andradre. En este mapa, de gran valor ecológico y fitoclimático, se divide la vegetación de España en 4 tipos fitoclimáticos generales (áridos, mediterráneos, nemorales y oroborealoides) y en 19 subtipos teniendo en cuenta el análisis de las formas de las curvas de temperaturas y precipitaciones de 1.069 estaciones meteorológicas. Es un trabajo sensacional puesto que a partir de planteamientos relativamente sencillos consigue realizar una clasificación y una sistematización fitoclimática muy compleja y completa, que actualmente continúa siendo muy útil en la planificación de repoblaciones y también en el análisis geobotánico y bioclimático.

Además en estos años las comunidades autónomas y la Unión Europa, a través de la red Natura 2000, amplían su red de espacios naturales protegidos lo que favorece la creación de cartografía vegetal a escala más o menos detallada, como el mapa de vegetación del Parque Nacional de Aigües Tortes a 1:50.000 realizado por Carrillo y Ninot en 1997.

Por otra parte, la cartografía geológica continúa evolucionando en la década de los 90s y siguen apareciendo mapas de gran importancia como el Mapa Hidrogeológico de España de 1991 editado por el IGME a escala 1:1.000.000, el Mapa Geológico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias de 1994 realizado por el Instituto Tecnológico Geominero de España, bajo la dirección de Camilo Caride de Liñán en colaboración con el Instituto Geológico e Mineiro de Portugal, el Mapa Geológico de la Península Ibérica Baleares y Canarias, también de 1994, realizado por un amplio equipo coordinado por Gabaldón... (Vera et al, 2004).

 

Continúa en la siguiente página con la historia de la cartografía de España en el siglo XXI...

borde largo

borde largo 

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2021), última actualización: febrero de 2021.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )