Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
¿Qué es un mapa sino una forma de destacar ciertas cosas y disimular otras? (Jeff VanderMeer)
Inicio
Fuentes \ Cartografía \ C2. Historia de la cartografía en España \ Siglo XIX

borde


La cartografía del siglo XIX en España


En el siglo XIX la cartografía española experimenta un gran impulso, se crean organismos cartográficos y sociedades científicas, se perfecciona el mapa general de España, se realizan numerosos mapas regionales y comienzan a surgir los primeros mapas geológicos y botánicos.

En 1802 la Academia de la Historia comienza a publicar el “Diccionario Geográfico Histórico de España”, un nuevo recopilatorio de datos geográficos de sólo tres provincias: Vascongadas, Navarra y La Rioja puesto que al llegar la Guerra de la Independencia el proyecto se paralizó y no se volvió a reanudar. Aún así más tarde, entre 1848 y 1868 se realizó un nuevo diccionario o recopilatorio, el “Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar” de Pascual Madoz. Esta nueva obra, sí esta completa, consta de 16 Tomos y en ellos aparecen todas las provincias y núcleos de población de España, y mapas de España (46 hojas) y de las posesiones de América realizados por Francisco Coello.

Mapa de Ávila de Francisco Coello
Mapa de la provincia de Ávila (1864) de Francisco Coello, del Atlas de España y sus posesiones de Ultramar, escala 1:200.000. Biblioteca virtual de Castilla y León. Ávila (Provincia). Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

En 1810 se crea en España el Depósito de la Guerra, dependiente del Estado Mayor, que tenía la misión de guardar mapas para el mando militar y el estudio de terrenos para campos de batalla. Este mismo organismo, mucho más tarde publicó en 1865 el denominado “Mapa Militar Itinerario” a escala 1:500.000, en proyección Bonne, dividido en 20 hojas, editado en 3 colores y apoyado por una red geodésica de 200 vértices. Después, el Depósito de la Guerra realizó entre 1883 y 1922, el “Mapa Militar Itinerario” a escala 1:200.000, también en proyección Bonne, que será el mapa base de muchos estudios posteriores.

Por otro lado, en 1859 se promulga una ley de medición del territorio y se encomienda su realización a la Comisión de Estadística General, que presidía Francisco Coello. Para llevar a cabo esta tarea, Coello funda la Escuela Teórico Práctica del Ayudante, la primera escuela de topografía. Pronto realizan las primeras hojas, las de Getafe y Vallecas, pero en 1866 Narváez interrumpe el proyecto. Aún así, Coello continúa con sus trabajos y en 1862 publica un mapa de España de gran calidad a escala 1:1.000.000.

Es en el siglo XIX cuando aparecen los primeros mapas temáticos, los mapas geológicos y los mapas de vegetación de España. Los geólogos son los pioneros de la cartografía temática, y pronto comenzaron a realizar mapas geológicos regionales. En 1834, Guillermo Schulz publicó el primer mapa geológico regional en España, el Mapa Petrográfico del Reino de Galicia, a escala 1:400.000 (Vera et al, 2004). Poco después, Joaquín Ezquerra del Bayo realizó en 1845 un Croquis Geognóstico de la Cuenca del Duero a escala aproximada 1: 1.000.000; en 1852, se publica el Mapa geológico de Madrid de Casiano del Prado; en 1862, aparecen los Bosquejos dasográficos de Oviedo y Santander a escala 1:250.000, realizados por Francisco García Martino; y a finales de siglo, entre 1818 y 1914, se publica la carta geológica de la provincia de Barcelona realizada por Almera... (Vera et al, 2004).

A nivel nacional, también se realizaron mapas geológicos. En 1849 se crea la Comisión de la Carta Geológica de Madrid y General del Reino (el futuro Instituto Geológico y Minero de España) que será el organismo encargado en realizar la cartografía geológica del país. Este hecho tendrá una gran importancia y pronto empezaron a surgir trabajos geológicos de gran envergadura, como el Bosquejo Geognóstico de España a escala aprox. de 1:5.000.000 (1851) de Joaquín Ezquerra del Bayo; el Bosquejo Geológico General de España (1864), de Maestre, en el que sintetizaron los todos trabajos realizados por la Comisión antes de 1863; un Mapa Geológico de España (1893), a escala 1:400.000, y un Mapa Geológico de España a escala 1:1.500.000 dirigido por Fernández de Castro (1893), que tuvo una segunda edición, en 1919, bajo la dirección de Cortázar (Vera et al, 2004). Además, independientemente de la Comisión de la Carta Geológica, surgen también trabajos destacables, como el Mapa geológi­co de España, a escala 1:3.700.000, de 1878, publicado por Vilanova en su Tratado de Geología, o el mapa geológico de España a escala 1:2.000.000 publicado en 1879 por Botella y Hornos (Vera et al, 2004).

La cartografía de la vegetación también se desarrolla en este siglo, aunque su avance es mucho más lento que el de la cartografía geológica. En 1848, se instala en Villaviciosa de Odón (Comunidad de Madrid), la Escuela de Montes, de ella salieron los primeros ingenieros forestales españoles que crearan más tarde, en 1852, comisiones forestales de las áreas más importantes de la península con el objetivo de formar un esquema de la riqueza forestal del país y de crear los primeros mapas de vegetación regionales (de Liébana, Sierra del Segura, Serranía de Cuenca...) que fueron publicados en la Exposición General sobre los productos de la Agricultura Española de 1857. Más tarde, en 1867 se crea la Comisión de la Flora Forestal dirigida por Máximo Laguna con el objetivo de preparar y recoger los datos necesarios para la redacción de una Flora forestal española, y publicar varias memorias en 1870, 1872, 1883 y 1890 con la descripción de las principales especies y un atlas a color (González y Álvarez, 2004). En este sentido, también se crea en 1868 una Comisión del mapa forestal, aunque tras varios años de trabajo fue suprimida en 1887. Durante este tiempo, la Comisión del mapa realizó según los informes presentados a la Exposición Universal de Barcelona de 1888, un mapa forestal de España a escala 1:500.000, una colección de 49 mapas dasográficos provinciales a escala 1:200.000; bosquejos dasográficos y estadísticos... aunque muchos de estos documentos fueron destruidos durante un bombardeo al edificio de la Escuela de Montes en 1936.
 
Por otro lado, en este siglo muchos botánicos europeos comenzaron a interesarse por España, y empezaron a realizar estudios muy interesantes de la flora y la vegetación del país como el alemán Moritz Willkomm (1821-1895), que publicó en 1852 un libro sobre las estepas españolas, Die Strand- und Steppengebie­te der iberischer Halbinsel und deren Vegetation (Las regiones costeras y esteparias de la Península Ibérica y su vegetación) en donde incluía un mapa geobotánico en el que se establecía una primera relación entre la litología y las plantas, y en el que identificaba cinco zonas geobotánicas: central peninsular, septentrional centroeuropea (dividida en pirenaica y cantábrica), occidental u oceánica, oriental o mediterrá­nea y meridional o africana, cada una dividida en seis regiones (inferior, baja, montana, subal­pina y nevada). Es quizás el primer mapa y la primera clasificación de la vegetación de España. Además, el mismo autor también escribió un libro geobotánico Prodromus florete hispani­cele (1870-1873), en el que recopilaba y describía las plantas espontáneas y cultivadas de la península (González y Álvarez, 2004).

A nivel regional, en geobotánica, también cabe destacar el Mapa Geográfico-Botánico de Madrid de Vicente Cutanda, publicado en 1860, en el que se realiza una pequeña clasificación biogeográfica de la Comunidad de Madrid basándose en el mapa geológico de Casiano del Prado (1852), divide la vegetación de la comunidad en tres zonas: vitífera, vitícola y montaña, ésta última subdivida en montaña superior, que corresponden con los prados; y montaña inferior, en la que se desarrollan las coníferas (González y Álvarez, 2004).

Otro hecho cartográfico de relevancia en este siglo es el nacimiento del Mapa Topográfico Nacional (MTN50). En 1870, se funda el Instituto Geográfico y Estadístico (precedente del Instituto Geográfico Nacional), bajo la dirección del General Carlos Ibáñez de Ibero, con el objetivo de realizar mapas de España (a escala 1:1.000.000; 1:200.000 y 1:50.000), instalar y mantener la red geodésica, realizar trabajos estadísticos, y normalizar los pesos y las medidas. Pronto, en 1875, el Instituto Geográfico y Estadístico publica la primera hoja del mapa topográfico nacional a escala 1:50.000 (la hoja número 559 de Madrid), aunque el proyecto fue muy lento y por ello la última hoja se publicó mucho más tarde, en 1968. Debido a que el mapa tardó tanto tiempo en completarse y a que ha habido varias ediciones, fue sufriendo diversos cambios a lo largo del siglo XX, en la proyección (de poliédrica policéntrica a UTM), en el sistema de coordenadas (de coordenadas geográficas a UTM), en el meridiano de referencia (hasta la década de los 70s se usaba el meridiano de Madrid, situado a 3º41’15” W del de Greenwich), en el datum, en las fuentes, en las técnicas de representación del relieve, en la elaboración, en el formato... Aún así, el MTN50 es la obra fundamental del IGN, la base cartográfica de España y una fuente histórica de gran valor.

Video del Instituto Geográfico Nacional con la evolución de la hoja de Madrid del MTN50

 

Continúa en la siguiente página con la historia de la cartografía española del siglo XX (primera parte)...

borde largo

borde largo 

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2021), última actualización: febrero de 2021.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )