|
Elementos de representación cartográfica
Sirven para favorecer la lectura cartográfica, y para confeccionar la
parte visual y artística del mapa. Los elementos de representación más
importantes son la simbología
y la toponimia.
Simbología
Todos los mapas incluyen símbolos para
representar fenómenos. La elección de estos símbolos es un trabajo
importante dentro de la elaboración de un mapa y requiere mucha
dedicación.
Algunos símbolos tienen una significación universal: las curvas de
nivel suelen ser líneas y suelen estar representadas en color marrón o
siena y los ríos, los lagos y los mares siempre están representados en
distintos tonos azules que suelen indicar su profundidad en función de
su tono. Los esquemas (o mapas) eléctricos usan símbolos estandarizados
(en España están regulados por la norma UNE 60617) y los símbolos de
los mapas geológicos están muy universalizados, pero no existe ninguna
serie estándar de símbolos para vegetación que estén aceptados por todo
el mundo.
Cada elemento que aparece en el mapa está representado por un punto,
una línea o un área y tiene un color,
una trama,
una forma,
un tamaño y
un símbolo específico.
Por ello, todos los símbolos que aparecen en un
mapa suelen estar representados y explicados en la leyenda.
|
Diferentes combinaciones para representar un símbolo.
|
- Color:
permite clasificar
y jerarquizar visualmente los elementos que aparecen en el mapa. En los
mapas de vegetación el color depende de la región cartografiada y del
número de variables o unidades que se vayan a considerar.
No
existe un sistema de color estandarizado, aunque hay colores que
tienden a estar asociados a diferentes elementos cartográficos: en las
comunidades xéricas se suelen usar tonos rojos, amarillos o marrones;
para las comunidades acuáticas y palustres se usan tonos azulverdoso o
violetas; la vegetación de alta montaña y rupícola suele ser blanca o
gris; los bosques suelen ser verdes; las áreas de matorral suelen
cartografiarse en amarillo, las áreas sin vegetación suelen ser grises,
blancas o rojas...
Las comunidades vegetales similares deben
tener colores similares, aunque no se pueden representar demasiados
tonos del mismo color puesto que el ojo humano no sabría identificar en
un mapa más de 4 o 5 tonos de un mismo color.
Para
representar áreas con dos comunidades mezcladas se puede emplear un
color intermedio entre el color de las dos comunidades, con bandas
verticales u horizontales con los colores de las dos comunidades
vegetales o con un sólo color para indicar la especie dominante (y
representar con letras o símbolos las especies secundarias).
El
botánico y cartográfo francés Henri Marcel Gaussen, ideó a mediados del
siglo XX (1950, 1956, 1966) un sistema de color para representar la
vegetación muy bueno, que se utilizó en el mapa de vegetación de
Francia a escala 1:200.000 (dirigido por él) y que aún se sigue
valorando muy positivamente por muchos autores europeos
(Braun-Blanquet, 1979; González y Álvarez, 2004...). En este sistema
Gaussen propuso dos gamas de color para dos escalas de referencia
(1:200.000 y 1:1.000.000), en ellos, el tono y el color de cada
categoría se determina en función de la importancia que tienen los
factores ecológicos en cada especie y en función del grado de evolución
de la serie de vegetación (Panadera, 2000; González y Álvarez, 2004).
De esta forma, se asigna con “un color vivo a los factores
fundamentales próximos a su mínimo y también un color vivo a todos los
demás factores que estén cerca de su máximo” (González y Álvarez,
2004). Así, los colores cálidos se emplean para la vegetación
mediterránea y los colores fríos para la eurosiberiana y la
boreoalpina; y por otro lado, los colores más fuertes se asignan a
formaciones forestales, los colores de intensidad media a las formas
arbustiva, y los colores más claros a las formaciones herbáceas
(Panadera, 2000). Por ejemplo, al haya, que necesita poco calor
(blanco), iluminación media (blanco) y gran humedad (azul), y además
forma grandes bosques, le corresponde el color azul oscuro.
|
Serie
o
Piso de vegetación |
Escala
1:1.000.000 |
Escala
1:200.000 |
Algarrobo-mirto |
Rojo algo anaranjado |
Anaranjado rosa
|
Alcornoque |
Naranja |
Anaranjado algo marrón-verde |
Alcornoque occidental |
Anaranjado verde |
Verde amarillo con rosa agrisado |
Pino marítimo medit. |
Anaranjado verde amarillo |
Verde amarillo con puntos rosas |
Pino marítimo |
Violeta verde |
Verde algo violeta
|
Encina |
Amarillo |
Amarillo algo verde |
Roble pubescente |
Verde-amarillo |
Verde amarillo rayado (con cruces amarillas
en calizas) |
Pino laricio |
Violeta anaranjado |
Violeta anaranjado |
Roble tocio |
Verde vivo amarillento |
Verde puro algo amarillo, rayado |
Roble albar |
Verde |
Verde rayado |
Roble común |
Verde azul |
Verde azul rayado |
Aliso de ribera |
Cuadros azul oscuro |
Cuadricula azul oscura algo verde |
Pino silvestre |
Violeta azul |
Violeta azul claro |
Haya |
Azul |
Azul oscuro rayado |
Abeto |
Azul negro |
Azul negro |
Pino negro |
Violeta rosa |
Rosa gris claro con cruces gris oscuro |
Piso alpino con verano medio |
Punteado rosa gris |
Punteado rosa-gris claro con cruces gris
oscuro |
Piso alpino con verano seco |
Puntos anarajados-grises |
Punteado anaranjado gris claro con amarillo |
Cultivos |
Blanco |
Vegetación riparia |
Líneas,
cruces y puntos azules |
Sistema de
colores propuesto por Gaussen (1950, 1956, 1966) para los mapas de
vegetación a escala 1:1.000.000 y 1:200.000. Fuente: González y
Álvarez, 2004. |
|
- Trama:
por medio de diferentes tipos de tramas (cruces, rallas, círculos,
puntos...) o por el tipo contorno de una superficie (lineal, con
puntos, con puntos y líneas...) se pueden representar varias variables
de un mismo fenómeno. Por ejemplo, se puede usar el verde para indicar
los encinares, y las tramas para indicar la densidad del bosque, las
especies acompañantes, el tipo de suelo...
- Forma
(puntos, lineas, flechas, superficies): ver Tipos de mapas de
vegetación (según su técnica
de representación).
- Símbolos
o pictogramas:
son muy útiles en la representación cartográfica. Ofrecen muchas
posibilidades: cuadrados, triángulos, cruces, asteriscos... Se pueden
usar para indicar muchas características en los mapas de vegetación y
de fauna (especie principal, acompañante, estado fenológico,
desarrollo, cobertura, edad...).
Al igual que con el color, no existe un lenguaje de símbolos universal,
sólo algunos iconos están más o menos estandarizados. Por ejemplo,
normalmente los triángulos indican las gimnospermas, y los círculos o
las formas redondeadas las angiospermas, puesto que el icono suele ser
similar a la forma del árbol.
- Letras: con
ellas se puede representar la especie dominante y acompañante (con sus
iniciales en latín) o la rareza (de manera casi general, CC indica que
el espécimen es muy común, C común, F frecuente, R raro y RR muy raro).
En los mapas de vegetación estos símbolos (y sus combinaciones) ayudan
a identificar las especies representadas (dominantes y acompañantes),
la densidad de la formación, su estado fenológico, su distribución...
Toponimia
Indica el nombre de los lugares. La
toponimia de un mapa tiene un gran valor. Muchos sitios (pueblos, ríos,
montañas, grandes áreas...) tienen nombres muy antiguos que suelen dar
información sobre la vegetación (en los mapas son comunes nombres como
el chaparral, el robledal, el pinar...), la geología y la topografía
(son típicos topónimos como el berrocal, los roques, las navas, los
picos...) o la historia (como Pinar del Rey, Monte del Pío, Campo del
Moro...) de la zona representada en el mapa.
De manera general, en los mapas se suele cartografiar la toponimia como
en la siguiente tabla:
|
Topónimo |
Forma de representación |
Mares y océanos |
Letras en
mayúscula de color azul claro. |
Ríos y lagos |
Letras en
mayúscula, en cursiva y de color azul claro. |
Ciudades |
Letras
en mayúscula o en minúscula (en función de la importancia del topónimo
o del tamaño de la población), en negrita y en negro. |
Pueblos |
Letras en
minúscula, en negrita y en negro. |
Carreteras |
Letras en
mayúscula, en negro o con el color de la carretera. |
Formas de
representación típicas de algunos topónimos. Alberto Díaz, 2021. |
|
Continúa en la siguiente
página con otros
elementos cartográficos...
|
|
|
|
|
|
www.biogeografia.net
|