1.3.7.3. Escuelas biogeográficas
La biogeografía española en
los años 70, 80 y 90
Pero a pesar de toda la evolución científica
del siglo XX, es a partir de los años 70s y 80s, con el inicio de la
democracia, cuando se produjo el verdadero desarrollo científico de la
biogeografía española (y de las ciencias de la naturaleza en general).
Durante estos años, se crean nuevas universidades (en Andalucía,
Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana...), nuevas carreras y
especialidades científicas (se crea la licenciatura de Medio Ambiente,
Geografía se separa de la licenciatura de Historia...), se amplían las
plazas de catedráticos y profesores universitarios, se multiplican las
tesis doctorales sobre flora, vegetación y fauna... Esto permite que
surjan numerosas revistas de investigación científica (como Cuadernos
geográficos, que comienza a publicarse en 1971,
Lazaroa en 1979, Ería en 1980, Cerna
en 1986, Itinera Geobotanica en 1987, Scripta
Nova en 1997, Geofocus en 2001...)
además de grupos de investigación científica y asociaciones ecologistas
(en 1998 se crea Ecologistas en Acción mediante la unión de más de 300
grupos ecologistas de España).
El panorama mundial también ayudó a esta
mejora científica. La mayor preocupación por el medio ambiente, el
crecimiento del papel de la mujer, el desarrollo de técnicas
informáticas y de programas de observación terrestre, la mejora de los
sistemas de telecomunicaciones, el incremento de las relaciones
internacionales... fueron algunos de los procesos que tuvieron un
fuerte impacto en el desarrollo de las ciencias naturales, tanto a
nivel nacional como internacional.
Todo ello, hace que se produzcan grandes
avances en el conocimiento biogeográfico de España. Durante estos años
se publica el primer manual de biogeografía (titulado Biogeografía
y edafogeografía, y escrito por Casildo Ferreras y
Concepción Fidalgo en 1999), se crean clasificaciones bioclimáticas de
España, como las de Rivas-Martínez (1983 y ss.) y Allue Andrade (1990),
se publican las series de vegetación de España (Rivas-Martínez, 1983),
aparece la clasificación fitosociológica de España y Portugal hasta el
nivel de asociación (Rivas Martínez, et al, 2001), se editan nuevos
mapas de vegetación (como el Mapa forestal de España a escala 1:200.000
realizado entre 1986 y 2002, bajo la dirección de Ruiz de la Torre) e
inventarios forestales (segundo y tercer inventario forestal nacional
1986-1996, 1997-2007)...
En todos estos trabajos ayudó mucho el
trabajo interdisciplinar. La vegetación y la fauna, en estos años, ya
no es sólo el objetivo de los botánicos y los zoólogos, sino también de
edafólogos, ecólogos, ambientólogos, expertos en paisaje, geólogos...
En concreto, los geógrafos y las geógrafas comienzan a tener un papel
relevante en el estudio de las plantas y los animales. En la década de
los años 80s se crean las cátedras de geografía física, y se reconoce a
la biogeografía como una asignatura importante (aunque a veces, es
combinada con la climatología o la edafología). Desde las universidades
de Geografía, comienzan en estos años a surgir artículos y tesis
doctorales sobre geografía de la vegetación, paisaje (muy influenciados
por las ideas de Georges Bertrand), fauna, ordenación del territorio,
medioambiente... (Ferreras, 1986; Recio et al, 1991).
Como muestra de este desarrollo se inician
en España, las jornadas de Fitosociología, las jornadas de campo de
Biogeografía y los Congresos españoles de Biogeografía.
Las jornadas de Fitosociología
están coordinadas por AEFA, la Asociación española de fitosociología
(que forma parte de la Fédération internationale de Phytosociologie o
FIP). La primera reunión se celebró en la universidad Complutense de
Madrid en 1981, y aunque las primeras ediciones se realizaban
anualmente, desde 1995 se realizan cada dos años (salvo en 2011).
Ed. |
Año |
Lugar |
Tema |
I |
1981 |
Madrid |
|
II |
1982 |
Stgo. de Compostela |
|
III |
1983 |
Valencia |
La Vegetación litoral |
IV |
1984 |
León |
La vegetación de montaña |
V |
1985 |
Sta. Cruz Tenerife |
Vegetación de riberas |
VI |
1986 |
Barcelona |
Vegetación nitrófila |
VII |
1987 |
Salamanca |
Los matorrales |
VIII |
1988 |
Málaga |
Los bosques y su conservación |
IX |
1989 |
Alcalá de Henares |
Comunidades rupícolas |
X |
1990 |
Granada |
Cartografía vegetal |
XI |
1991 |
Murcia |
Fitosociología y taxonomía vegetal |
XII |
1992 |
Oviedo |
Prados y Pastizales |
XIII |
1993 |
Lisboa |
Clima y vegetación |
XIV |
1994 |
Bilbao |
Conservación y restauración de hábitats |
XV |
1995 |
Palma de Mallorca |
Biodiversidad, conservación y turismo |
XVI |
1997 |
Almería |
Vegetación y cambios climáticos |
XVII |
1999 |
Jaén |
Valoración y gestión de espacios naturales |
XVIII |
2001 |
León |
Condiciones extremas y vegetación |
XIX |
2003 |
Sta. Cruz Tenerife |
Biodiversidad y gestión del territorio |
XX |
2005 |
Málaga |
La vegetación como recurso natural |
XXI |
2007 |
Madrid |
Conservación y restauración de hábitats
naturales y salud pública |
XXII |
2009 |
Alicante |
Bioclima mediterráneo y vegetación |
XXIII |
2012 |
Toledo |
|
XXIV |
2014 |
Gijón |
|
XXV |
2016 |
Stgo. de Compostela |
Diversidad vegetacional en Latinoamérica y
Europa: avances para su estudio y conservación. |
Jornadas de
Fitosociología. Fuente: Díaz González, 2004 y http://editaefa.com (2018) |
Las jornadas de campo de
biogeografía fueron creadas gracias a la labor del
humanista y geógrafo José Manuel Rubio Recio. El objetivo de estas
jornadas es crear grupos de trabajo que hagan un análisis biogeográfico
(a nivel florístico, faunístico, bioclimatológico, fitosociológico,
edafológico, paisajístico...) de un espacio natural concreto. En
febrero de 1991, se realizaron las primeras jornadas en el entorno del
parque nacional de Doñana, y éstas continuaron celebrándose de manera
anual hasta 2005, que empezaron a hacerse cada dos años (para que
fueran alternándose con el Congreso Español de Biogeografía).
Ed. |
Fecha |
Lugar |
Organizador |
I |
febrero, 1991 |
Parque Nacional Doñana |
Universidad de Sevilla |
II |
septiembre, 1992 |
Sedano (Burgos) |
Universidad de Valladolid |
III |
septiembre, 1993 |
Sedano (Burgos) |
Universidad de Valladolid |
IV |
18 - 23 septiembre,
1994 |
Sedano (Burgos) |
Universidad de Valladolid |
V |
septiembre, 1996 |
Sargadelos (Galicia) |
Univ. Stgo. de Compostela |
VI |
junio, 1997 |
Moncayo (Zaragoza) |
Universidad de Zaragoza |
VII |
31 mayo - 6 junio, 1998 |
Cabo de Gata (Almería) |
Universidad de Málaga |
VIII |
30 mayo - 4 junio, 1999 |
Sierra de Aitana
(Alicante) |
Universidad de Alicante |
IX |
18 - 24 junio, 2000 |
Sierra del Teleno (León) |
Universidad de Salamanca |
X |
17 - 22 junio, 2001 |
Valle del Roncal
(Navarra) |
Universidad del País Vasco |
XI |
2 - 8 junio, 2002 |
Valle del Genal
(Málaga) |
Universidad de Sevilla |
XII |
1 - 7 junio, 2003 |
Delta del Ebro |
Universidades de Barcelona y Girona |
XIII |
29 mayo - 5 junio, 2004 |
Montes de Toledo |
U. Complutense de Madrid |
XIV |
30 mayo - 3 junio, 2005 |
Sedano (Burgos) |
Universidad de Valladolid |
XV |
junio, 2007 |
Albarracín (Teruel) |
Universidad de Zaragoza |
XVI |
24 - 30 junio, 2009 |
Espinosa de los
Monteros (Burgos) |
Universidad del País Vasco |
XVII |
11 - 15 abril, 2011 |
Parque Nacional Doñana |
Universidad de Sevilla |
XVIII |
25 - 28 junio, 2013 |
Collsacabra (Girona) |
Universidad de Girona |
XIX |
8 al 14 septiembre 2015 |
João Pessoa (Brasil) |
Universidade Federal da Paraíba |
XX |
5 al 10 de junio, 2017 |
Allepuz (Teruel) |
Univ. de Zaragoza, Valencia y País Vasco |
Jornadas de
campo de biogeografía.
Fuente: https://congreso.us.es/viiiceb/trayectoria.html |
Los congresos españoles de
biogeografía surgieron gracias a la colaboración de los
grupos que se reunían en las jornadas de biogeografía. El objetivo de
estas reuniones es agrupar a los mayores expertos en la materia para
que expliquen sus proyectos sobre biogeografía aplicada, conservación,
ordenación del territorio, paisaje, biogeografía dinámica, corología,
técnicas biogeográficas... El primer congreso se celebró en septiembre
del año 2000, en el Vall de Nuria (Girona) y fue organizado por las
universidades de Barcelona y Girona. A partir de esa fecha se fueron
realizando estos congresos de manera ininterrumpida, cada dos años.
Ed. |
Año |
Lugar |
Organizador |
I |
24-28 septiembre 2000 |
Vall de Nuria (Girona) |
Universidades de
Barcelona y Girona |
II |
23-26 septiembre 2002 |
La Gomera |
Univ. de La Laguna |
III |
20-24 septiembre 2004 |
Urdaibai (Bizkaia) |
Univ. del País Vasco |
IV |
19-22 septiembre 2006 |
Ávila |
Univ. Compl. de Madrid |
V |
9-12 septiembre 2008 |
Málaga |
Universidad de Málaga |
VI |
7-11 septiembre 2010 |
Alicante |
Universidad de Alicante |
VII |
3-7 septiembre 2012 |
Planes de Son -
Alt Aneu (Lleida)
|
U. Autónoma de
Barcelona |
VIII |
23-26 septiembre 2014 |
Sevilla |
Universidad de Sevilla |
IX |
7-10 junio 2016 |
Estrecho de Gibraltar |
Univ. Granada |
X |
20-23 abril 2018 |
Almagro (Ciudad Real) |
Univ. Castilla La Mancha y AGE |
Congresos de
biogeografía de España.
Fuente: https://congreso.us.es/viiiceb/trayectoria.html |
Todas estas reuniones son posibles gracias
al proceso de descentralización del estado que tiene lugar durante los
años 80 y 90, y que permite la creación de numerosos organismos
autonómicos (y provinciales) y universidades, que impulsan la
publicación de un gran número de estudios regionales y la formación de
pequeños grupos de investigación biogeográfica en diversos puntos de
España. Aún así, Madrid y Barcelona, continúan siendo los centros más
importantes.
En estos años, en Madrid,
destaca la figura de Salvador Rivas-Martínez,
el mayor impulsor de la geobotánica y la fitosociología en España
durante la mitad del siglo XX y principios del XXI. Él y su grupo de
investigación de la facultad de Farmacia de la universidad Complutense
y del Centro de Investigaciones Fitosociológicas (entre los que se
incluyen Alfredo Asensi, Manuel Costa, Tomás Díaz, Federico Fernández,
J. Antonio Fernández, Jesús Izco, Concepción Sáenz, Daniel Sánchez...),
mantienen relaciones con escuelas biogeográficas de Alemania y el norte
de Francia, y han realizado (y continúan realizando) las mayores
aportaciones a la biogeografía española (y a casi todas las ciencias
afines).
A nivel de taxonomía vegetal Salvador
Rivas-Martínez ha nombrado numerosas especies, subespecies,
variedades... (como Asplenium celtibericum Rivas
Mart., 1967; Centaurea tentudaica (Rivas Goday)
Rivas Goday & Rivas Mart., 1980; Draba aizoides L.
subsp. estevei Rivas Mart. , M. E. García
& Penas, 1991; Daucus gingidium L.
subsp. atlanticus Rivas Mart., 2002; Jasione
gallaecica Rivas Mart., 2011...). A nivel de flora y
vegetación, él y su grupo, han realizado innumerables inventarios y
artículos de flora y vegetación (como por ejemplo Notas
sobre la flora de la Cordillera Central, I. Pterophyta,
escrito con Sáenz de Rivas en 1971, Sobre la flora y la
vegetación del macizo de Peña Ubiña publicado junto a Jesús
Izo y Manuel Costa en 1986, Sobre la vegetación de la Serra
da Estrela de 1981a, La Vegetación de España coeditada
junto con J. L. Peinado en 1987...) y estudios sobre erosión y
formación de suelos (como en su artículo de 1964, Esquema de
la vegetación potencial y su correspondencia con los suelos en la
España Peninsular). También ha realizado importantes avances
en corología, como las divisiones biogeográficas y corológicas de
Europa (et al 2004), España (1973, 1974, et al 1977) y la comunidad de
Madrid (1982), y en bioclimatología, como la división bioclimatológica
de España y el análisis de los pisos bioclimáticos de España (1981b,
1983), y la propuesta de una clasificación bioclimática del mundo (con
Salvador Rivas Sáenz y Ángel Penas Merino, en 2011). Además, destaca su
magnífico estudio sobre las series de vegetación de España (1987), que
incluía un mapa a escala 1: 400.000 y un libro con la descripción de
todas las series de vegetación, y su mapa de vegetación potencial o
mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España
(Rivas-Martínez, 2007, 2011a, 2011b). Y por su puesto, Salvador
Rivas-Martínez, también ha hecho grandes avances en fitosociología. Ha
publicado numerosos estudios fitosociológicos (como su análisis
fitosociológico de la región mediterránea de 1976 o su estudio sobre La
vegetación de la clase Quercetea ilicis en España y Portugal,
1974), ha revisado algunas clases fitosociológicas como las clases Calluno-Ulicetea
y Cisto-Lavanduletea (1979), y ha
propuesto algunas clases y asociaciones (como la clase Pino-Juniperetea
descrita en 1964). Además realizó la división fitosociológica de España
y Portugal hasta el nivel de alianza (Rivas-Martínez et al, 2001; et
al, 2002a; et al, 2002b), y con la colaboración de grandes botánicos
como Reinhold Tüxen o Jean-Marie Gehú, creó en 1977 (con la publicación
del artículo Sinfitosociología, una nueva metodología para
el estudio del paisaje vegetal), la sinfitosociología o
fitosociología de asociaciones, una ciencia derivada de la
fitosociología clásica, que estudia las relaciones territoriales y
dinámicas de las comunidades vegetales (Rubio et al, 1991).
Por otro lado, dentro de las universidades
de Farmacia madrileñas surgen también otros botánicos importantes como
el botánico Enrique Valdés Bermejo que
identificó varias especies (como Genista sanahriensis)
y realizó numerosos estudios de flora y vegetación de España (sobretodo
de Galicia y el noroeste peninsular), Ginés
Alejandro López González
que también ha nombrado diferentes especies y continúa publicando
grandes obras de divulgación científica (como Guía de los
árboles y arbustos de la península Ibérica y Baleares,
2002), Carmen Navarro Aranda colaboradora
del proyecto Flora ibérica, o la experta en
palinología Concepción Sáenz de Rivas
autora del libro Polen y esporas: introducción a la
palinología y vocabulario palinológico (1978).
Desde las facultades de biología madrileñas
también se producen en estos años grandes aportes de la mano del
zoólogo Jose Ignacio Doadrio Villarejo
autor de numerosos libros y artículos sobre ictiología, zoogeografía,
evolución... y de obras muy importantes de la zoogeografía de España,
como Fauna Ibérica I (1988-90), Ictiofauna
continental española. Inventario de zonas fluviales (Doadrio
et al, 1991), Libro rojo de los vertebrados españoles (en
el que participó en el apartado de peces, 1992)... y del ecólogo Fernando
González Bernáldez, que realizó muchos trabajos sobre
humedales, encinares adehesados, pastizales, paisaje... y que publicó
los libros Ecología y paisaje (1981), Invitación
a la ecología humana (1985), Los paisajes del agua
(1992), Gramíneas pratenses de Madrid (1997)...
En la geografía madrileña de los años 80 y
90 comienza a brotar un nuevo interés por la biogeografía y un nutrido
grupo de geógrafos empiezan a estudiar en profundidad el medio natural.
Tras la figura del catedrático en geografía Eduardo
Martínez de Pisón (autor de En torno al
Guadarrama, 2006; Miradas sobre el paisaje,
2009; Cuadernos de montaña, 2015...) surgen en la
universidad Autónoma de Madrid los trabajos de Concepción
Sanz Herráiz (experta en geomorfología, biogeografía,
paisaje... y autora de El relieve del Guadarrama oriental,
1988), Teresa Bullón Mata (especialista
en geomorfología fluvial y kárstica, evolución del territorio...), Concepción
Fidalgo Hijano (experta en biogeografía urbana, paisaje,
edafología y fitoclimatología, y autora de la parte dedicada a los
suelos del libro Biogeografía y edafogeografía, 1999), Josefina
Gómez Mendoza (autora
de una gran cantidad de estudios sobre geografía agraria, conservación
de la naturaleza, técnicas e historia de la geografía, urbanismo...)...
De este grupo surgen libros obras de gran valor como Los
paisajes de Madrid (1999), Atlas de los paisajes
de España (2003) o Geografía de los paisajes de
España (2014).
Desde la universidad Complutense destaca el
magnífico geógrafo Casildo Ferreras Chasco
que ayudó en gran medida a introducir la biogeografía en España, y en
la geografía española. Casildo Ferreras destaca por sus trabajos sobre
flora, vegetación, bioclimatología, zoogeografía, conservación... Sus
libros más importantes son El norte de la meseta leonesa:
estudio geográfico de un aspecto rural (1980), el citado Biogeografía
y edafogeografía (1991), Guía Física de España.
2. Los bosques (escrito con Mª. Eugenia Arozena, 1995)... y
entre sus artículos los más significativos son Sobre la
vegetación de las dunas costeras españolas: Evolución y tendencias en
su interpretación (1984), Los tarayales
españoles y su significación paisajística (1986), Ensayo
de caracterización bioclimática de los pisos de vegetación del Moncayo
(1989), La oceanicidad y el régimen térmico oceánico en las
Azores y en las costas atlánticas ibéricas (1992), Conservación
de la naturaleza y espacios protegidos de Madrid. Aproximación a su
valoración biogeográfica (2002), La ictiofauna
fluvial española autóctona y su estado de conservación (2012)...
También desde la facultad de geografía de la Complutense destaca Mª
Eugenia Pérez González, experta en climatología,
teledetección, humedales..., Jesús de Miguel,
colaborador en libros como Los bosques y el sector forestal
en España (2011),y Mª Manuela Redondo García.
Desde Barcelona,
el botánico Oriol de Bolòs i Capdevila
continuó con su carrera científica hasta finales del siglo XX, y
también su hermana, la geógrafa María de Bolòs
i Capdevila siguió
realizando importantes trabajos sobre biogeografía. María de Bolos fue
la primera catedrática de Geografía Física en España (en 1981) y una
figura muy importante dentro de la geografía regional, la biogeografía
y la ciencia del paisaje. Suyas son las siguientes obras: Paisaje
y ciencia geográfica (1975), Aproximación al
estudio del hombre como elemento y factor del paisaje
(1977), El paisaje vegetal y su estudio geográfico (1979),
Problemática actual de los estudios de
paisaje integrado (1981), el imprescindible Manual
de Ciencia del Paisaje (1992), La vegetació
d'Andorra (1996)...
También desde la universidad de geografía de
Barcelona destaca Josep M. Panareda Clopés
(discípulo de María de Bolòs), que fue el primer geógrafo que realizó
una tesis doctoral (en 1978) con carácter biogeográfico en España,
aunque realmente estaba enfocada desde la perspectiva del paisaje (la
tesis se publicó en 1980, bajo el título Estructura y
dinámica del paisaje actual del Montseny: los impactos humanos sobre
los sistemas naturales). Sus estudios se centran en la
cartografía de la vegetación, el impacto humano en el paisaje, las
sucesiones antrópicas... Entre sus artículos destacan Cartografía
corológica de la vegetació (1981), La
cartografía a gran escala de las zonas húmedas (1989), Cartografía
corológica de Montserrat (publicado junto con J. Nuet en
1994)... Además de Josep Pons Granja
(coautor de Geografía de Catalunya junto con Pau Comes, 1991), el
experto en cartografía Josep Maria Rabella Vives,
el especialista en climatología Javier Martín Vide,
Joan Vilà i Valentí
(autor de Introducción al estudio teórico de la geografía,
1983), el geógrafo regional Salvador Llobet i Reverter...
En la ecología catalana, también se producen
grandes avances en estudios de medioambiente. Destaca en este sentido,
el oceanógrafo y ecólogo barcelonés Ramón Margalef López,
que supo aplicar la teoría de la información al estudio de las
poblaciones y publicó obras tan importantes como Perspectivas
en teoría ecológica (1968), Ecología (1974),
Limnología (1982), Our
biosphere (1997)...
En las islas Canarias,
continúa activo durante los años 80 y 90 el grupo de botánicos
liderados por Wolfredo Wildpret de la Torre,
y comienza a surgir un grupo de geógrafos dedicados a la vegetación y
la fauna, que nació durante el paso de Eduardo Martínez
de Pisón en la universidad de La Laguna (Tenerife).
Dentro del grupo de geógrafos canarios,
destacan en Tenerife, Francisco Quirantes González
especialista en geomorfología, paisaje, vegetación... y autor de Caracterización
geográfica de la laurisilva canaria (escrita con C. Criado,
1979), La propiedad del agua en Canarias
(1981)..., María Eugenia Arozena Concepción que
sobresale por sus trabajos sobre vegetación de Canarias y los paisajes
naturales y agrarios, como en Estudio geográfico del Monte
de el Cedro de 1987, Los paisajes naturales de
la isla de La Gomera de 1990, El significado
geográfico de la comunidad vegetal de 2002...), Manuel
Luis, Laura Elisa Fernández-Pello Martín,
experta en dinámica del paisaje y la vegetación... (Rubio et al, 1991).
En Las Palmas, destaca la geógrafa Emma Pérez Chacón
y sus estudios sobre recuperación y evolución del paisaje.
En Andalucía
se producen grandes avances en las últimas décadas, se crean nuevas
universidades y surgen muchos estudios regionales de geología,
vegetación, paisaje... y una colección cartográfica muy completa. Desde
Granada destaca el geógrafo Francisco Ortega Alba (autor
de por ejemplo, Corología biológica y biogeografía
histórica. En torno a las causas de distribución geográfica de los
seres vivos, 1983) y los ambientólogos Joaquín
Molero Mesa, Francisco Valle Tendero
y Jose Luis Rosúa Campos. Y desde
Sevilla, José Manuel Rubio Recio autor
de obras de divulgación como Biogeografía. Paisajes
vegetales y vida animal (1988), Vegetación y
fauna (1989)... y creador de las jornadas de campo de
biogeografía.
Desde Valencia
surgen interesantes aportaciones del catedrático de botánica de la
Facultad de Farmacia y director del jardín botánico de la Universitat
de València Manuel Costa Talens, y de los
profesores de la Universitat Politècnica de València Mariano
Fos Causera, Enrique Sanchís Duato,
Yolanda Bordón Ferré...
En Galicia,
desde la Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Forestal destaca la
figura de José Luis Allué-Andrade autor
de la obra clave de la fitoclimatología ibérica, Atlas
fitoclimático de España (1990), y desde el departamento de
Botánica de la Universidad de Santiago de Compostela, el madrileño Jesús
Izco Sevillano, autor del libro Madrid verde
(1984) y coordinador del libro base de botánica en España (Botánica,
1997).
Por último, desde Euskadi (o País Vasco)
surgen trabajos interesantes realizados por el geógrafo vasco Guillermo
Meaza Rodriguez, coordinador del completo manual de
biogeografía titulado Metodología y práctica de la
biogeografía (2000) y autor de Euskal Herriko
geografia (2004), el geógrafo José Antonio
Cadiñanos Aguirre, especialista en valoración del
paisaje y vegetación (Bases para una biogeografía aplicada:
criterios y sistemas de valoración de la vegetación, 1998),
el experto en geobotánica y zoogeografía, Peio Lozano
Valencia, la botánica María Luisa López,
que desarrolló gran parte de su carrera en la Universidad de Navarra, y
escribió muchos trabajos sobre geobotánica y bioclimátoogía, como Trabajos
de botánica (1979), Cartografía de la flora
Navarra (1991), Clasificación bioclimática
mundial y cartografía bioclimática de la España peninsular y Balear (escrito
junto a Sebastián Piñas en 2008)... |