 |

10.11. Series de vegetación.
Según define Rivas
Martínez en La
Vegetación de España (Rivas-Martinez et al, 1987) y en
la Memoria del mapa de
las series de vegetación de España (1987), el
principal objetivo de estudio de la fitosociología sucesional,
dinámico-catenal, integrada o sinfitosociología, es el análisis de las
serie
de vegetación, sinasociación
o sigmetum.
Que quedan definidas según
este autor “como la unidad geobotánica sucesionista y paisajística que
trata de expresar todo el conjunto de comunidades vegetales que pueden
hallarse en unos espacios teselares afines como resultado del proceso
de la sucesión, lo que incluye tanto los tipos de vegetación
representativos de la etapa madura del ecosistema vegetal como las
comunidades iniciales o subseriales que las reemplazan”.
Es
decir, las series de
vegetación son "el conjunto de comunidades que se
suceden, en una localidad dada, desde el estadio inicial de
colonización vegetal hasta el estadio climático terminal" (Lacoste,
1973). A continuación se muestra una tabla con las series de vegetación
de algunas especies de Quercus junto
con las especies
bioindicadoras de cada etapa serial según Rivas Martínez (1987):
|

Etapas de regresión y bioindicadores de algunas series de Quercus
de la Península Ibérica. Tomado de Rivas et al, 1987.
|
En
función de criterios edafológicos y climáticos se diferencian tres
tipos
de series de vegetación (según Rivas-Martinez et al, 1987
y
Rivas-Martinez, 1987):
- las series climatófilas
o climácicas:
que
se inician y ubican en los suelos que sólo reciben el agua de lluvia,
es decir se ubican dentro de los dominios climácicos, están
determinadas por el clima.
- las series edafófilas:
que se
desarrollan en suelos o medios excepcionales, normalmente azonales.
Suelen estar determinados por el exceso (series edafohigrófilas) o el
defecto (series edafoxerófilas) de agua en el suelo. Es el caso de la
vegetación de ríos, lagos y costas.
- las series
edafoxerófilas o
xeroseries:
son series propias de medios funcionalmente secos, aún
estando situadas en climas húmedos. Es el ejemplo de la vegetación de
laderas abruptas, cantiles, crestas, arenales...
Las
series de vegetación son la base de la taxonomía sinfitosociológica
en
la que se distinguen los siguientes rangos jerárquicos (Rivas-Martinez
et al, 1987):
- Hiperserie,
megaserie,
macroserie (sigmion,
sigmetalia, sigmetea): son los rangos que
se
establecen por encima de la serie y se diferencian en función del clima
y la biogeografía.
- Series de
vegetación (o sigmetum): es la unidad
base.
- Las subseries y
las faciaciones son
los rangos que se sitúan por
debajo de la serie de vegetación.
En
la nomenclatura
de las series de vegetación se debe construir una frase
diagnóstica que incluya por este orden: el piso bioclimático; la
biogeografía o la corología; el ombroclima, las afinidades edáficas...
y la especie característica de la serie de vegetación en su etapa
madura.
Por ejemplo, serie colina galaico-portuguesa
húmedo-hiperhúmeda acidófila del roble pedunculado (Quercus robur)—Rusco aculeati-Querceto roboris
sigmetum (Rivas Martínez, 1987).
Finalmente,
es importante señalar en este apartado la gran obra realizada por
Salvador Rivas-Martínez y sus colaboradores, que incluía el Mapa de
Series de Vegetación de España y la memoria de los mapas.
En estos
documentos publicados en 1987 por el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación de España, se definían la vegetación potencial de todo el
territorio, las principales series de vegetación de la España
peninsular e insular y las especies representativas de todas las etapas
serial de todas las series. Además, se incluía en la memoria una
introducción biogeográfica y bioclimatológica de España.
A continuación se muestra una versión del mapa de las series de vegetación
de España de Salvador
Rivas Martínez (1987) con sus respectivos grupos:
|

Mapa de las series de vegetación de España (Rivas
Martínez, 1987). Las capas de las series de
vegetación están disponibles en la web del Ministerio de Medioambiente
en formato shp y kml. La topografía marina y oceánica ha sido tomada de
Google maps.
Mapa elaborado por Alberto Díaz, 2020. |
|
1.
Pastizales psicroxerófilos alpinos. |
|
2.
Pinares uncinados alp., abetales subalp. y enebrales rastreros
subalp. orocant.
|
|
3.
Pinares albares montanos pirenaicos.
|
|
4.
Abetales montanos pirenaicos.
|
|
5.
Hayedos montanos.
|
|
6.
Fresnedas excelsas y carvallares.
|
|
7.
Abedulares orocantábricos montanos y robledales peciolados montanos.
|
|
8.
Carvallares colinos y montanos.
|
|
9.
Melojares montanos.
|
|
10.
Robledales pelosos montanos y pirenaicos.
|
|
11.
Alsinares y encinares colinos y montanos.
|
|
12.
Pastizales psicroxerófilos crioromediterráneos de Festuca indigesta.
|
|
13.
Enebrales rastreros y piornales serranos silicícolas oromediterráneos.
|
|
14.
Sabinares rastreros/pinares albares calcícolas oromediterráneos.
|
|
15.
Sabinares albares montanos y supramediterráneos.
|
|
16.
Hayedos supramediterráneos y abedulares supramediterréanos y montanos.
|
|
17.
Quejigares africanos mesomediterráneos.
|
|
18.
Melojares supramediterráneos y mesomediterráneos.
|
|
19.
Quejigares supra-mesomediterráneos y meso-supramediterráneos.
|
|
20.
Pinsapares supra-mesomediterráneos.
|
|
21.
Alsinares supramediterráneos mesomediterr. y meso-termomediterr.
|
|
22.
Encinares basófilos supramediterráneos y mesomediterráneos.
|
|
23.
Alcornocales mesomediterráneos.
|
|
24.
Encinares supramediterráneos y mesomediterráneos.
|
|
25.
Quejigares africanos termo-mesomediterráneos.
|
|
26.
Alcornocales termomediterráneos.
|
|
27.
Encinares termomediterráneos y meso-termomediterráneos.
|
|
28.
Acebuchales termomediterráneos.
|
|
29.
Coscojares mesomediterráneos.
|
|
30.
Lentiscares, acebuchales, algarrobares y sabinares moros termomedit.
|
|
31.
Palmares y espinales termomediterráneos.
|
|
32.
Cornicales y azufaifales.
|
|
33.
Series edafohigrófilas.
|
Tabla de las
series de vegetación de España (Rivas Martínez, 1987). |
|
Continúa en la siguiente
página con la zoosociología...
|


|
 |
|
 |
|
www.biogeografia.net
|