 |

10.6.2. La etapa sintética.
La etapa sintética
se dedica a la
comparación de los
inventarios de todas las unidades de muestreo analizadas en el paso
anterior, para poder generar una clasificación preliminar de los tipos
de vegetación. La delimitación de las asociaciones no debe hacerse
teniendo en cuenta un único inventario sino varios, realizados en
distintos terrenos y en varios lugares diferentes.
Para
ello, los inventarios se reúnen en tablas, decidiendo qué inventarios
pertenecen y cuales no entran en la asociación. Para eliminar el riesgo
de subjetivismo de esta operación, se usan diversos métodos para
comparar las unidades de muestreo como los cuadrados de Czekanowski, el
análisis factorial, los histogramas de frecuencia...
Para
favorecer el análisis del estudio se recomienda realizar las siguientes
tablas en las que las especies aparecen en las líneas horizontales y en
las columnas los coeficientes de los inventarios (Rivas Martínez, 1987):
- Tabla bruta:
reúne los inventarios según el orden de su inclusión.
- Tabla de presencia:
ordena las especies en función de su frecuencia
decreciente.
- Tabla parcial:
sólo agrupa algunas especies de las que se sospecha su
tendencia a la combinación o a la exclusión.
El
análisis
diferencial de Czekanowski (1909, 1913) es muy usado en
esta
etapa, aunque actualmente existen otros métodos informáticos que
permiten analizar más variables y quizás sean más completos. Se basa en
el cálculo del coeficiente de comunidad
florística que, para
cada inventario, representa el número de especies que tiene en común
con cada uno de los demás inventarios (Lacoste, 1973). Es decir, si hay
11 inventarios (como en el ejemplo) se compara el primer inventario con
los diez restantes, uno a uno, después se compara el segundo con el
resto, y así sucesivamente.
El coeficiente de comunidad
florística, cuyos valores oscilan de 0 a 100 (aunque en la practica
pocas veces se supera los 50%), se calcula con la siguiente fórmula:
Ce = (n x 100) / N ; en donde:
- n, es el número de especies comunes en los inventarios A y B.
- N, el número total de especies presentes de los dos inventarios.
Una
vez analizados todos los coeficientes se agrupan en 4 o 5 categorías,
en función de los valores del coeficiente de comunidad florística, por
ejemplo grupo 1, del 11 al 20%, grupo 2 del 21 al 30%, grupo 3 del 31
al 40%, grupo 4 del 41 al 50%. Después se representan en un cuadro de
doble entrada en el que todos los inventarios se colocan en las filas y
en las columnas de tal forma que en las intersecciones aparecen todos
los coeficientes de todas las comparaciones.
Para una mayor
visualización los recuadros se colorean de forma que los coeficientes
más altos tengan colores más oscuros, y se reagrupan las filas y las
columnas teniendo en cuenta los porcentajes mayores, para de esta
forma, poder descubrir las distintas comunidades posibles que existen
dentro de los inventarios.
Cuando el análisis diferencial de
Czekanowski está acabado, se puede apreciar un núcleo de coeficientes
agrupados en el centro, lo que indicaría que existe una sola comunidad
dentro de todos los inventarios, o puede haber varios núcleos de
valores altos dentro del esquema que indicarían que existen dos o más
comunidades vegetales dentro de los inventarios comparados (Lacoste,
1973). En el cuadro que se indica a continuación a modo de ejemplo, se
aprecian dos comunidades vegetales, una incluye los inventarios 1, 2,
3, 4, 5 y 6; y la otra comunidad correspondería a los inventarios 7, 8,
9, 10 y 11.
|

Ejemplo de tabla de análisis diferencial de Czekanowski en la que se
comparan 11 inventarios. Realizado por Alberto Díaz San Andrés adaptado
de Lacoste, 1973.
|
El
siguiente paso, consiste en realizar la tabla fitosociológica
definitiva en la que los inventarios se ordenan en
columnas, y las
especies en los espacios horizontales, ordenadas en grupos, en función
de su categoría y su presencia.
|

Tabla resumen de la asociación Salicetum
discoloro-angustifoliae Rivas-Martínez
ex G.López 1976 corr. Alcaraz et
al. 1991. Fuente: Alcaraz Ariza, 2008.
|
Finalmente, el método fitosociológico acaba
con la última etapa, la etapa
sintaxonómica (ver página
siguiente). |
Continúa en la siguiente
página con la etapa
sintaxonómica...
|

|
 |
|
 |
|
www.biogeografia.net
|