 |

6.10. Vicarianza
Debido a que la reproducción sexual implica que los descendientes no
son exactamente idénticos a sus progenitores, toda población presenta
un potencial de variabilidad más o menos amplio. Si la extensión que
ocupa la especie es muy amplia, se irá haciendo imposible el cruce
entre individuos que se encuentren alejados, se crearán adaptaciones a
los diversos hábitats que ocupa la especie, por lo que será difícil
mantener una homogeneidad genética de todos los individuos, y esto
podría llevar a la formación de razas. Si estas comunidades se van
quedando aisladas por barreras territoriales o de algún tipo (debido a
eventos geológicos como la formación de un mar o una montaña, eventos
biológicos, químicos...), se tenderá a mantener y hacerse más marcada
la diferenciación de razas entre comunidades, y estos individuos
comenzarán a evolucionar de manera autónoma (Ferreras Chasco, 1999).
En este sentido aparece el término de la vicarianza o especies vicariantes
que se refiere a plantas, animales, comunidades... con un origen común,
por lo que son semejantes, y puesto que su área primitiva ha sido
dividida, ahora ocupan territorios sustituyéndose recíprocamente en
distintos medios ecológicos y geográficos. El resultado es una
extensión grande en la que están repartidas, de forma disyunta,
especies diferentes pero muy parecidas.
De esta forma, se diferencia entre especies
geovicariantes
cuando hay un reemplazamiento geográfico, en el mismo hábitat, pero en
territorios diferentes; y especies
ecovicariantes cuando hay un reemplazamiento ecológico, y
se encuentran en el mismo territorio, pero en hábitats diferentes.
Son especies vicariantes el plátano de Oriente (Platanus orientalis) y
el plátano de América (Platanus occidentalis), que derivan de un área
original fragmentada por la formación del océano Atlántico (Lacoste,
1973), o las diferentes subespecies de Pinus nigra, como se puede ver
en el siguiente mapa:
|
 |
Subespecies
vicariantes de Pinus nigra.
Adaptado de Alcaráz Ariza
(2008).
Elaborado por Alberto Díaz, 2009. |
A nivel faunístico, destacan como ejemplos de especies vicariantes la
nutria eurasiática (Lucra
lucra) y la americana (L.
canadensis);
y el elefante africano de sabana (Loxodonta africana), el elefante de
selva africano (Loxodonta cyclotis) y el elefante asiático (Elephas
maximus) (Zunino, 2003).
En este sentido, el término
vicariante tiene un significado biogeográfico, pero también tiene otras
acepciones. En biología también se habla de especie (o taxón) vicariante
a un taxón hermano de otro, independientemente de su distribución
geográfica y de las características ecológicas de ambos; y de vicariante ecológico
que se aplica a dos o más especies o grupos ecológicamente equivalentes
que integran biotas diferentes, independientemente de sus posibles
relaciones filéticas mutuas (Zunino, 2003). Por ejemplo, son
vicariantes ecológicos de los rumiantes europeos y los canguros
australianos, que tienen pocos nexos de parentesco pero son
prácticamente los únicos herbívoros que se encuentran en sus
territorios, que pueden digerir la celulosa. |
Continúa en la siguiente
página con la
bibliografía del capítulo...
|


|
 |
|
 |
|
www.biogeografia.net
|