Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
No todos los que deambulan están perdidos (J. R. R. Tolkien)
Inicio
Fuentes \ Cartografía \ C7. Tipos de mapas \ Tipos de mapas de vegetación según su temática.

borde


Tipos de mapas de vegetación según su temática


Algunos mapas de vegetación se basan en el aspecto físonómico de las comunidades: estructura por estratos, formaciones vegetales y formas biológicas, otros se basan en la interpretación y la tipificación de las comunidades vegetales en base a su composición florística. Por ello, la tipología del mapa es importante, puesto que una repoblación de pinos, eucaliptos o chopos puede ser clasificada como un bosque, como una masa forestal, o como un cultivo de árboles (Panadera, 1996).

Como se puede observar en la siguiente tabla un mismo bosque de encinas puede ser clasificado de muchas formas en mapas con distinta temática:

Tipo de mapa Clasificación del encinar en diferentes tipos de mapas
Mapas de vegetación real o actual Bosque de encinas
Mapas de vegetación potencial
(Series de vegetación del Quercus ilex, Rivas-Martínez 1987)
Alsinares y encinares colinos y montanos
Encinares basófilos supramed. y mesomediterráneos
Encinares supramediterráneos y mesomediterráneos
Encinares termomedit. y meso-termomediterráneos
Mapas biogeográficos, corológicos Subregión mediterránea occidental
(Rivas-Martínez, 2004)
Mapas forestales Bosque de encinas, encinar
Mapas de formaciones vegetales Durisilva
Mapas fitosociológicos Clase Quercetea ilicis (Rivas-Martínez et al, 2001)
Mapas de usos del suelo Bosque, encinar

A continuación se muestran los principales mapas de vegetación y otros que ayudan a comprender la distribución de los factores que influyen en los seres vivos, en función de su temática:

Mapas de vegetación real o actual: representan la vegetación que actualmente recubre el territorio. La vegetación actual se emplean en los mapas a gran escala, y en los mapas de una comarca, un municipio, un valle o una sierra (Panadera, 1996). Estos mapas permiten representar la diversidad del mosaico vegetal y compararla en el tiempo.

Como ejemplo de mapas de vegetación real se pueden nombrar: los Mapa Forestales de España realizados a escala 1:400.000, 1:200.000, 1:50.000 y 1:25.000 o los mapas del SIOSE, el sistema de ocupación del suelo en España.

Mapas de vegetación potencial: representan la vegetación que dominaría el territorio en el caso de que no existieran interferencias humanas, dicho de otra forma, son una abstracción que ignora las transformaciones producidas por las actividades agrarias, forestales y la urbanización (Braun-Blanquet, 1979; Panadera, 1996). Son interesantes si lo que se desea es destacar la relación entre la vegetación y los demás elementos del medio físico (y en particular el clima), aunque a veces se trata de una vegetación hipotética. Requieren muchos conocimientos y es una cartografía difícil de desarrollar, por ello, sólo suelen realizar estudios a escalas pequeñas.

En España cabe destacar el mapa de las series de vegetación de España a escala 1:400.000 de Rivas-Martínez (1987) en el que están representadas todas las etapas de la vegetación potencial en relación con el clima (series climatológicas) y el suelo (series edafófilas). También el mismo autor, Rivas Martínez (1982) realizó un interesante mapa de las series de vegetación de la provincia de Madrid, a escala 1:200.000.

Mapas de vegetación climácica: indican la vegetación climax de un territorio, es decir la vegetación que representa la etapa evolutiva final de la sucesión ecológica de las comunidades vegetales. No deben confundirse con la vegetación potencial (Panadera, 1996).

Mapas biogeográficos: representan las unidades biogeográficas (reino, región, provincia, sector, distrito y tesela) que aparecen en un territorio determinado.

Mapas forestales: se centran en la representación de los bosques. En España existen varias ediciones del mapa forestal a distintas escalas y están asociados a inventarios forestales.

Mapas de formaciones vegetales: en estos mapas la vegetación se divide en función de las unidades fisionómicas que aparecen en la fotografía (Braun-Blanquet, 1979).

Mapas fitosociológicos: representan los grupos fitosiciólogicos (clases, ordenes, alianzas y asociaciones) que existen en un territorio. Para su realización es imprescindible conocer el terreno, realizar inventarios fitosociológicos y analizar minuciosamente la flora de la región.

Mapas florísticos: representan la flora de un lugar o una región determinada.

- Mapas de fauna: indican la distribución espacial de la fauna.

Mapas de especies: representan la distribución de una o varias especies. Son imprescindibles para realizar investigaciones fitosociológicas, corológicas, florísticas...

Mapas de comunidades submarinas: en ellos se representan las especies que viven en el mar, como los grupos de algas, formaciones de moluscos... Las comunidades submarinas son relativamente sencillas aunque incluyen una gran vida animal. Es un tipo de cartografía compleja debido a que requiere conocer mucho el área representada. En la actualidad, las imágenes de los satélites de observación y las fotografías aéreas, han desarrollado en gran medida, el estudio de este tipo de comunidades. Como ejemplo de este tipo de mapas destaca el Atlas para la Planificación Marítima de Suárez et al (2011).

Mapas de paleobotánica: representan la vegetación que hubo en un pasado. Se elaboran a partir de datos palinológicos, geológicos, litológicos...

Mapas de paleontología: representan la fauna que hubo en un pasado. Se elaboran a partir de fósiles y datos geológicos.

Mapas topográficos: representan gráficamente los principales elemen­tos que conforman la superficie terrestre, como el relieve, la hidrogra­fía, las vías de comunicación, los núcleos de población, las divisiones administrativas... con una precisión adecuada a la escala. Históricamente, los mapas topográficos o de pro­pósito general fueron el objetivo de la cartografía hasta mediados del siglo XVIII; ya que el estudio de geógrafos y cartógrafos se centró en el conocimiento geográfico del mundo (IGN & UPM).

- Mapa de cultivos y aprovechamientos: tienen una visión agraria del paisaje, muestran las áreas de regadío, de secano, los viñedos, los cultivos arbóreos... En España existen mapas de todas las regiones a escala 1:200.000 y a escala 1:50.000.

Mapas de usos del suelo: indican el uso que el ser humano hace del territorio. A nivel de Europa existe el proyecto CORINE Land Cover (Coordination of Information on the Environment), de 1990 y del 2000 en el que están representados los usos del suelo a escala 1:100.000 de todos los países de la Unión Europea (y de parte del resto de Europa).

Atlas: por definición son recopilaciones de diferentes mapas. Existen muchos atlas de fauna y flora de gran calidad, en donde aparecen mapas de la distribución de los factores naturales y numerosos mapas de la localización de las comunidades animales y vegetales, y de diferentes especies.


Otros tipos de mapas:

Además de los mapas de vegetación, los mapas forestales, fitosociológicos... existen otro tipos de mapas (como los mapas geológicos, climáticos, de usos del suelo...) que aunque no indiquen directamente la localización de las especies ayudan a comprender y a analizar los factores que influyen en su distribución. A continuación se muestran los más importantes:

- Mapas de paisajes: representan las unidades del paisaje. Como ejemplo se puede ver la Cartografía del Paisaje de la Comunidad de Madrid (Aramburu et al, 2003).

Mapas catastrales: indican la división parcelaria de un territorio. Son importantes en vegetación, puesto que dan información sobre la influencia del ser humano en el territorio.

Mapas geológicos: indican la geología y la litología de un territorio, dicho de otra forma, “representan la información geológica referida a la zona superficial o subsuperficial de la corteza terrestre” (Martínez Álvarez, 1991). Son muy útiles puesto que ayudan a comprender la relación entre la litología y la vegetación. Existen muchos tipos de mapas geológicos que se diferencian en función del tipo de información que representan, Martínez Álvarez (1991) señala los siguientes: mapas de rocas industriales, hidrogeológicos, metalogenéticos, geotectónicos, mineros, de geología submarina, de geología oceánica, morfológicos, paleogeográficos, litológicos, litoestratigráficos...

En España, destaca la serie del MAGNA50 en el que está representada toda la geología del estado a escala 1:50.000.

Mapas geomorfológicos: representan las unidades y las formas del relieve en el mapa.

Mapas edafológicos: muestran los tipos de suelos que aparecen en la zona. Son importantes para los estudios de vegetación debido a la importante relación que existe entre el suelo y la vegetación.

Mapas de riesgos naturales: indican la exposición a un riesgo natural (deslizamientos de ladera, inundaciones, volcanes, terremotos...). Son importantes en el análisis de la vegetación y la fauna puesto que los riesgos naturales afectan tanto a los humanos, como a las plantas y los animales.

Mapas de espacios naturales: indican los espacios naturales protegidos legalmente que existen en un territorio.

Mapas hidrológicos: representan las cuencas hidrográficas, los ríos, los arroyos, los lagos... Son necesarios para conocer la disponibilidad hídrica de los territorios y para estudiar la vegetación de ribera.

Cartas naúticas: muestran con precisión la batimetría de las costas. Son útiles en el estudio de comunidades submarinas.

Mapas bioclimáticos: indican los distintos tipos de vegetación (y fauna) en función del clima.

Mapas climatológicos y metorológicos: representan datos climáticos (precipitación, temperatura, heladas...) y meteorológicos (posibilidad de precipitación, riesgo de heladas...).

Mapas temporales o secuenciales: son varios mapas que representan la evolución temporal (anual, quincenal...) de un espacio. Estudian los factores que condicionan esta evolución y los procesos que intervienen, con el fin de conocer la dinámica del territorio y de la vegetación y la fauna. Pueden realizarse refiriéndose a un lapso de tiempo corto (uno o dos años) como los mapas sobre los ciclos de vegetación anual en un jardín, una zona agrícola... o representar un lapso de tiempo largo (de varios años), como los mapas sobre la evolución de usos del suelo a lo largo del siglo XX.

Mapas combinados: son aquellos en los que se representan distintos elementos en el mapa que ayudan a localizar un fenómeno. Por ejemplo, existen mapas sobre el área potencial de la distribución de ciertas especies en los que se superponen el tipo de suelo óptimo de esa especie, su rango altitudinal y de precipitaciones... Por otro lado, estos mapas permiten crear cartografías nuevas y calcular con precisión los factores limitantes de las especies.

Ortofotomapas: son mapas en los que la base de representación son las fotografías aéreas (generalmente ortofotografías), en ellas se marcan o se resaltan algunos detalles de la imagen como las carreteras, los ferrocarriles, los límites administrativos...

Vídeo con los principales tipos de mapas según su temática. Elaborado con varias fuentes (ver vídeo). Alberto Díaz, 2021.

 

Continúa en la siguiente página con la bibliografía del capítulo de cartografía...

borde largo

borde largo 

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2021), última actualización: febrero de 2021.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )