 |

8.6.4. Clasificación agroclimática de
Papadakis
(1966)
La clasificación climática de Papadakis
(1966), es en realidad
una clasificación agroclimática puesto que relaciona los climas con la
ecología de los cultivos. Papadakis se diferencia de esta forma de las
clasificaciones anteriores e introduce nuevos parámetros como las
temperaturas extremas (puesto que las temperatura medias no son
suficientes para el análisis de un bioclima) y el balance de agua en el
suelo (frente a la mera consideración de las precipitaciones
recibidas). De esta forma, las principales variables de esta
clasificación son la severidad invernal, el calor del verano, la sequía
y la disponibilidad de agua.
Papadakis crea un sistema
agroclimático muy útil, puesto que permite conocer el clima que exige
cada cultivo y calcular su territorio óptimo.
Para su uso se deben seguir los siguientes pasos:
- Primero se deduce el tipo
de verano y el tipo
de invierno del área, para conocer el régimen térmico.
- Segundo se calcula el régimen
hídrico en función de las precipitaciones y el balance de
agua del suelo.
- Finalmente se halla el tipo
climático en función del régmien térmico y el régimen
hídrico.
|
 |
-
Tipo de verano
El tipo de verano está determinado por el calor estival. Para definirlo
se deben considerar los siguientes datos: la estación libre de heladas
mensual mínima (EmLH), disponible (EDLH) o la media (EMLH), según el
régimen de heladas del método de Papadakis, la media de las
temperaturas medias de máximas de los 2, 4 ó 6 meses más cálidos
(Tmmax), la media de las máximas del mes más cálido (Tmax) y la media
de las mínimas del mes más cálido (tmin). Todo ello se compara con la
siguiente tabla en donde los valores están ordenados en función de la
temperatura.
Tipo de verano |
ExLH [x]
(mes) |
Tmmax
(°C)[nº] |
Tmax
(ºC) |
tmin
(ºC) |
Gossypium
(algodón) |
cálido
G |
> 4.5 [m] |
> 25
[6] |
> 33.5 |
> 20
|
fresco g |
> 4.5 [m] |
> 25
[6] |
< 33.5 |
< 20
|
Coffee (café) |
c |
= 12 [m] |
> 21
[6] |
< 33.5 |
< 20
|
Oriza (arroz) |
O |
> 4 [m] |
21 - 25 [6] |
|
|
Maize (maiz) |
M |
> 4.5 [D] |
> 21
[6] |
|
|
Triticum (trigo) |
cálido T |
> 4.5 [D] |
< 21
[6] y
> 17 [4] |
|
|
fresco t |
2.5 - 4.5 [D] |
> 17
[4] |
|
|
Polar |
cálido P
(taiga) |
< 2.5 [D] |
> 10
[4] |
|
|
fresco p
(tundra) |
< 2.5 [D] |
> 6
[2] |
|
|
Frigid (frío) |
cálido F |
|
< 6
[2] |
> 0 |
|
fresco f |
|
|
< 0 |
|
Andino-Alpino
(praderas,
patatas...) |
cálido A |
< 2.5 [D]
> 1 [M] |
> 10
[4] |
|
|
fresco a |
< 1 [M] |
< 10
[4] |
|
|
Tipo de
verano según Papadakis. |
El valor que aparece entre corchetes es el requisito necesario a
cumplir de [x] ó [n]. El valor de x en ExLH hace referencia a los
distintos períodos de los regímenes de heladas según Papadakis (m, D, ó
M; mínima, disponible o media, respectivamente). El valor de [n] indica
si habrá que calcular la media de las temperaturas medias de máximas de
los 2, 4 ó 6 meses más cálidos (n = 2,4 ó 6, respectivamente).
La interpretación del tipo de verano, en términos de ecología de
cultivos, se realiza de la siguiente forma:
- Gossypium
(algodón), verano suficientemente largo y cálido como para
cultivar algodón.
- Coffee
(café), además de ser virtualmente libre de heladas, las
noches son suficientemente cálidas para permitir el cultivo del café.
- Oryza
(arroz), verano suficientemente largo y cálido como para
cultivar arroz, pero marginal para algodón.
- Maize
(maíz), verano suficientemente largo y cálido como para
cultivar maíz, pero marginal para arroz.
- Triticum
(trigo), verano suficientemente largo y cálido como para
cultivar trigo, pero marginal para maíz.
- Polar cálido,
suficientemente largo y cálido como para que se formen
bosques, pero no para cultivar trigo.
- Polar frío,
insuficientemente largo y cálido para que se formen bosques
o praderas, pero sí para que se produzcan formaciones de tundra.
- Desierto subglacial,
no hay formaciones de tundra, pero tampoco se
haya permanentemente cubierto de hielo.
- Hielo perpetuo,
permanentemente cubierto de hielo.
- Alpino-Andino,
excesivas heladas para los bosques, pero suficientemente
largo y cálido para las praderas. En el alpino bajo (A) se pueden
cultivar cebada y patatas, mientras que
en el alto no se puede.
- Tipo
de invierno
El tipo de invierno se calcula en función de la temperatura media de
mínimas absolutas del mes más frío (t'a1), la temperatura media de
mínimas del mes más frío (t1) y la temperatura media de máximas del mes
más frío (T1). Para determinar el tipo de invierno éstos valores se
comparan en siguiente tabla.
Tipo de invierno |
t'a1 (°C) |
t1
(°C) |
T1 (°C) |
Ecuatorial |
Ec |
> 7 |
> 18 |
|
Tropical |
cálido
Tp |
> 7 |
13 - 18 |
> 21
|
medio tP |
> 7 |
8 - 13 |
> 21
|
fresco tp |
> 7 |
|
< 21
|
Citrus |
tropical Ct |
-2.5 - 7 |
> 8 |
> 21
|
Ci |
-2.5 - 7 |
|
10 -
21
|
Avena |
cálida Av |
-10 - -2.5 |
> -4 |
> 10
|
fresca av |
> -10 |
|
5 - 10
|
Triticum |
avena-trigo Tv
|
-29 - -10 |
|
> 5
|
cálido Ti |
> -29 |
|
0 - 5
|
fresco ti |
> -29 |
|
< 0
|
Primavera |
cálida Pr |
< -29 |
|
>
-17.8
|
fresca pr |
< -29 |
|
<
-17.8
|
Tipo de
invierno según Papadakis. |
La interpretación del tipo de invierno en términos de ecología de
cultivos se exponen a continuación:
- Ecuatorial,
libre de heladas y suficientemente cálido para permitir
el cultivo de la palma de aceite, el cocotero y el árbol del caucho.
- Tropical,
libre de heladas pero muy frío para los cultivos
ecuatoriales típicos. Las subdivisiones en esta zona corresponden a que
sea un invierno capaz de cubrir las necesidades de vernalización del
trigo (tp), lo sea de forma marginal (tP) o no lo sea (Tp).
- Citrus
(cítricos), suficientemente suave para cítricos pero no libre
de heladas. Las subdivisiones también hacen referencia a la
marginalidad del trigo por dificultades de vernalización (Ct) o no (Ci).
- Avena,
suave como para cultivar avena de invierno pero no cítricos.
- Triticum
(trigo), se puede cultivar el trigo de invierno pero no la
avena de invierno.
- Primavera,
dificultades con el trigo de invierno, los cultivos serán,
en general, de primavera.
-
Régimen térmico
El régimen térmico según Papadakis se define en función de la estación
cálida y la estación fría, de esta forma los doce tipos de verano y los
trece tipos de invierno definidos anteriormente se combinan creando
cuarenta tipos de regímenes térmicos.
Régimen térmico |
Tipo de
verano |
Tipo de
invierno |
Ecuatorial |
cálido EQ |
G |
Ec
|
semicálido Eq |
g |
Ec
|
Tropical |
cálido
TR |
G |
Tp
|
semicálido
Tr |
g |
Tp
|
cálido
con invierno
frío tR |
G, g |
tP
|
frío tr |
O, g |
tp
|
Tierra templada |
Tt |
c |
Tp, tP, tp
|
Tierra
templada
fresca tt |
T |
tp
|
Tierra fría |
baja
TF [7] |
g |
Ct o más frío
|
media
Tf |
O, M |
Ci o más frío
|
alta
tf |
T, t |
Ci o más frío
|
Andino |
bajo
An
|
A |
Ti o más
cálido
|
alto
an |
a |
Ti o más
cálido
|
taiga
aP |
P |
Ti o más
cálido
|
tundra
ap |
p |
Ti o más
cálido
|
desierto
subglacial aF |
F |
Ti o más
cálido
|
Subtropical |
semitropical
Ts |
G, g |
Ct
|
cálido
SU |
G |
Ci,
Av
|
semicálido
Su
[7] |
g |
Ci
|
Marino |
supermarino
Mm |
T |
Ci
|
cálido
MA |
O, M |
Ci
|
fresco
Ma |
T |
Av,
av
|
frío
ma [3] |
P |
av, Ti,
Tv
|
tundra
mp |
p |
Ti,
av
|
desértico
subglacial mF |
F |
Ti
|
Templado |
cálido TE |
M, O |
Av, av
|
fresco Te |
T |
ti, Ti,
Tv
|
frío te |
t |
ti,
Ti
|
Pampeano-
Patagoniano |
Pampeano PA
[4] |
M, O |
Av
|
Patagoniano
Pa |
t |
Tv, Av,
av
|
Patagoniano
frío
pa
[6] |
P |
Ti, Tv,
av
|
Continental |
cálido CO [5] |
G, g |
Av o más frío
|
semicálido Co |
M, O |
Ti o más
frío
|
frío co |
t |
Pr,
pr
|
Polar |
taiga Po |
P |
ti o más frío
|
tundra po |
p, a |
ti o más
frío
|
desierto
subglacial
Fr |
F |
ti o más
frío
|
hielo
permanente
fr |
f |
ti o más
frío
|
Alpino |
bajo
Al |
A |
Pr, ti, Ti,
pr, Tv
|
alto
al |
a |
Pr, ti, Ti,
Tv
|
Régimen
térmico según Papadakis. |
- Régimen
hídrico
El régimen hídrico define la disponibilidad natural de agua para las
plantas. Para calcularlo es necesario tener en cuenta los siguientes
parámetros:
La evapotranspiración
(ETP) según Papadakis = 5,625⋅[(T) -(t-2)]);
siendo: T = temperatura media de máximas del mes más frío; t =
temperatura media de mínimas del mes más frío.
El índice de humedad
anual, equivale a: Ih = Panual/ETPanual.
El índice de humedad
mensual que depende de las siguientes situaciones:
a) Cuando la precipitación es superior a la ETP, se calcula igual que
para el anual:
Ihm = Pm/ETPm; si Pm > ETPm
b) Cuando la precipitación mensual es inferior a la evapotranspiración
potencial, la precipitación del numerador se reemplaza por la suma de
la misma y del agua almacenada en el suelo procedente de las lluvias
previas y que ha sido extraída por las plantas:
Ihm = (Pm+|VRm|)/ETPm; si Pm < ETPm.
c) Cuando la precipitación excede a la ETP ese mes es húmedo.
Mes húmedo: Pm > ETPm.
d) Cuando la precipitación más el agua almacenada en el suelo extraída
supera el 50% de la ETP el mes se considera intermedio.
Mes intermedio: Pm + |VRm| > 0,5⋅ETPm.
e) Si la precipitación más el agua almacenada del suelo extraída es
inferior al 50 % de la Etp se considera el mes seco:
Mes seco: Pm + |VRm| < 0,5⋅ETPm.
Lluvia
de lavado o índice de lavado del suelo (Ln) corresponde a
la
diferencia entre la precipitación mensual y la evapotranspiración en
los meses húmedos.
Ln = Σ12=1 (Pm-ETPm), cuando Pm > ETPm
(estación húmeda).
Teniendo en cuenta estos índices y valores se definen los regímenes
hídricos mediante la siguiente tabla:
Régimen
hídrico |
Tipos |
Húmedo:
Ningún mes seco.
Ih > 1. Ln > 0,20 * ETP |
Húmedo permanente HU,
todos los meses son húmedos. |
Húmedo Hu,
algún
mes no es húmedo. |
Mediterráneo:
Ni húmedo ni desértico.
Precipitación invernal mayor que la precipitación estival. Si el verano
es G, julio debe ser seco. Latitud > 20°, sino es monzónico. |
Mediterráneo húmedo ME,
Ln > 0,2 * ETP y/o Ih > 0,88. |
Mediterráneo seco Me,
Ln < 0,20 * ETP; 0,22 < Ih < 0,88; en uno o más
meses con T>15°C se cumple que el agua disponible cubre la ETP:
Pm+VRm > ETPm. |
Mediterráneo semiárido me,
demasiado seco para ser Me. |
Monzónico:
Ni húmedo ni desértico.
IhVII-VIII>IhIV-V.
Julio o Agosto deben ser húmedos, si dos meses invernales son húmedos.
Julio o Agosto deben ser no-secos, si dos meses invernales son
no-secos. En caso contrario es un régimen estepario o isohigro
semiárido. |
Monzónico húmedo MO,
Ln > 0,20⋅ETP y/o Ih > 0,88. |
Monzónico seco Mo,
Ln < 0,20⋅ETP; 0,44 < Ih < 0,88. |
Monzónico semiárido mo,
Ih < 0,44. |
Estepario St:
Ni húmedo ni mediterráneo ni monzónico. Primavera no seca
(ΣVm=IIIPPTm>0,5⋅ΣVm=IIIETPm). Latitud > 20°, sino es
monzónico. |
Desértico:
Todos los meses con T > 15°C son secos;
Ih < 0,22. |
Desértico absoluto da,
Ihm < 0,25, para todo mes con Tm > 15°C; Ih < 0,09. |
Desértico mediterraneo de,
no suficientemente árido para da; lluvia invernal mayor que la estival. |
Desértico monzónico do,
no suficientemente árido para da; julio-agosto menos secos que
abril-mayo. |
Desértico isohigro di,
ninguno de los anteriores ni da, ni de, ni do. |
Isohigro semiárido si:
Muy seco para estepario. Muy húmedo para desértico. Ni mediterráneo, ni
monzónico.. |
Régimen
hídrico según Papadakis.
* Los números romanos indican los meses, el invierno viene definido por
los meses de diciembre, enero y febrero; y el verano por los de junio,
julio y agosto. Todos los meses nombrados, incluidos los anteriores, se
refieren al Hemisferio Norte, para el Hemisferio Sur se sustituye julio
por enero, agosto por febrero, etc. |
|
Continúa en la siguiente
página con las unidades
climáticas de Papadakis...
|


|
 |
|
 |
|
www.biogeografia.net
|