Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
El gran libro, siempre abierto y que tenemos que leer, es el de la naturaleza (Antonio Gaudí)
Inicio
Tema 10. Fitosociología \ 10.4. Modelos de sucesión.

borde


10.4. Modelos de sucesión.


Las comunidades vegetales pueden cambiar por muchas razones, por variaciones en el tiempo, cambios en los recursos naturales o en el hábitat, cambios climatológicos, por la competencia entre especies, por causas relacionadas con los crecimientos poblacionales, por fenómenos aleatorios... En el estudio de la forma en que estos cambios influyen en la vegetación existen dos modelos sucesionales principales:

- Modelo de sucesión secundaria en carrera de relevos de Clements (1916) según el cual las especies son exclusivas de su etapa, es decir en la etapa pionera sólo habrá plantas colonizadoras, que morirán para dar paso a las plantas de la siguiente etapa.

- Modelo de sucesión secundaria basado en la composición florística inicial de Egler (1954) que defiende que todas las  especies que dominan una etapa siguen presentes en las otras etapas. La sucesión según Egler es un cambio en la dominancia relativa de las diferentes especies, no en su presencia o ausencia.

Modelos de sucesión de Clements y Egler
Esquema de los modelos de sucesión de Clements (1916) y Egler (1954).
Adaptado por: Alberto Díaz San Andrés. Fuente: Alcaraz Ariza (2008).

De esta forma, las especies se desarrollan dentro del proceso de sucesión hasta que el espacio es limitado y conquistado. El geobotánico Alcaraz Ariza (2008) resume este proceso con el siguiente esquema:

Esquema de sucesión
Modelos de sucesión. Fuente: Alcaraz Ariza (2008)

Cuando una comunidad avanza en el proceso de sucesión, normalmente se desarrolla de forma progresiva, pero si aparecen nuevas condiciones que le son desfavorables, el avance es regresivo, y otras veces, cuando no hay avance, ni regresión el desarrollo es simplemente neutro.

Cuando la sucesión es progresiva hay un aumento de la complejidad y de la biomasa, y por lo tanto hay un avance hacia la situación clímax.

Pero si la sucesión es regresiva o retrogresiva hay una tendencia a la simplificación, a la pérdida de biomasa y por lo tanto, la vegetación se aleja de la clímax. Esta situación suele estar determinada por el ser humano (talas masivas, pastoreo...), por los animales (algunos parásitos pueden reducir la vitalidad de la vegetación, como las orugas de Zeiraphera griseana que atacan fieramente a los alerces), y raramente por fenómenos naturales (aludes, movimientos de tierra, procesos volcánicos...).

 

Continúa en la siguiente página con la teoría de la clímax...

borde largo

borde largo

  página anterior página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2020), última actualización: abril de 2020.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )