Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
Pensar es buscar claros en un bosque (Jules Renard)
Inicio
Tema 10. Fitosociología \ 10.3. Sucesión vegetal.

borde


10.3. Sucesión vegetal.


El geobotánico norteamericano Frederic Edward Clements (1916, 1936, 1949) planteó un modelo explicativo para analizar las tendencias en el crecimiento de la vegetación, ideando y desarrollando los conceptos de clímax y sucesión. Según la idea de Clements, la sucesión vegetal es el cambio constante (progresivo, regresivo o estacionario) de las especies de plantas que forman una comunidad y que ocupan un espacio concreto. Dicho de otro modo, la sucesión vegetal, es el cambio cíclico en el que unas especies van tomando un lugar de suelo desnudo u ocupado anteriormente por otras plantas.

En este sentido, aparecen cuatro tipos de comunidades vegetales en función de la etapa sucesional en la que se encuentren: comunidades iniciales; comunidades intermedias; comunidades finales o climácicas; y comunidades permanentes.

- Las comunidades iniciales, pioneras, colonizadoras o primo colonizadoras: son aquellas que colonizan territorios provistos de vegetación. Las plantas pioneras pueden colonizar un territorio de manera primaria, es decir, pueden establecerse en áreas que nunca antes habían tenido vegetación, como áreas volcánicas recientes, afloramientos rocosos, depósitos de materiales jóvenes, dunas costeras... (en este caso, la colonización se inicia sin un suelo desarrollado, por lo que hay poca disponibilidad de nutrientes minerales). Y de manera secundaria, cuando las plantas llegan a un lugar en donde la vegetación que había ha sido destruida por causas naturales (ríos, glaciares, fuegos...) o antrópicas (cultivos abandonados, canteras, áreas de sobreexplotación ganadera...). En este caso, suele haber un suelo desarrollado, y la función de las plantas pioneras será la de recuperar la cubierta vegetal.

Las plantas pioneras en todo caso, pueden llegar con gran rapidez y colonizar en poco tiempo todo el terreno en función de la accesibilidad del territorio, del tipo de planta colonizadora, de su genética, de si la planta está asociada a la acción humana, de los mecanismos de propagación de la especie invasora, del área que rodea al territorio... Por ejemplo, en 1883, la erupción del volcán Krakataoa eliminó gran parte de la flora y la fauna de la zona, pero en 1934, tan sólo 50 años después, ya había 251 especies de plantas colonizadoras que habían llegado desde lugares situados a 90 km. (Sanchis et al, 2004).

Las plantas colonizadoras suelen ser especies fugitivas, son plantas incapaces de competir bien en comunidades establecidas (por lo que en las siguientes fases son sustituidas o eliminadas), pero que suelen desarrollarse bien cuando no hay competidores. Además estas plantas, suelen tener una alta tasa de reproducción, un periodo juvenil corto, normalmente son monoicas (tienen los dos sexos en la misma planta aunque estén en flores diferentes), algunas pueden autofecundarse, y están adaptadas a colonizar rápida y eficazmente los territorios.

En las primeras fases de la sucesión, la vegetación suele ser pequeña, simple, sencilla, y suele tener una estructura simple, es decir, únicamente aparece uno o dos estratos, apenas se dan fenómenos de cooperación o competencia entre las especies, y no se cubre totalmente el suelo. La complejidad estructural, ecológica, botánica... llegará en las próximas fases. Puesto que el suelo en esta fase no está desarrollado, no puede haber grandes especies, las plantas pioneras suelen ser anuales, criptógamas (líquenes o musgos), especies heliófilas, pequeños terofitos de ciclo vital muy breve, algunas plantas vivaces muy resistentes a la sequía, pequeñas plantas de hojas carnosas o crasifolias... (Ferreras y Arozena, 1987; Ferreras Chasco, 1999).

La comunidades iniciales finalizan su etapa en la sucesión cuando mueren, generalmente, por la competencia entre ellas por los recursos (agua, luz y nutrientes), por la acción de depredadores o parásitos, o porque las nuevas especies que llegan al espacio acondicionado por la plantas colonizadoras son capaces de desarrollarse mejor y desplazar a las plantas que inicialmente habían conquistado el territorio.

Atributo de las plantas Primeros estados de la sucesión Últimos estados de la sucesión
Biomasa Reducida Grande
Longevidad Corta Larga
Tipo de dispersión dominante Muy efectiva Pobre
Morfología y fisiología Simple Compleja
Eficiencia fotosintética de las plantas dominantes a baja luminosidad Baja Alta
Consumo de nutrientes Rápido Lento
Cobertura de plantas hasta limitación de recursos Rápida Lenta
Almacenamiento de nutrientes Suelo y humus Biomasa viva y
humus
Papel descomponedores en ciclo de los nutrientes Mínimo Importante
Ciclos biogeoquímicos Abiertos y rápidos Cerrados y lentos
Productividad primaria neta Alta Baja
Importancia del macroambiente en el éxito de las plantas Grande Moderado
Estabilidad del ecosistema Baja Alta
Tipo de estrategia R K
Longevidad de las semillas Larga Corta
Diferencias entre primeros y últimos estados de la sucesión. Fuente: Alcaraz Ariza (2008).

- Las comunidades intermedias es el grupo de plantas que se establecen entre las plantas pioneras y las plantas de comunidades climácicas y permanentes. A medida que la sucesión vegetal y animal, y los procesos edafológicos avanzan, aumenta la complejidad de la vegetación, por lo que las comunidades intermedias tienen mayor densidad y biomasa que las comunidades de la etapa anterior, y comienzan a darse fenómenos de competencia entre las especies. Las plantas de estas comunidades tienen mayor talla, longevidad, se organizan en un mayor número de estratos y protegen con más efectividad el suelo (Ferreras, 1999).

En esta etapa suelen aparecen al principio generalmente pastizales y matorrales heliófilos, como jarales, romerales, esplegares, brezales, tomillares..., y después, matorrales densos y altos de rosáceas, leguminosas, ericáceas... y pequeños árboles (Ferreras, 1987). Finalmente, las comunidades avanzan a una situación climática representada por un bosque en donde los árboles dominan el espacio, hay varios estratos (árboles, arbustos, herbáceas, trepadoras, líquenes, hongos...), el suelo está muy desarrollado y posee muchos nutrientes, y en donde suele haber un microclima interior sombrío, húmedo y protegido de los vientos, del calentamiento diurno y del enfriamiento nocturno (Ferreras y Arozena, 1987).

Aunque, esta sucesión (de un pastizal a un matorral, y de un matorral a un bosque), depende del relieve, el clima, el ecosistema, de la acción humana... y a veces, no se manifiesta en ese orden, se producen situaciones intermedias, o aparecen diferentes variaciones del esquema. Por ejemplo, aunque en el esquema sucesional la etapa final tiende a ser un bosque, en regiones frías o secas la situación climática final puede ser arbustiva o herbácea y en casos extremos las fases iniciales pueden representar al mismo tiempo la etapa final (Ferreras y Arozena, 1987; Ferreras Chasco, 1999).

Las comunidades intermedias pueden llegar a convertirse en: comunidades climácicas o clímaxcomunidades permentes.

- Las comunidades climácicas o clímax son las que estan determinadas por el clima de una región, en equilibrio con la geomorfología y el suelo. Serán analizadas en el apartado de teoría de la clímax.

- Las comunidades permanentes son aquellas comunidades que han interrumpido el proceso sucesión, que no han alcanzado el estado final climácico o que no lo puede alcanzar, pero que se mantienen durante mucho tiempo y conservan sus características fitosociológicas, es decir, están en una situación preclimácica de la que no pueden evolucionar. Son característicos los bosques de ribera (riparos o bosques en galería) a lo largo de la zona freática de los grandes ríos, en los que  puede darse una evolución posterior, bajo determinadas condiciones, sin modificación del clima, mientras que en la clímax esta evolución es imposible sin una modificación del clima. También es el caso de espolones, crestas y vertientes rocosas en las que por razones geomorfológicas no puede llegar a formarse un suelo desarrollado y la colonización vegetal no puede pasar del estadio de vegetación rupícola o como mucho de la etapa de matorral heliófilo arbustivo.

Por lo tanto, y en relación con el anterior apartado, es necesario recordar que cada asociación tiene una determinada significación sucesional dentro de una serie de vegetación o dentro de una comunidad permanente especializada, es decir, cualquier asociación representa o se encuentra en uno de los estadios iniciales, intermedios, maduros o desviantes de la dinámica o sucesión vegetal (Rivas Martínez, 1987).

 

Continúa en la siguiente página con los modelos de sucesión...

borde largo

borde largo
 

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2020), última actualización: abril de 2020.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )