Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
Creen que el dinero lo es todo, que mide la calidad de vida. Por eso son tan pobres (Alan Moore)
Inicio

Tema 8. Bioclimatología \ 8.3. Índices climáticos y bioclimáticos

borde

8.3. Índices climáticos y bioclimáticos.


Los índices climáticos, son aquellos que intentan sintetizar y resumir los valores climáticos más importantes (Fernández-González, 1998), mientras que los índices bioclimáticos son el resultado de fórmulas matemáticas y estadísticas, que combinan los parámetros climáticos (principalmente temperatura y precipitaciones) con datos como la altitud o la latitud, y manifiestan la relación entre la vegetación, la fauna y el clima. Éstos índices son la base de varias clasificaciones climáticas y bioclimaticas (ver apartado de clasificaciones bioclimáticas de la Tierra).

Los buenos índices son los que pueden aplicarse a todo el planeta, son funcionales y tienen aplicaciones en ecología, agricultura, climatología..., no son reduntantes, ni excesivamente complejos, y utilizan valores simples que sean fáciles de obtener, como los empleados en la clasificación de Heinrich Karl Walter (1977) (ver clasificación de Walter).

En general, los índices climáticos y bioclimáticos se clasifican en: índices térmicos, pluvimiotétricos, termopluviométricos, de aridez, de continentalidad, de mediterraneidad e índices bioclimáticos.

Parte 1Índices de térmicidad:

- Biotemperatura
- Índice de eficiencia térmica
- Índice de diurnalidad
- Integral térmica negativa
- Índice de Termicidad de Rivas-Martínez
- Índice de Termicidad compensado

Índices pluviométricos:

- Índice de Blair
- Índice de humedad de Thornthwaite
- Índice de eficacia pluviométrica
- Índice global de humedad
- Índice de Angot
Parte 2Índices termo-pluviométricos u
ombrotérmicos:

- Índice de Lang
- Índice de Angström
- Índice de Transeau
- Índice de Gasparín
- Índice de Giacobbe
- Cociente pluviométrico de Emberger
- Índice de Philippis
- Índices ombrotérmicos de Rivas-Martínez

Índices de aridez:

- Índice de aridez de Meigs
- Índice de aridez de la UNEP
- Índice de aridez anual
Parte 3Índices de continentalidad:

- Índice de continentalidad simple
- Índice de contin. sencillo ampliado
- Índice de contin. sencillo magnificado
- Índice de oceaneidad de Kerner
- Índice de continentalidad de Schulze
- Índice de Gorezynski
- Índice de Conrad
- Índice de Currey
- Índice de contin. de Rivas-Martínez
- Índice de Daget

Índices de mediterraneidad:

- Índice de Mediterran. de Rivas Martínez
- Índice de Mediterraneidad corregido
Parte 4Índices de evapotranspiración:

- Índice de Thornthwaite
- Índice de Papadakis
- Índice de Holdridge

Índices de erosión potencial:

- Índice de erosión potencial de Fournier

Índices bioclimáticos:

- Índice de Martonne
- Índice de Dantin Cereceda y Revenga
Carbonell
- Índice bioclimático de Thornthwaite
- Índice de Birot
- Índice de Vernet
Índices climáticos y bioclimáticos. Alberto Díaz, 2019.


Índices de térmicidad

Los índices de térmicidad o índices térmicos son aquellos índices que tienen en cuenta fundamentalmente la temperatura, y tienden a describir el ciclo térmico anual de cada clima. Puesto que la temperatura (ver apartado de temperaturas en el capítulo de factores) está muy vinculada con el crecimiento, la productividad (bajo cierto valores muchas plantas aumentan su productividad con la temperatura prácticamente de forma lineal) y el desarrollo de las plantas y los animales, suele ser un valor básico a tener en cuenta.

Pero todos estos índices toman valores generales, y las especies (individuos, comunidades...) soportan unos umbrales térmicos diferentes. Incluso en una misma especie sus requerimientos térmicos varían en función de su etapa de desarrollo.

Los principales índices de termicidad son:

- Biotemperatura: es un concepto creado por Holdridge (1947), y uno de los valores que se tiene en cuenta en su clasificación de las formas de vida, en él que se da mucha importancia a las temperaturas. Sus fórmulas son:

Biotemperatura 1 = Σ ti/365

en donde ti = temperaturas medias diarias que superan los 0ºC y no exceden los 30ºC.

Biotemperatura 2 = Σ tm/12

en donde tm = temperaturas medias mensuales que superan los 0ºC y no exceden los 30ºC.

Biotemperatura 3 = [tma°C - (0,3)(°latitud)(t media °C-24)2]/100

en donde, tma°C = temperatura media anual en grados Celsius.


Índice de eficiencia térmica, fue creado por Thornthwaite (1948), para su clasificación de los biomas terrestres. El índice es una forma de medir la eficacia de la temperatura en el crecimiento vegetal. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Índice de eficiencia térmica = Σ [(T-32)/4] * 10.

en donde: T es la temperatura mensual en grados Fahrenheit, salvo si las temperaturas están por debajo de los 32º, que entonces se cuentan como si fueran de 32º.

IET Clima IET Clima
<142 Gélido 142-285 Tundra
285-427 1er microtérmico 427-570 2º microtérmico
570-712 1er mesotérmico 712-855 2º mesotérmico
855-997 3er mesotérmico 997-1440 4º mesotérmico
>1440 Megatérmico

Tabla de valores del índice de eficiencia térmica. Según Rivas Martínez (2005).


- Índice de diurnalidad o intervalo térmico diario, equivale según Rivas Martínez (2005) a la  diferencia entre la temperatura media de las máximas y la temperatura media de las mínimas del mes más contrastado del año, es decir, del que muestra mayor amplitud o intervalo diario entre las máximas y mínimas.


- Integral térmica negativa, es según Rivas Martínez (2005) la suma de las temperatura media de la mínimas absolutas mensuales de cada mes (siempre que sean inferiores a 0º).

Itn =  Σtmin

en donde tmin = temperatura media de las mínimas absolutas mensuales de cada mes (si son a 0ºC).


- Índice de Termicidad de Rivas-Martínez (1984), relaciona directamente la temperatura con el tipo de vegetación, mediante la fórmula:

It = (T + M + m) * 10

en donde,  T = Temperatura media anual; M = Temperatura media de las máximas del mes más frío; m = Temperatura media de las mínimas del mes más frío.

Los valores más altos de termicidad indican una mayor afinidad o adaptación de la vegetación al calor.


- Índice de Termicidad compensado de Rivas-Martínez (2005), según el propio autor este índice trata de ponderar el valor del índice de termicidad para las zonas extratropicales de la Tierra (al norte y al sur del paralelo 23º N y S),  de tal forma que su continentalidad pueda ser comparable.

Para el cálculo del índice de termicidad compensado hay que tener en cuenta la amplitud térmica anual o el índice de continentalidad (Ic), y las siguientes reglas.

a) Si la amplitud térmica es menor a 8 (áreas hiperoceánicas), el índice de terminicidad compensado (Itc) se calcula mediante la fórmula: Itc = It – [10 * (8 – Ic)]

b) Si la amplitud térmica se sitúa entre 8 y 18, el valor del índice de termicidad compensado (Itc) se considera igual al del índice de termicidad, por lo tanto: It = Itc.

c) Si la amplitud térmica se sitúa entre 18 y 21, el valor del índice de termicidad compensado se calcula mediante la siguiente fórmula: Itc = It + [5 * (Ic – 18)]

d) Si la amplitud térmica se sitúa entre 21 y 28, el índice de termicidad compensado se calcula mediante la siguiente fórmula: Itc = It + [15 + 15 (Ic – 21)]

e) Si la amplitud térmica se sitúa entre 28 y 46, el índice de termicidad compensado se calcula mediante la siguiente fórmula: Itc = It + [120 + 25 (Ic – 28)]

f) Si la amplitud térmica se sitúa entre 46 y 65, el índice de termicidad compensado se calcula mediante la siguiente fórmula: Itc = It + [570 + 30 (Ic – 46)]


Índices pluviométricos

En estos índices el valor que se tiene más en cuenta son las precipitaciones, no sólo su cantidad, sino también su distribución a lo largo de las diferentes estaciones del año. De las precipitaciones interesa conocer los valores absolutos y el porcentaje de precipitación mensual, la duración de las estaciones húmeda y seca, cómo son los años secos y lluviosos, la distribución de las precipitaciones mensuales y diarias...

Los índices pluviométricos son muy útiles, pero es necesario recordar que en la efectividad de las precipitaciones no sólo depende de la cantidad de lluvia, sino también de la torrencialidad del terreno, las temperaturas, las pérdidas por escorrentía o por evapotranspiración del suelo, la vegetación...

Para diferenciar los regímenes pluviométricos de cada región, a veces se expresan ordenando las iniciales de las estaciones en función de la cantidad de lluvia que aporta cada periodo (Fernández-González, 1998). Por ejemplo, en un lugar con un régimen IOVP, el invierno es la estación más lluviosa seguida por el otoño, el verano y la primavera; y en un lugar con régimen OVPI, el otoño es la estación con más precipitaciones, seguida del verano, la primavera y el invierno.

Los principales índices pluviométricos son:

- Índice de Blair, equivale a la suma de todas las precipitaciones mensuales multiplicadas por dos. Mide por tanto, la aridez y la humedad de un lugar.

Índice de Blair = Σ(2Pm)

en donde Pm es la precipitación mensual en milímetros.

P (mm) Clima P (mm) Clima
0-225 Árido 225−500 Semiárido
500-1000 Subhúmedo 1000-2000 Húmedo
>2000 Muy húmedo

Tabla de valores de aridez y la humedad según el índice de Blair.


- Índice de humedad de Thornthwaite  fue creado por Thornthwaite (1933) expresa el porcentaje del exceso o defecto de la precipitación anual (P) respecto a la evapotranspiración anual (PE).

IH = 100 (P-PE)/PE

en donde P = precipitación anual; PE es la evapotranspiración anual


- Índice de eficacia pluviométrica también fue ideado por Thornthwaite (1931) según Rivas Martínez (2005) es “una medida de eficacia a largo término de las precipitaciones en la promoción del crecimiento vegetal”. Se calcula multiplicando por 10 la suma de la medida de la precipitación-evaporación de todos los meses. Su fórmula es:

Índice de eficacia pluviométrica = 10 Σ [11.5 * (P/T-10)10/9]

en donde: P = precipitación mensual en pulgadas; T = la temperatura mensual en grados Fahrenheit (aunque todas las temperaturas por debajo de 28.4º Fahrenheit se calculan como 28.4º).


- Índice global de humedad también fue definido por Thornthwaite (1948) según Rivas Martínez (2005) “representa esa porción de la precipitación requerida para la necesidades vegetales. Es una medida que toma en consideración la influencia del exceso y del defecto de agua en comparación con las necesidades vegetales dentro de cada periodo estacional. Este índice reemplazó al índice de eficacia pluviométrica”. Puede calcularse con la fórmula:

Índice global de humedad = Índice de humedad de Thornthw. – 0,6 * (Índice de aridez)

o por la fórmula:

Índice global de humedad = (100s – 60d)/n

en donde: s es el superávit de agua, d el déficit y n las necesidades de agua o la evapotranspiración potencial anual.

IH Tipo climático IH Tipo climático
>100 Hiperhúmedo 0 a 20 Subhúmedo-húmedo
80 a 100 Húmedo (superlativo) -20 a 0 Seco-subhúmedo
60 a 80 Húmedo (superior) -40 a -20 Semiárido
40 a 60 Húmedo (medio) -100 a -40 Árido
20 a 40 Húmedo (inferior)

Tabla de valores de humedad según el índice de Thornthwaite (1948).

 
- Índices pluviométricos de Angot por un lado se encuentra el cociente pluviométrico de Angot o índice de continentalidad pluvial que se calcula dividiendo la precipitación del semestre más cálido entre la del semestre más frío (Fernández-González, 1998).

Cp = Psc / psf

en donde Psc = precipitación del semestre más cálido; y Psf = precipitación del semestre más frío.

Por otro lado, el índice de continentalidad pluvial de Angot también consiste en dividir el valor medio mensual de la precipitación entre la precipitación media de cada mes que tendría si hubiese una distribución completamente uniforme de las lluvias a lo largo de todo el año.

Los valores inferiores a 1 corresponden a climas secos, y los valores mayores a 1 tienden a ser climas húmedos.

 

Continúa en la siguiente página con los índices termo-pluviométricos y los índices de aridez...

borde largo

borde largo 

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2019), última actualización: julio de 2019.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )