Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
El tiempo vuela como una flecha (Anthony G. Oettiner)
Inicio
Tema 13. Reinos biogeográficos \ 13.2. División fitogeográfica del mundo.

borde

13.2.3. Regiones fitogeográficas del mundo.


De acuerdo a Takhtajan (1986) la Tierra se divide en seis reinos fitogeográficos (o botánicos): Holártico, Neotropical, Etiópico o Paleotropical, Capense, Australiano y Holantártico o Antártico (ver reinos fitogeográficos del mundo) y 32 regiones fitogeográficas (ver tabla).

A continuación se indica una pequeña descripción de cada región teniendo como referencia la obra de Peinado et al (2008), El Paisaje Vegetal de Castilla-La Mancha. Manual de Geobotánica.

Reino Subreino Regiones
Holártico Boreal Circumboreal, Asiático-Oriental, Atlántico-Norteame- ricana y Pacífico-Norteamericana o Rocosiana
Madreano Madreana
Tethyano Mediterránea, Irano-Turaniana y Saharo-Arábiga
Neotropical   Caribeña, Montano-Guayánica, Amazónica, Brasileña y Andina
Etiópico
o
Paleotropical
Africano Guineano-Congoleña, Uzambara-Zululandia, Sudano-
Zambeziana y Namibiana
Malgache Malgache
Polinésico Polinésica y Hawaiana
Indomalayo India, Indo-China, Malaya y Fidjiense
Neocaledónico  
Capense   Capense
Australiano   Australiana-Nororiental, Australiana-Central y Austra- liana-Sudoccidental
Holantártico o
Antártico
  Chileno-Patagónica, Neozelandesa, Fernandeziana e islas Subantárticas Meridionales
Oceánico    
División fitogeográfica del mundo según Takhtajan (1986).

Mapa fitogeográfico de Takhtajan
Mapa fitogeográfico de Takhtajan (1986). Mapa elaborado por Alberto Díaz, 2020.

Reino Holártico: se divide en tres subreinos: Boreal, Madreano y Tethyano.

Subreino Boreal: se subdivide en cuatro regiones: Circumboreal, Asiático-Oriental, Atlántico-Norteamericana y Pacífico-Norteamericana o Rocosiana.

- Circumboreal: es la región más extensa de la Tierra; comprende las grandes extensiones de tundra que rodean los casquetes polares, los bosques boreales de coníferas y la zona de bosques caducifolios de Europa y de Asia occidental.

Se divide en tres subregiones: Hudsoniana (en Canadá y Estados Unidos), Boreal-Euroasiática (tundra y bosque boreal de Eurasia) y Eurosiberiana (comprende toda Europa, salvo la cuenca Mediterránea y los territorios boreales). El norte de España pertenece a la región Eurosiberiana (ver el apartado de la división biogeográfica de España).

- Asiático-Oriental: esta región se extiende por el núcleo central y oriental asiático, desde el este del Himalaya y Mongolia hasta Japón, incluyendo las  islas Sakhalin, Kunashiri, Taiwan, Kuriles... La flora es muy rica, las migraciones durante los períodos glaciares han permitido la supervivencia de unos bosques ricos (especialmente en Manchuria, en las montañas Khingan, Shikoete-Alin y el valle del río Amur) con 20 familias, de más de 300 géneros endémicos, y un gran número de fósiles vivientes (como Ginkgo, Metasequoia, Cryptomeria, Sciadopytis, Cunninghamia, Cephalotaxus y Thujopsis).

La vegetación dominante en la región el bosque templado o templado-cálido, caducifolio o perenne. Aunque también hay desiertos (como los del valle del Tarim, Gobi y el hiperdesierto de Takla-Makan) y hacia el interior, en Mongolia oriental, el suroeste de Siberia, el oeste de China y Kazajstán, aparecen estepas hipercontinentales sobre suelos chernozen, dominadas por especies de los géneros Artemisia, Festuca, Koeleria, Lasiagrostis y Stipa.

- Atlántico-Norteamericana: incluye los territorios situados al este de las Rocosas y al sur de los bosques de coníferas boreales, desde el sur de Canadá hasta el Golfo de México. Sus bosques caducifolios son extraordinariamente diversos. En ellos hay dos familias monotípicas endémicas (Hidrastidáceas y Leitneriáceas) y cerca de 100 géneros endémicos. En esta región existen muchos géneros de árboles ausentes en Europa, tanto de angiospermas (Carya, Liriodendron, Hamamelis, Magnolia) como de coníferas (Tsuga, Taxodium).

Los bosques caducifolios americanos orientales aparecen en las provincias de Quebec y Ontario, y continúan a través del eje de los Apalaches (dejando a occidente los territorios de las praderas y a oriente las llanuras litorales atlánticas con grandes sistemas dunares). El bosque mesofítico más común está dominado por Acer saccharum, Aesculus octandra, Betula lutea, Castanea crenata, Fagus grandifolia, Liriodendron tulipifera, Quercus alba, Q. Rubra, Tilia heterophylla... En latitud y altitud los bosques de caducifolios son progresivamente sustituidos por bosques de coníferas, sobretodo de Abies balsamea, Picea glauca, Pinus strobus, P. resinosa, Tsuga canadensis...

Por el contrario, en el extremo sur de los Estados Unidos (en Alabama, Georgia, Florida, Texas, Louisiana y el delta del Missisipí) el clima es templado cálido con influencia tropical (sobretodo en torno al golfo de México), y pasan a dominar grandes Quercus (Q. virginiana, Q. laurifolia...), Magnolia grandiflora, Liquidambar styraciflua y las palmeras enanas (género Sabal). En las zonas encharcadas de los pantanos hay bosques higrófilos de Taxodium distichum y T. ascendens, junto con palmeras del género Nyssa.
 
Al oeste, la vegetación boscosa es sustituida por la provincia de las grandes praderas. Tales praderas, cuyo origen natural es discutido (porque en muchos casos de zonas protegidas las praderas evolucionan a formaciones de Quercus y Juniperus), están dominadas por gramíneas.

- Pacífico-Norteamericana o Rocosiana: esta región incluye la gran zona montañosa del oeste de Norteamérica, desde las Aleutianas hasta el extremo meridional de Oregón, incluyendo las montañas Rocosas y las cordilleras del noroeste, desde Oregón a Alaska. Todo el área posee un clima oceánico mas o menos frío, y sin una gran amplitud térmica.

A nivel de vegetación, esta región posee unos 40 géneros endémicos (entre los que destacan Allotropa, Cladothamnus, Darlingtonia, Elmera, Hemitomes, Kalmiopsis, Nothochelone, Oemleria, Peltiphyllum, Pityopus...). Es una de las áreas del mundo más ricas en coníferas. En ella, se desarrollan extensos y diversos bosques formados por grandes ejemplares de sequoias y de piceas (como Picea sitchensis), además de bosques de abetos, pinos, pseudotsugas, tsugas y tuyas, junto con cipreses, alerces, tejos...

Dentro de la región se distinguen dos provincias (Dice, 1943): la Sitkense, en donde son comunes los bosques subalpinos de Picea sitchensis y Tsuga mertensiana; y la Vancouveriana u Oregoniana, que posee un clima más templado.

Subreino Madreano: comprende una sóla región, la Madreana.

- Madreana: se sitúa en el suroeste de los Estados Unidos y en México (desde el norte hasta la sierra Madre del Sur). La vegetación de esta región está compuesta por las formaciones esclerofilas californianas, y las formaciones vegetales de los desiertos fríos de la Gran Cuenca Norteamericana. En ella hay muchas variedad de plantas y una infinidad de géneros endémicos o casi endémicos (entre los que destacan Acanthomintha, Bloomeria, Burroughsia, Calycadenia, Dendromecon, Ferocactus, Harfordia, Isomeris, Malosma, Orcuttia, Turricula, Venegasia...)

En su interior destacan, según Takhtajan, dos provincias la Californiana y la Gran Cuenca. La provincia Californiana ocupa la mayor parte del estado de California y una pequeña parte del sur de Oregón, y hacia el sur, se extiende hasta el noroeste de Baja California, incluyendo la sierra de San Pedro Mártir. La vegetación presenta similitudes fisionómicas con la flora de la región Mediterránea, puesto que el clima es similar, pero el número de géneros en común no es muy elevado (destacan Quercus, Arbutus, Cercis, Cupressus, Juniperus, Rosa, Salvia, Artemisia, Pinus...) y hay un alto grado de endemicidad (hay unos 250 géneros propios entre los que sobresalen Arctostaphylos con más de 40 especies, Ceanothus con 37 especies endémicas, Triteleia con 14...). En la provincia destacan los bosques esclerofilos de encinos y robles, los bosques aciculares de pinos (Pinus jefferyi, P. ponderosa, P. lambertiana...) y abetos (Abies lowiana, A. concolor...), y los bosques de cipreses (existen 10 especies endémicas del género Cupressus en la provincia) y otras coníferas. Además existen áreas con pequeños chaparrales cuando el clima es semiárido, y pastizales psicroxerófilos de gramíneas, juncáceas y cyperáceas en lugares de alta montaña.

La provincia de la Gran Cuenca (también llamada Great Basin, Utah region o provincia Artemisiana) posee un clima mediterráneo xerofítico y continental (de desierto frío). Su flora se formó recientemente (en el Plioceno tardío), y aunque no hay géneros endémicos, algunos de ellos (Eriogonum, Astragalus, Penstemon, Cymopterus, Chrysothamnus, Phacelia, Castilleja, Gilia o Cryptantha) poseen especies endémicas con su centro de origen en este territorio. La mayor parte de la provincia está formada por valles endorreicos en los que se desarrolla vegetación halófita (como Sarcobatus, Arthrocnemum, Sarcocornia o Allenrolfea), pero también hay bosques de sabinas, pinos, pseudotsugas, piceas y abetos.

Subreino Tethyano: comprende fundamentalmente las regiones circummediterráneas, aunque penetra hacia el interior de África y Asia. Su flora y su vegetación pueden contemplarse como intermedias entre las floras templadas del subreino Boreal y las tropicales del reino Paleotropical. Se divide en tres regiones: Mediterránea, Macaronésica, Irano-Turaniana y Saharo-Arábiga.

- Mediterránea: se caracteriza por el predominio de táxones xerofíticos adaptados al clima de tipo Mediterráneo. Especies arbóreas esclerofilas o perennifolias de Ceratonia, Quercus, Pinus o Juniperus, junto a arbustos altos y arbolillos de los mismos géneros o de otros como Olea, Phillyrea, Arbutus, son los dominantes en los ecosistemas mediterráneos. El grado de endemicidad es muy alto en la región debido a los movimientos de la vegetación durante las glaciaciones.

- Macaronésica: incluye las islas europeo-africanas del Atlántico Oriental (islas Azores, Canarias...). Se diferencia de la región Mediterránea por la mayor presencia de formas tropicales (como cardonales y tabaibales) y la existencia de bosques de laurisilva. Es una región muy rica en endemismos (la tasa de especies endémicas alcanza el 30% en Canarias) debido a las condiciones insulares y de las cercanías de la costa africana.

- Irano-Turaniana: comprende las estepas de gramíneas y los desiertos y semidesiertos templados asiáticos. La familia más importante son las quenopodiáceas, taxon relativamente moderno, probablemente del Plio-Pleistocénico. El grado de endemicidad es elevado como consecuencia de las particulares condiciones ambientales. Destacan los táxones xeromorfos de las compuestas, labiadas y gramíneas.

- Saharo-Arábiga: se extiende desde el Atlántico al golfo Pérsico, lo que incluye a grandes desiertos como los del Sahara, Libia, Palestina, Jordania, Arabia y Egipto. Hay un predominio de los ombrotipos árido e hiperárido, pero con dos ritmos de precipitación diferentes, pues en las zonas más septentrionales las escasas lluvias son invernales (macrobioclima Mediterráneo), mientras que hacia el sur son estivales y, por tanto, pertenecientes al macrobioclima Tropical. La zona extratropical del desierto del Saharo-Arábigo presenta una flora de afinidades mediterráneas e irano-turanianas, pero considerablemente más empobrecida debido a las condiciones desérticas extremas.


Reino Neotropical: para Takhtajan el reino contiene cinco regiones: Caribeña, Montano-Guayánica, Amazónica, Brasileña y Andina.

- Caribeña: comprende todas las islas y archipiélagos del Caribe (Grandes Antillas: Cuba, Puerto Rico y La Española) y adyacentes (Bahamas, Bermudas), el extremo sur de Florida, toda Centroamérica tropical, las costas noroccidentales de Sudamérica y las Galápagos. El clima permite una gran variedad de especies y la naturaleza insular de la zona le confiere un apreciable grado de endemicidad (la isla de Cuba tiene una tasa de endemismos de casi el 50%), con más de 600 géneros propios, pero con una sola familia endémica (Plocospermáceas). Las formaciones dominantes van del bosque tropical a la sabana, según la situación frente al aire húmedo traído por los alisios desde el este.

- Montano-Guayánica: es una región montañosa situada entre Venezuela, Surinam, Guayana Francesa y Brasil, que presenta una flora tropical muy rica. Está cubierta fundamentalmente por bosques, que ocupan el 95% de la región, y que en realidad son una continuación de los bosques amazónicos de los que se diferencian florísticamente muy poco. Aún así, es una región independiente puesto que tiene un alto componenete endémico, que se concentra sobretodo en los tepuis o islotes montañosos de las tierras bajas (en donde el grado de endemicidad alcanza el 90-95%).

La riqueza florística del subreino es extraordinaria, gracias a su variedad topográfica, litológica y su antigüedad geológica. Por ello, hay unas 8.000 especies de las cuales al menos el 50% son endémicas, además de 100 géneros y 3 familias propias (Hymenophyllopsidáceas, Tepuiantháceas y Saccifoliáceas).

La vegetación potencial de la penillanura guayánica, que prospera fundamentalmente en los pisos infra y termotropical con ombroclimas hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo es un bosque pluvial similar al amazónico, dominado por lecythidáceas (Eschweilera), fabáceas (Eperua), rosáceas (Licania y Parinari) y sapotáceas. Son muy característicos los bosques higrófilos (“marsh forests”) de las llanuras permanentemente inundadas con Bombax aquaticum formando una banda en las orillas de los ríos y, sobre todo, con palmáceas.

- Amazónica: comprende la mayor parte de la cuenca del Amazonas. Su flora es muy rica, ya que está dominada por el mayor bosque tropical lluvioso del mundo. Aunque, su grado de endemicidad no es, comparativamente, demasiado elevado, sólo 3 familias (Dyalipetalantháceas, Duckeodendráceas y Rhabdodendráceas) y, al menos, 100 géneros y 3000 especies. En toda la zona dominan los pisos infra y termotropical con ombroclimas muy húmedos, con una precipitación media de 2.000 mm/año, y con una estación seca (si la hay) muy corta.

La cuenca amazónica es un antiguo mar epicontinental que cubrió la zona desde el Precámbrico hasta el Mesozoico, y que se extiende por algo más de 7.000.000 de km², casi sin pendientes (la pendiente media del Amazonas es de tan sólo unos 20mm/km). Está dominada por el Amazonas, un río de 6.700 km de longitud, con una anchura media de unos 20-30 km, y una profundidad media de unos 30-40 metros. Con sus afluentes y sus ramificaciones (paranás), la red hidrográfica amazónica constituye una especie de mar interior en donde la vegetación suele ser edafohigrófila. El dosel dominante alcanza los 30-40 metros de altura que son sobrepasados por un dosel todavía mayor formado por árboles gigantescos entre los que se encuentran Cedrelinga catenaeformis, Dinizia excelsa, Parkia gigantocarpa, Mora paraensis, Vochysia excelsa, Huberodendron ingens, Carianiana rubra... En el dosel principal las fabáceas predominan, seguidas por innumerables géneros de las familias moráceas, lecythidáceas, sapotáceas, palmáceas, meliáceas, eleocarpáceas, combretáceas, humiriáceas, burseráceas. Entre los géneros de árboles endémicos cabe destacar Antidaphne, Bertholletia, Couroupita, Dinizia, Duckeodendron y Theobroma. Entre estos árboles aparecen también numerosas lianas y numerosas especies mirmecófilas (que asocian con hormigas).

Brasileña-Parananense: comprende los territorios al este de los Andes y al sureste de la cuenca amazónica, incluidas las cuencas media y superior del Paraguay y del Paraná. Son los territorios tropicales y subtropicales de Sudámerica dominados por hiemisilvas y formaciones sabanoides o espinosas de hiemifruticeta. La existencia de estas formaciones se debe a que los Andes impiden la llegada de vientos húmedos del Pacífico, y las cordilleras litorales brasileñas obstaculizan también la llegada de vientos húmedos del Atlántico. En consecuencia, las precipitaciones son bajas (entre 600 y 900 mm anuales), y por ello suelen aparecer los bosques caatingas, dominados por árboles y arbustos espinosos. En áreas con algo más de precipitación comienzan a dominar los cerrados en donde son comunes las hiemifruticetas.

- Andina o Andeana: se extiende por la cordillera de los Andes hasta la costa pacífica, limitando al sur con el reino Holantártico. La región tiene dos familias endémicas (las nolanáceas y las malesherbiáceas) aunque este territorio siempre ha sido una vía de unión entre el reino Holártico y el Holantártico. Por ello, junto a una flora neotropical bastante diversa, aparecen taxones originalmente antárticos (como Azorella o Colobanthus) y holárticos (Arenaria, Astragalus, Berberis, Cerastium, Draba, Geum, Ribes, Saxifraga o Viburnum...).

En esta región aparecen pluviisilvas termotropicales y mesotropicales (similares a las de la región Amazónica), hiperdesiertos costeros (en donde son características las cactáceas y las bromeliáceas nebulícolas del género Tillandsia), punas, páramos (donde dominan pastizales hemicriptofíticos de gramíneas, como las comunidades de frailejones de los géneros Espeletia y Espeletiopsis), selvas y bosques andinos.

- Xerofítica-Mexicana: algunos autores como Daubenmire (1978), Rzedowski (1978), Peinado et al (1994, 2008) incluyen dentro del reino Neotropical esta región propuesta por el botánico mexicano Rzedowski. Esta zona comprende fundamentalmente las áreas desérticas cálidas del norte de México y el suroeste de Estados Unidos (desiertos de Sonora, Chihuahua, Mojave, Baja California...). La distribución de la región es prácticamente continua en Estados Unidos, mientras que en México aparece dividida por el golfo de California y las sierras Madre Oriental y Madre Occidental (Rzedowski 1978).

Está compuesta por una flora con un origen neotropical. Posee dos familias endémicas (Fouquieriáceas y Crossosomatáceas), al menos 68 géneros endémicos (Achyronychia, Agave, Burragea, Carterella, Cercidium, Cochemia, Coreocarpus, Coulterella, Dalea, Fouquieria, Harfordia, Yucca...), y alrededor de un 75% de especies son también endémicas (Rzedowski 1978). En particular, destaca la provincia de Baja California, puesto que en ella aparece representada casi toda la vegetación de la región, y porque posee una gran riqueza florística (por su posición geográfica) y un alto grado de endemismos (debido a que se encuentra en un área de contacto de los reinos Holártico y el Neotropical, a que posee unas características ecológicas muy específicas y a que a experimentado grandes cambios paleoclimáticos durante los últimos 40.000 años).

La región Xerofítica-Mexicana se divide en las provincias Mojavense, Arizoniana, Colorada, Chihuahuense, Sinaloo-Sonorense, Bajocaliforniana y Sanlucana, Planicie costera del noroeste, Altiplanicie, Planicie costera del noreste, Valle del Tehuacan-Cuicatlan (Rzedowski, 1978; Peinado et al, 2008).


Reino Paleotropical: se divide en 5 subreinos: Africano, Malgache, Polinésico, Indomalayo y Neocaledónico.

Subreino Africano: comprende toda la parte de África situada al sur del Sahara, la zona meridional y este y de la península Arábiga, los desiertos cálidos de Irán y Pakistán, el oeste de la India y las islas adyacentes. En este subreino hay desiertos, sabanas y bosques tropicales.

- Se divide en cuatro regiones que coinciden con las regiones climáticas del continente: Guineano-Congoleña, Uzambara-Zululandia, Sudano-Zambeziana y Namibiana

Subreino Malgache: incluye Madagascar y las islas del Índico situadas al este de la costa africana (islas de Comoros, Aldabra, Seychelles, Almirantes, Mascareñas...). Su flora es muy rica y diversa, y se caracteriza por su elevado grado de endemismos (hay 12 familias y unos 350 géneros endémicos, y un 80% de las más de 10.000 especies conocidas también son endémicas). Destaca la familia de las orchidáceas, con 13 géneros endémicos y unas 900 especies tan sólo en Madagascar. La vegetación en este subreino varía desde el bosque lluvioso tropical, hasta la sabana y las formaciones espinosas.

- Este subreino agrupa una sóla región, la Malgache, que se divide en cuatro provincias.

Subreino Polinésico: este subreino agrupa multitud de islas del Pacífico, la mayoría volcánicas de origen reciente (del Pliocénico y el Pleistocénico). Por ello, no hay familias endémicas, aunque sí que hay numerosos géneros y especies endémicas. En general, hay una flora muy rica, muy relacionada con la del subreino Indomalayo (su flora deriva de las de Nueva Guinea y Filipinas), aunque también hay elementos australianos (sobre todo en Polinesia y Papuasia) y americanos.

- El subreino se divide en dos regiones, la región Polinésica, y la Hawaiana.

Subreino Indomalayo: comprende las penínsulas del Indostán e Indochina y la multitud de archipiélagos e islas adyacentes (desde las Maldivas hasta Samoa). La flora de toda esta región tiene numerosos elementos en común, posee unas 16 familias endémicas de plantas vasculares, muchas de ellas con características primitivas (como las Matoniáceas, helechos arborescentes de origen antiguo, o numerosas ranunculales y magnoliales), ya que esta región sirvió de refugio de la vegetación tropical durante los períodos glaciares fríos. En general, es un territorio en el que hay una vegetación muy rica, original y diversa, debido al clima y a su posición estratégica en el centro de numerosas vías migratorias.

- El subreino Indomalayo se divide en cuatro regiones: India, Indo-China, Malaya y Fidjiense.

Subreino Neo-caledónico: se sitúa en el archipiélago de Nueva Caledonia, un conjunto de islas de origen continental, con una gran riqueza edáfica y topográfica, una larga historia evolutiva y un clima excelente. Es un área con una flora muy original y diversa, y con un altísimo nivel de endemicidad (de las 2.700 especies aprox. que viven en la zona 90% son endémicas). Hay al menos 7 familias endémicas y unos 130 géneros exclusivos, entre los que destacan tres de coníferas (Austrotaxus, Neocallitropsis y Parasitaxus) y tres géneros endémicos de angiospermas sin tráqueas (Amborella, Exospermum y Zygogynum). La vegetación natural de la zona está dominada por bosques subtropicales perennifolios, compuestos por coníferas (como Araucaria) o podocarpáceas, acompañadas por Rubiáceas, Orchidáceas, Myrtáceas y Euphorbiáceas.


Reino Capense: está formado por sólo una región, la región Capense (ver descripción del reino Capense).


Reino Australiano: se divide en tres regiones, una ocupada por taxones propios de formaciones boscosas húmedas (Australiana-Nororiental), otra con elementos xeromórficos, extendida por los desiertos y sabanas del interior (Australiana-Central) y la última, correspondiente a las formaciones esclerofilas del suroeste (Australiana-Sudoccidental).

- Australiana-Nororiental: los bosques húmedos más característicos de esta región son los que combinan elementos australianos, principalmente del género Eucalyptus, con los holantárticos, entre los que destacan Nothofagus cunninghamii y el helecho arborescente Dicksonia antarctica. En estos bosques se encuentran unos de los árboles más altos del mundo, como los Eucalyptus regnans, E. gigantea o E. obliqua. Éstos eucaliptos son árboles pirófilos que se instalan tras el incendio de la clímax climácica compuesta por Nothofagus y la monimiácea Atherosperma moschata, que constituyen un dosel muy cerrado de más de 40 metros de altura, bajo el cual sólo pueden prosperar musgos e himenofiláceas esciófilas, y helechos arborescentes. Con reiteración de los incendios, este bosque evoluciona a otro con dosel triestrato en el que la mayor velocidad de crecimiento desde semillas de los eucaliptos permite que sobre el dosel antiguo emerjan esas mirtáceas gigantes. Creadas de nuevo las condiciones nemorales, con la foliación post-incendio de los helechos, se constituye un ambiente nemoral tan umbrío que imposibilita la germinación de las semillas de los eucaliptos, de modo que de no reiterarse los incendios su población acaba de perecer por senescencia, recuperándose la clímax climática de Nothofagus-Atherosperma. En las zonas donde los incendios son más reiterados, se impide la regeneración del bosque potencial y se instalan formaciones puras de Eucalyptus o incluso turberas de cyperáceas con matorrales de especies de mirtáceas y pastizales de restionáceas.

- Australiana-Central: es una región árida, aunque no llega a ser desértica. Sobre suelos salinos aparecen extensos territorios de matorrales de quenopodiáceas, sobretodo de Atriplex vesicaria y Kochia sedifolia. Sobre suelos normales, la vegetación potencial es la denominada mulga, que se encuentra dominada por especies del género Acacia, como las Acacia neura, A. shirleyi, A. catenulata, A. cambagei y A. harpophylla. Finalmente, en áreas con muy pocas precipitaciones aparece una sabana muy abierta, donde dominan dos géneros de gramíneas, Triodia y Plectrachne.

- Australiana-Sudoccidental: esta región tiene un clima mediterráneo, por lo que domina la vegetación esclerofilia. Sin embargo, las condiciones florísticas peculiares de Australia hacen que, junto a una convergencia fisionómica notable, la flora sea muy distinta. Así, mientras que en el reino Holártico, la dominancia forestal suele corresponder a Quercus, en Australia corresponde a diversas especies de Eucalyptus. Los matorrales están dominados por proteáceas de grandes inflorescencias que alternan con especies arborescentes de los géneros Xanthorrhoea y Kingia, además de reliquias terciarias como la cicadácea Macrozamia.

Bajo este clima mediterráneo australiano, sea cual sea la cantidad total de precipitaciones, siempre dominan especies de eucaliptos, con mayor talla y biomasa a medida que el ombroclima aumenta. Con ombroclimas seco-subhúmedos se desarrollan los wandoo, bosques dominados por E. redunca, actualmente adehesados y pastoreados con ganado ovino. Con precipitaciones subhúmedo-húmedas, el bosque típico es el jarrah, en el que domina de manera absoluta E. marginata, cuyo dosel alcanza alturas de 15-20 metros.

Hacia la costa, bajo ombroclimas hiperhúmedos, aparece el bosque karri, cuyo dosel alcanza los 60-75 metros, y está dominado por E. diversicolor, con un sotobosque de Acacia pulchella y el helecho águila Pteridium esculentum. En ombroclimas secos los bosques son sustituidos por macroarbustedas de eucaliptos y acacias.


Reino Holantártico: se divide en cuatro regiones: Chileno-Patagónica, Neozelandesa, Fernandeziana e Islas Subantárticas Meridionales.

- Chileno-Patagónica: comprende toda la parte extratropical de Suramérica, desde el norte de Uruguay hasta la Tierra del Fuego y la península Antártica, incluyendo las islas del oeste del Atlántico meridional (Malvinas, de los Estados, Diego Ramírez, Sandwich...). Su flora tiene una base holantártica antigua pero presenta numerosos elementos de origen holártico que han llegado a través de la cordillera de los Andes. Existen 7 familias endémicas: Aextoxicáceas, Francoáceas, Gomortegáceas, Halophytáceas, Misodendráceas, Tribeláceas y Vivianiáceas. Los géneros más distintivos se encuentran en Chile, con coníferas endémicas como Austrocedrus, Fitzroya, Pilgerodendron, Saxegothaea u otras, de distribución fundamentalmente holantártica, como Araucaria, Podocarpus o la fagácea austral Nothofagus. El número de géneros de angiospermas endémicas es también particularmente elevado, especialmente en Chile (destacan Aextoxicon, Anisomeria, Gomortega, Magallana, Microphyes, Sarmienta...).

- Neozelandesa: la flora de esta región presenta afinidades con la chilena y con la de los territorios australianos e insulares situados más al norte (como el género Nothofagus). Tiene un alto grado de endemicidad, ya que es un territorio insular. Todas las coníferas de las islas son endémicas y de afinidades australes, con géneros como Araucaria, Agathis, Podocarpus, Dacrydium, Libocedrus o Phyllocladus. Entre las angiospermas, el 80% de las especies son endémicas.

- Fernandeziana: comprende el archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas. Su posición geográfica es transicional entre los reinos Antártico y Neotropical. Su flora posee conexiones más marcadas con la región Chileno-Patagónica, pero presenta también elementos neozelandeses, andeanos, hawaianos y polinésicos. La vegetación potencial, en esta región, consiste en bosques tropicales o subtropicales (florísticamente muy distintos a los del continente). En ellos, aparecen 2 familias (Thyrsopteridáceas y Lactoridáceas) y 20 géneros endémicos (muchos de ellos monoespecíficos), y en general de las 195 especies presentes en el territorio, el 70% son endémicas. Entre su flora destacan táxones cosmopolitas herbáceos, que en esta zona adquieren un porte arbóreo, como Chenopodium o Plantago, y algunas umbelíferas.

- Islas Subantárticas Meridionales: comprende todas las islas situadas entre la región Neozelandesa y Fernandeziana (Tristan da Cunha, Gough, Príncipe Eduardo, Crozet, Amsterdam, San Pablo, Kerguelen y Heard). Las condiciones subantárticas no permiten más que el desarrollo de una vegetación herbácea abierta y la flora es bastante pobre. La evidencia fósil demuestra que estas zonas estuvieron un día cubiertas por bosques de Nothofagus y coníferas australes como Araucaria y algunas podocarpáceas. Son característicos de esta región dos géneros monotípicos, Pinglea y Lyallia.

 

Continúa en la siguiente página con la división zoogeográfica del mundo...

borde largo

borde largo

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2020), última actualización: septiembre de 2020.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )