Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
Cogito, ergo sum (René Descartes)
Inicio

 

Tema 1. Introducción a la biogeografía \ 1.3. Historia de la biogeografía.

borde


1.3.4. Edad moderna.

La edad Moderna es un periodo histórico que abarca desde 1492, con el descubrimiento de América, hasta la Revolución francesa (1789). Esta nueva edad de la civilización comienza con varios hechos e inventos que cambian radicalmente la mentalidad del medievo.

- La invención de la imprenta en Europa cambia sustancialmente la realización de libros, y sobretodo la distribución del conocimiento y las ideas. Aunque en realidad ya existían otros modelos de imprenta en Europa, y sobretodo en Asia, la imprenta de 1448, de Gutenberg, permitía realizar impresiones más perfectas y con mayor velocidad. De esta forma, el conocimiento que en el medievo estaba limitado a los copistas de los monasterios, se dispersa, sale a la calle y las universidades, aumentan las obras científicas y el número de lectores, y se abarata la producción de libros.

En estos años aparecen numerosas obras de botánica como: Herbarium vivae Eicones (1530) de los alemanes Otto Brunfels, Jerome Bock y Leonhart Fuchs; el Botanologicon (1534) de Euricius Cordus e Historia stirpium libri V (1561) de su hijo Valerius Cordus; el New Kreuter Buch (1539) de Jerome Bock; De historia stirpium commentarii insignes (1542) de Leonhart Fuchs; Kreuterbuch (1546) de Hieronymus Tragus; De plantis libri XVI (1583) y Appendix ad libros de plantis (1603) de Andrea Cesalpino; Plantarum seu stirpium historia (1576) de Matthias de L'Obel (en donde se diferencia entre monocotiledóneas y dicotiledóneas)...

También en este periodo aparecen los primeros libros de zoología. En 1544, el botánico y zoólogo inglés William Turner, publicó Avium praecipuarum, quarum apud Plinium et Aristotelem mentio est, brevis et succincta historia, que está considerada como la primera obra de la ornitología. Unos años más tarde, en 1551, Johann Conrad Gessner comenzó la publicación de su obra de cuatro tomos, Historia Animalium, que es un libro fundamental en la historia de la zoología. En 1552, en París, Edward Wotton editó su tratado De Differentiis Animalium, y dos años después, en 1554, el italiano Guillaume Rondelet, elaboró su obra Libri de Piscibus Marinis, uno de los primeros libros de ictiología.

- Los descubrimientos geográficos cambiaron radicalmente la historia de la humanidad, y permitieron la creación de nuevas rutas, que conectaron Europa, con América, África, Asia y Oceanía.

Los descubrimientos geográficos permitieron un mayor conocimiento del planeta, como se observa en los mapas de la época (mapas de Juan de la Cosa, 1500; Waldseemüller, 1507; Werner, 1514; Diego Ribera, 1527; Mercator, 1569; Ortelius, 1570...) en los que ya aparece representada gran parte de la Tierra.

Lugar Año Descubridores
Islandia 850 Naddoddr, un vikingo de las islas Feroe, se desvia de su ruta y descubre Islandia, convirtiéndose en el primer poblador de la isla.
Groenlandia 981 El explorador vikingo Erik el Rojo llega a Groenlandia. Se le considera el descubridor oficial de la isla.
Viaje a Asia 1255 En 1255, Marco Polo junto a su familia Polo realiza su primer viaje a Asia, alcanzado China en 1266.
Islas Azores 1427 Diogo de Silves avistó la isla de Santa María, en las islas Azores en 1427.
Cabo de Buena Esperanza 1448 Bartolomé Díaz dobló el cabo de las Tormentas o cabo de Buena Esperanza en 1448.
Desembocadura del Congo 1483 Diogo Cão alcanza la desembocadura del río Congo en la costa occidental africana en 1483.
América 1492 Cristóbal Colón y sus acompañantes consiguen llegar desde España hasta el Nuevo Mundo en 1492.
Océano Pacífico 1513 Núñez de Balboa cruza en 1513 el istmo de Panamá y descubre el océano Pacífico.
Florida 1513 Juan Ponce de León descubre la península de la Florida en 1513.
Primera vuelta al mundo 1522 Fernando Magallanes dirigía la expedición que daría la vuelta al mundo hasta que murió en una batalla con una tribu en la isla filipina de Mactán, a su muerte el viaje fue dirigido por Juan Sebastián Elcano.
Amazonas 1542 En 1542 Francisco de Orellana descubre y navega el río Amazonas.
Nueva Zelanda 1642 En 1642 Abel Tasman descubre Tasmania, Nueva Zelanda, las islas de Tonga y Fiyi.
Subida al mont Blanc 1786 En 1786 tuvo lugar la primera ascensión al mont Blanc por Jacques Balmat y Michel Paccard.
Llegada al
Polo norte
1909 Robert Peary alcanzó el polo Norte en 1909.
Llegada al
Polo sur
1911 Roald Amundsen alcanzó el Polo Sur en 1911.
Ascenso
al Everest
1953 En 1953, Edmund Hillary y Tenzing Norgay alcanzaron la cumbre del monte Everest.
Fosa de
las Marianas
1960 En 1960, Auguste Piccard llega con un batiscafo al fondo de la fosa de las Marianas.
Viaje al
espacio
1961 En abril de 1961, Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano que viajó al espacio gracias a la nave espacial Vostok 1.
Llegada a
la Luna
1969 En 1969 la tripulación de la misión Apolo 11 consiguió llegar a la luna.
Llegada a
Marte
2004 En 2004 llegaron con éxito a Marte los dos robots de la NASA, Spirit y Opportunity.
Principales viajes y descubrimientos geográficos de la historia. Fuente: Wikipedia, 2016.

 

- La creación de universidades y jardines botánicos. Aunque existían instituciones similares a las universidades antiguamente, como la escuela de Wei Zhao fundada en el año 259 (actual Univ. de Nankín, en Nankín, China) o la madraza árabe de al-Qarawiyyin fundada en el año 859 (actual Univ. de al-Qarawiyyin o al-Karaouine, en Fez, Marruecos), y ya habían aparecido las primeras universidades en Europa en el siglo XI (Univ. de Bolonia, 1088; Univ. de París; Bandera, 1090; Univ. de Oxford, 1096...), en está época se construyeron nuevas universidades y se comenzó a fortalecer su valor como institución (wikipedia, 2017). También en esta época se crean los primeros jardines botánicos con fines científicos como el jardín de Padua de 1545 (considerado el primer jardín botánico del mundo) o el de Bolonia, cuyo creador fue Ulisse Aldrovandi, un famoso botánico y zoólogo que fue el primer profesor de historia natural en una universidad.

- El auge del renacimiento provocó que durante los siglos XV y XVI surgiera un nuevo interés por el conocimiento, y una gran revolución artística, científica y tecnológica. Leonardo da Vinci (1452-1519) personificó la idea del hombre del Renacimiento y fue un hombre clave dentro de este movimiento. Además de ser filósofo, inventor, ingeniero, escultor, escritor, pintor... era una persona profundamente interesada en la botánica, y en el estudio de la anatomía y la fisiología de plantas, animales y seres humanos.

Pero junto a da Vinci, dentro de la ciencia renacentista, también destacan otros personajes como Paracelso (1493-1541), el autor de La gran cirugía (1536), y de otros importantes tratados de química, biología, anatomía y medicina; Andrés Vesalio (1514-1564), un hombre clave en la medicina occidental, autor de De humani corporis fabrica (1543), un gran libro de anatomía basado en la disección de cadáveres; Nicolás Copérnico (1473-1543), el gran astrónomo que defendió en su obra De revolutionibus orbium coelestium, la teoría heliocéntrica; Francisco Vallés (1524-1592), el mayor exponente español de la medicina renacentista...

Todas estas novedades del inicio de la edad Moderna dieron un gran impulso al desarrollo de la biogeografía. Además, el descubrimiento de nuevos territorios, ofreció a los científicos una visión más global de la Tierra, y permitió conocer plantas, animales, y climas nuevos.

A nivel de plantas, en este periodo se realizaron los primeros estudios de vegetación y flora de Europa, y de los nuevos territorios explorados, como el Sumario de la Natural Historia de las Indias (1526) de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés; Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales (1565-1574) de Nicolás Bautista Monardes; o las crónicas de Hernández de Oviedo, Martire d'Anghiera, Sahagún, Francisco Hernández... (Bousquets et al, 2001). En todos estos textos los autores comienzan a apreciar las diferencias entre los animales y las plantas de todos los continentes, y se empieza a poner en duda la homogeneidad que predecía el relato bíblico del Génesis.

A nivel de fauna, destaca la figura del jesuita español José de Acosta (1540-1600), que en su Historia Natural y Moral de las Indias de 1590, sentó las bases de la zoogeografía moderna, al comparar la fauna europea con la americana. Este  antropólogo y naturalista, analizó de una manera religiosa pero racional, y sin explicaciones fantásticas, las características y la distribución de las faunas del viejo y el nuevo continente (Zunino, 2013). Además reconoció, mucho antes que Buffon, que las especies americanas tenían rasgos endémicos que hacían que fueran muy diferentes a las especies del viejo continente, y planteó algunas razones sobre las causas que pudieron generar estas diferencias (Bousquets et al, 2001).

José de Acosta planteó tres hipótesis sobre cómo pudo ser posible la dispersión de la fauna y las poblaciones humanas por América (Papavero et al., 1997, Bousquets et al, 2001):

a) Que los indios americanos habían llegado desde Europa navegando. Esta opción le parecía poco creíble puesto que sabía que los nativos americanos no conocían la brújula y solamente hacían viajes cortos guiados por las estrellas.

b) Que los humanos habían llegado a América llevados por tormentas y en contra de su voluntad. Acosta planteó esta hipótesis inspirándose en los mitos de varias tribus americanas y de antiguas leyendas Europeas, y llegó a la conclusión de que “no faltan indicios de que se haya navegado la mar del Sur antes que viniesen españoles por ella. Así que podríamos pensar que se comenzó a habitar el Nuevo Orbe de hombres, a quienes la contrariedad del tiempo y la fuerza de Nortes echó allá” (Lib. I, cap. 19).

c) Que las personas y la fauna había llegado a América por otras razones desconocidas. Reconocía que aunque algunos navegantes europeos podrían haber llegado al nuevo continente desviados por las corrientes, era difícil que la fauna hubiese seguido ese mismo método. En este sentido José de Acosta llegó a plantear que ambos continentes pudieron estar conectados, o al menos muy próximos (Zunino, 2013), y rechazó la Atlántida como puente intercontinental (Bousquets et al, 2001).

Posteriormente, en el siglo XVII, la ciencia continuó avanzando. Filósofos y científicos como Francis Bacon, autor de El avance del conocimiento (1605) y René Descartes, creador del Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias (1637), sentaron las bases epistemológicas de la época. Además, personajes como Johannes Kepler, Galileo Galilei, o Isaac Newton que revolucionó la ciencia de su época, al exponer su ley de la gravedad en el libro Philosophiae naturalis principia mathematica (1684), aportaron un mayor conocimiento, no sólo de la Tierra, sino también del propio universo.

Por otro lado, a nivel institucional en Europa, se crean en este siglo importantes organismos y sociedades científicas como la academia británica Royal Society (1660) o la francesa Académie des Sciences (1666). Además, los gabinetes de curiosidades como el de Wormius, en el que se exhibían animales disecados, fósiles y artículos de otras culturas, van dando paso a los museos.

Durante todo el siglo XVII se producen grandes avances en ciencias muy cercanas a la biogeografía:

- En geología: el danés especializado en biología, paleontología y geología, Nicolas Steno, publicó entre otras obras Anatomical Observations (1662), un libro que sentó las bases de la estratografía, y en paleontología, Niels Stensen, publicó en 1669, un ensayo sobre la formación de los fósiles.

- En taxonomía vegetal: hubo muchos avances que ayudaron a crear las bases del futuro sistema de Linneo. En 1601, Carolus Clusius publicó una compleja clasificación de las plantas en función de su afinidad. Después, en 1623, el suizo Gaspard Bauhin, realizó una nueva clasificación con 6.000 especies vegetales divididas en árboles, arbustos y hierbas; y en 1675, Lemery presentó una de las primeras clasificaciones en donde los seres vivos se dividían en tres reinos: mineral, vegetal y animal. Más tarde, el inglés John Ray trazó una línea divisoria entre las monocotiledóneas y las dicotiledóneas, y estableció seis reglas básicas de la taxonomía, que aún se mantienen, en sus obras: Methodus plantarum nova (1682), Historia plantarum (1686) y Methodus emendata. Y finalmente, en la última década del siglo XVII, el botánico y médico alemán Augustus Quirinus Rivinus aportó grandes avances en taxonomía botánica en Introductio generalis in rem herbariam (1690), y en obras posteriores. Rudolf Jakob Camerarius en De sexu plantarum epistola (1694), puso en evidencia la importancia del carácter sexual de las flores como criterio de clasificación y Joseph Pitton de Tournefort en Élémens de botanique (1694), introdujo una jerarquía sofisticada de clases, secciones, géneros y especies, y fue el primero en usar consistentemente un sistema polinomial (en vez de binomial) de nomenclatura.

- En citología y microbiología: Robert Hooke en 1665 publicó Micrographía, el primer libro basado en observaciones microscópicas, que ideó a partir de un microscopio que el mismo había construido. En esta obra además, es la primera vez que aparece el concepto de célula. Poco después, Anton van Leeuwenhoek, usando también microscopios simples, realiza innumerables observaciones con las que asienta las bases de la morfología microscópica. Además, en 1675 descubre los protozoarios, y en 1683 las bacterias.

- En micología: Johannes Franciscus Van Sterbeeck publicó la primera obra dedicada a los hongos Theatrum fungorum (1675), en la que ayudaba a identificar las especies comestibles.

- En fisiología, anatomía e histología vegetal: Nehemiah Grew examinó al microscopio distintas partes de las plantas, sus tejidos y sus células. Además identificó a las flores como órganos sexuales y describió la función del polen. Sus libros más importantes fueron An idea of a philosophical history of plants (1672) y Anatomy of plants (1682). También Marcello Malpighi analizó anatómicamente muchas plantas (y animales). En su tratado Anatomia Plantarum (1675), aparecen descripciones muy detalladas de la corteza, el tallo, las raíces, las semillas...

- En zoología: Jan Swammerdam se especializó en el estudio de los insectos. Entre sus numerosas obras, cabe citar Historia general de los animales que carecen de sangre (1669) y Biblia de la naturaleza o historia de los insectos (1737-1738).

En el terreno estrictamente biogeográfico, durante el siglo XVII, destacan cuatro personalidades: Enrico Martínez, Walter Raleigh, Isaac de La Peyrière y Atanasio Kircher. Enrico Martínez (1550-1632) fue un importante cosmógrafo, intérprete e ingeniero, que en su obra Repertorio de los tiempos e Historia Natural de Nueva España (1606) planteaba la idea de los puentes intercontinentales y de los territorios emergidos desaparecidos (Bousquets et al, 2001). El inglés Walter Raleigh (1552-1618), fue un marino, corsario y político, que escribió History of the world (1614), una obra en la que afirmaba que las especies europeas que habían conseguido llegar a América, se habían tenido que ir transformado paulatinamente para adaptarse a la nuevas condiciones del medio. El teólogo francés Isaac de La Peyrière (1594 o 1596-1676), que destaca por su obra Systema theologicum de preadamitaum hypothesi (1655) en la que pone en duda la teoría del diluvio universal y la paternidad universal de Adán, y defiende que muchas especies son autóctonas de las regiones que habitan. Y finalmente el alemán jesuita Atanasio Kircher (1602-1680), el más clásico, que entre su obra de más de 40 volúmenes, sobresale Arc Noe,en la que sigue defendiendo la teoría del diluvio universal.

 

Continúa en la siguiente página con la historia de la biogeografía del siglo XVIII

  página anterior   página siguiente  

 

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2019), última actualización: febrero de 2019.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )