Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
Los sabios se hacen también nómadas y la tierra entera les sirve de gabinete de estudio (Eliseo Réclus)
Inicio  
Tema 9. Geobotánica \ 9.3. Formaciones vegetales \ Clasificación de Brockmann-Jerosch y Rübel (1912, 1919)

borde


Clasificación de de Brockmann-Jerosch y Rübel (1912, 1919)


H. Brockmann-Jerosch y E. Rübel (1912, 1919) realizaron una clasificación ecofisionómica de las formaciones vegetales muy completa y compleja, que aún se sigue utilizando. José Manuel Rubio Recio usó esta clasificación para describir la vegetación de España en su libro Biogeografía: paisajes y vida vegetal (1989).

H. Brockmann-Jerosch y E. Rübel agruparon en su clasificación a las formaciones vegetales del planeta en cuatro grupos o unidades de orden superior: lignosa (subdivida en silvas y fructiceta), herbosa (subdivida en aquiherbosa y terriherbosa), deserta (Rubio, 1989; Ferreras, 1999; Rivas Martínez, 2005) y errantia (éste último según Alcaraz, 2008). Estos grupos se dividen en diferentes clases que se nombran usando palabras latinas o latinizadas a las que se agrega un prefijo que describe los caracteres fisionómicos y/o climáticos de la formación, y un sufijo que indica la estructura de la formación (-lignosa, leñosas; -silva o silvae, bosques; -fruticeta, arbustos o matorrales; -herbacea, herbáceas; y -deserta, formaciones de desiertos o de medio inhóspitos y/o alterados).

A pesar de ser una clasificación claramente fisionómica, posee características bioclimáticas. En ella, existen relaciones claras entre las formaciones potenciales y las grandes zonas bioclimáticas (biomas) del globo. Esto hace que se pueden establecer predicciones del tipo de formación potencial, teniendo en cuenta los principales rasgos climáticos, y viceversa (Alcaraz, 2008). Lo malo de la división de Brockmann-Jerosch y E. Rübel es que en ella no se diferencia entre formaciones naturales y formaciones antrópicas, y que no se tienen en cuenta las formaciones mixtas (de árboles con arbustos o de arbustos con herbáceas).


Clases Formaciones
1. Lignosa Incluye formaciones de plantas leñosas dominadas por árboles (silva) o por arbustos (fruticeta). Se subdividen en siete formaciones fisionómico-ecológicas, agrupadas, por su aspecto estructural y por sus semejanzas mesológicas, geográficas y sucesionales.
1.1. Pluvilignosa o pluviilignosa
(selvas tropicales y ecuatoriales):
Pluvisilva (bosques) y pluvifruticeta (arbustos), tropicales-ecuatoriales de lluvias con hojas siempreverdes glabras y yemas no protegidas. Se desarrollan en lugares sin estación desfavorable.
1.2. Laurilignosa
(bosques y matorrales de lauráceas):
Laurisilva (bosques) y laurifructiceta (arbustos) tropicales o subtropicales de hojas perennes, lauroides, siempreverdes glabras y verdinegras, dispuestas perpendicularmente a la luz, y con las yemas bien protegidas. Algunos ejemplos de bosques de laurisilva son las yungas andinas de nieblas y los bosques subtropicales o bajotemplados lauroides de China.
1.3. Durilignosa
(bosque y matorral mediterráneo):
Durisilva (bosques) y durifruticeta (fruticetas) de hojas esclerófilas y coriáceas, siempreverdes, resistentes a la sequía y adaptadas a las lluvias estacionales y al clima mediterráneo. Los ejemplos más característicos son los bosques de encinas y alcornoques.
1.4. Ericilignosa
(matorrales de ericáceas o landas):
Ericifruticeta formaciones arbustivas en las que abundan los fanerófitos de hoja ericoide. No existen bosques en la ericilignosa. Se desarrollan en climas oceánicos desde los trópicos hasta las zonas polares, y en las montañas tropicales.
1.5. Aestilignosa
(bosques y matorrales templedos-oceánicos):
Aestisilva (bosques) y aestifruticeta (arbustos o matorrales), templadas y subtropicales con plantas con hojas planifolias y caducifolias que pierden las hojas en el frío invierno. Son propias de países templados y fríos, oceánicos o continentales, así como de las montañas subtropicales o templado-cálidas no muy continentales. Algunos ejemplos de aestisilva son los bosques de robles, hayas, carpes y arces; y de la aestifruticeta son los matorrales de ericáceas (brezos) y de papilionáceas (tojos, escobas, piornos...).
1.6. Hiemilignosa
(sabanas): 
Hiemisilva (bosques) y hiemifruticeta (arbustos) tropicales que pierden la hoja (total o parcialmente) durante el periodo seco del año. Son propios de países tropicales con una estación seca o carente de lluvias.
1.7. Aciculilignosa
(bosque boreal de
coníferas o taiga):
Aciculisilva (bosques) y aciculifruticeta (arbustos) de hojas aciculares o escuamiformes verdes todo el año.
2. Herbosa Comprende formaciones dominadas por especies herbáceas. Se dividen en dos grupos en función del agua disponible en el suelo: aquiherbosa y terriherbosa.
2.1. Aquiherbosa: Formaciones herbáceas dependientes de una capa de agua subterránea, freática, o superficial. Incluye las clases sphagniherbosa, submersiherbosa y emersiherbosa.
2.1.1. Sphagniherbosa
(vegetación de
turberas):
Formaciones propias de tremedales o turberas de esfagnos (Sphagnum).
2.1.2. Submersiherbosa (plantas acuáticas): Praderas natantes o arraigadas, sumergidas o parcialmente flotantes, de aguas marinas o continentales.
2.1.3. Emersiherbosa
(juncos y otras plantas acuáticas):
Prados y juncales con las raíces arraigadas en suelo subacuático, pero tallo y hojas aéreos, y plantas de medios húmedos o acuáticos parcialmente sumergidas.
2.2. Terriherbosa: Formaciones herbáceas dependientes sólo del agua de la lluvia. Incluye las clases duriherbosa, sempervirenti-herbosa y altiherbosa.
2.2.1. Duriherbosa
(pampas, estepas y
sabanas):
Herbazales de hojas duras y rígida, con tejidos mecánicos bien desarrollados. Generalmente formados por especies graminoides.
2.2.2. Sempervirenti-herbosa
(praderas de montaña):
Praderas siempreverdes de montañas y climas templado-fríos dominadas por especies graminoides de hojas tiernas y sin reposo invernal bien definido.
2.2.3. Altiherbosa: Herbazales de meso-higrófilos de gran talla, megabórbicos (de grandes hojas), generalmente no graminoides y de climas templado-fríos.
3. Deserta Se usa para aquellas formaciones con vegetación muy abierta y/o discontinua debido a la escasez de agua líquida, al efecto de la salinidad, a la movilidad del suelo o al escaso desarrollo edáfico. Se clasifican en función del factor mesológico desfavorable.
3.1. Siccideserta
(desiertos y
semidesiertos cálidos):
Desiertos secos y cálidos caracterizados por la excesiva sequedad del medio, bien sea de origen climático o edáfico, como la salinidad.
3.2. Frigorideserta
(desierto fríos):
Desiertos fríos de áreas polares y de zonas de alta montaña.
3.3. Litorideserta o
Litorideserta
(desiertos litorales):
Desiertos litorales formados por la acción desertizante de la maresía o del hálito salino marino.
3.4. Mobilideserta
(vegetación sobre
suelos móviles):
Desiertos debido a la falta de cohesión y la movilidad del substrato, como las dunas, los arenales, los cascajares, los campos de bloques...
3.5. Rupideserta
(vegetación sobre
rocas):
Petrideserta, desiertos formados por la gran cohesión del terreno y la dureza del sustrato, y saxideserta, formaciones desarrolladas sobre rocas, muros, cantiles, pedregales, etc.
4. Errantia Comprende las formaciones principalmente integradas por plantas no vasculares y polen o espermatófitos errantes en agua, suelo o aire..
4.1. Aequerrantia: Plancton, neuston, algas desarraigadas, etc.
4.2. Eslererrantia: Edafoplancton.
4.3. Aererrantia: Aeroplancton.
Clasificación de Brockmann-Jerosch & Rübel (según Rubio, 1989; Ferreras, 1999; Rivas Martínez, 2005; Alcaraz, 2008).

 

Continúa en la siguiente página con las clasificaciones de formaciones vegetales de Allorge y Jonet (1937), y Elhäi (1968)...

borde largo

borde largo

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2019), última actualización: octubre de 2019.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )