Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
Arrancado, al parecer, de lo íntimo de su corazón, dio fin a su canto el Caballero del Bosque (Miguel de Cervantes)
Inicio
Tema 10. Fitosociología \ 10.6. El método fitosociológico \ 10.6.2. La etapa sintética

borde


10.6.2. La etapa sintética.


La etapa sintética se dedica a la comparación de los inventarios de todas las unidades de muestreo analizadas en el paso anterior, para poder generar una clasificación preliminar de los tipos de vegetación. La delimitación de las asociaciones no debe hacerse teniendo en cuenta un único inventario sino varios, realizados en distintos terrenos y en varios lugares diferentes.

Para ello, los inventarios se reúnen en tablas, decidiendo qué inventarios pertenecen y cuales no entran en la asociación. Para eliminar el riesgo de subjetivismo de esta operación, se usan diversos métodos para comparar las unidades de muestreo como los cuadrados de Czekanowski, el análisis factorial, los histogramas de frecuencia...

Para favorecer el análisis del estudio se recomienda realizar las siguientes tablas en las que las especies aparecen en las líneas horizontales y en las columnas los coeficientes de los inventarios (Rivas Martínez, 1987):

- Tabla bruta: reúne los inventarios según el orden de su inclusión.

- Tabla de presencia: ordena las especies en función de su frecuencia decreciente.

- Tabla parcial: sólo agrupa algunas especies de las que se sospecha su tendencia a la combinación o a la exclusión.

El análisis diferencial de Czekanowski (1909, 1913) es muy usado en esta etapa, aunque actualmente existen otros métodos informáticos que permiten analizar más variables y quizás sean más completos. Se basa en el cálculo del coeficiente de comunidad florística que, para cada inventario, representa el número de especies que tiene en común con cada uno de los demás inventarios (Lacoste, 1973). Es decir, si hay 11 inventarios (como en el ejemplo) se compara el primer inventario con los diez restantes, uno a uno, después se compara el segundo con el resto, y así sucesivamente.

El coeficiente de comunidad florística, cuyos valores oscilan de 0 a 100 (aunque en la practica pocas veces se supera los 50%), se calcula con la siguiente fórmula:

Ce = (n x 100) / N ; en donde:
- n, es el número de especies comunes en los inventarios A y B.
- N, el número total de especies presentes de los dos inventarios.

Una vez analizados todos los coeficientes se agrupan en 4 o 5 categorías, en función de los valores del coeficiente de comunidad florística, por ejemplo grupo 1, del 11 al 20%, grupo 2 del 21 al 30%, grupo 3 del 31 al 40%, grupo 4 del 41 al 50%. Después se representan en un cuadro de doble entrada en el que todos los inventarios se colocan en las filas y en las columnas de tal forma que en las intersecciones aparecen todos los coeficientes de todas las comparaciones.

Para una mayor visualización los recuadros se colorean de forma que los coeficientes más altos tengan colores más oscuros, y se reagrupan las filas y las columnas teniendo en cuenta los porcentajes mayores, para de esta forma, poder descubrir las distintas comunidades posibles que existen dentro de los inventarios.

Cuando el análisis diferencial de Czekanowski está acabado, se puede apreciar un núcleo de coeficientes agrupados en el centro, lo que indicaría que existe una sola comunidad dentro de todos los inventarios, o puede haber varios núcleos de valores altos dentro del esquema que indicarían que existen dos o más comunidades vegetales dentro de los inventarios comparados (Lacoste, 1973). En el cuadro que se indica a continuación a modo de ejemplo, se aprecian dos comunidades vegetales, una incluye los inventarios 1, 2, 3, 4, 5 y 6; y la otra comunidad correspondería a los inventarios 7, 8, 9, 10 y 11.

Análisis diferencial
Ejemplo de tabla de análisis diferencial de Czekanowski en la que se comparan 11 inventarios. Realizado por Alberto Díaz San Andrés adaptado de Lacoste, 1973.

El siguiente paso, consiste en realizar la tabla fitosociológica definitiva en la que los inventarios se ordenan en columnas, y las especies en los espacios horizontales, ordenadas en grupos, en función de su categoría y su presencia.

Tabla definitiva del inventario fitosociológico
Tabla resumen de la asociación Salicetum discoloro-angustifoliae Rivas-Martínez
ex G.López 1976 corr. Alcaraz et al. 1991. Fuente: Alcaraz Ariza, 2008.

Finalmente, el método fitosociológico acaba con la última etapa, la etapa sintaxonómica (ver página siguiente).

 

Continúa en la siguiente página con la etapa sintaxonómica...

borde largo

borde largo 

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2020), última actualización: abril de 2020.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )