Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
Lo importante es ver aquello que resulta invisible para los demás (Robert Frank)
Inicio
Fuentes \ Fotografías aéreas\ F5. Fotointerpretación \ 5.2. Elementos naturales

borde

- Bosques de ribera (cont.):

La vegetación de ribera o riparia se distribuye en zonas en función de la altitud y de la cercanía al río (o a la fuente de agua).

En función de la altitud y las variaciones macroclimáticas (o climáticas) que aparecen a lo largo del curso del río (sobretodo en ríos largos) se aprecia un cambio significativo de la vegetación que acompaña a los ríos. Existen grandes diferencias entre la vegetación de ribera en la alta montaña y la vegetación de ribera que aparece en el curso medio o en la desembocadura, puesto que muchas especies tienen límites muy definidos respecto a la altitud. Este fenómeno permite realizar una pequeña clasificación o zonación de los árboles riparios más comunes de la península Ibérica en función de su adaptación a la altitud (Blanco et al, 1997) dividiéndolos entre árboles de alta montaña y árboles de ribera de áreas medias o bajas.

Zona de alta montaña Sauce bicolor (Salix bicolor): (1.200) 1.500-2.300 m.
Salza (Salix daphnoides): 1.600-2.000 m.
Sarga (Salix purpurea): 200-1500 (2.000) m.
Álamo temblón (Populus tremula): 50-2.000 m.
Salce (Salix atrocinera): 0-2.000 m.
Abedul común (Betula pendula): 0-2.000 m.
Abedul blanco (Betula alba): 0-1.800 (2.000) m.
Fresno (Fraxinus excelsior): 0-1.800 (2.000) m.
Zona media-baja Mimbrera (Salix frágilis): 0-1.900 m.
Sauce blanco (Salix alba): 0-1.800 (1.900) m.
Sauce cántrabro (Salix cantabrica): 700-1.800 m.
Olmo (Ulmus minor): 0-1.650 m.
Chopo negro (Populus nigra): 0-1.500 (1.800) m.
Aliso común (Alnus glutinosa): 0-1.200 (1.700) m.
Álamo blanco (Populus alba): 0-1.000 (2000) m.
Vegetación de ribera en zonas de alta y media-baja montaña.
* Al lado de cada especie se incluye el rango de altitud según los datos de Flora Ibérica (Castroviejo, 1986-2012). Fuente: Blanco et al, 1997; Castroviejo, 1986-2012.

En función de la cercanía al río, la vegetación se distribuye en unas bandas o zonas paralelas a ambos lados del río teniendo en cuenta la resistencia a las inundaciones y las necesidades hídricas de cada planta. De esta forma, se puede crear un esquema “idealizado” de las bandas de vegetación de los bosques de ribera que tiene un gran valor descriptivo pero que en la naturaleza suele aparecer distorsionado, alterado, acortado o incompleto. Según este esquema la vegetación de ribera se ordena en las siguientes bandas (Blanco et al, 1997):

Canal Llanura de inundación Valle
Plantas
Acuáticas (higrófilas)
Vegetación helofítica Vegetación
resistente
a las
inundaciones
Vegetación forestal con un alto nivel freático Vegetación influida por la humedad del cauce Vegeta-
ción climática
Ranuncu-
láceas, nifas...
Juncos, gramí-
neas...
Sauces arbustivos... Alisos, sauces, chopos... Olmos, fresnos... Encinas, robles...
Bandas de vegetación en los bosques de ribera (Blanco et al, 1997).

- Plantas acuáticas (higrófilas o hidrófitas): son plantas acuáticas o subacuáticas que viven en el agua al menos durante parte del año. Algunas flotan totalmente, aunque la mayoría están fijadas en el fondo del río y sólo asoman por encima del agua algunas partes de la planta (como las hojas y/o la flor). Dentro de este tipo de plantas destacan las ranunculáceas, potamogetonáceas y ninfeáceas.

- Vegetación helofítica: son grandes hierbas que están enraizadas bajo el agua pero que tienen la mayor parte de su aparato vegetativo por encima del agua. Estas plantas sólo se desarrollan en aguas tranquilas y en áreas con suelos poco profundos (son comunes en lagos y lagunas). Algunos ejemplos de este tipo de vegetación son las juncáceas, algunas gramíneas, las ciperáceas...

En algunas partes de la región mediterránea, en verano, el río se seca, y el cauce queda invadido por plantas helofíticas en reposo vegetativo.

- Vegetación arbórea y arbustiva resistente a las inundaciones durante largos periodos. Los sauces (sobretodo los sauces arbustivos) son las especies más típicas de este tipo de comunidades.

- Vegetación forestal menos afectada por las crecidas periódicas situadas en áreas con un alto nivel freático y en suelos estables. Los árboles de estas áreas tienen una alta capacidad regenerativa, los más comunes son, en función de la cercanía al río: los alisos, los grandes sauces (Salix alba y Salix fragilis) y más alejados, los chopos.

- Vegetación forestal influida por la humedad del cauce del río en donde no hay inundaciones en ningún momento del año. En esta parte suelen aparecer olmos, en áreas con sustratos ricos en carbonatos, y los fresnos en suelos arenosos.

- Vegetación climática o climatófila es decir, formaciones vegetales propias de la cuenca en la que se inserta el río, mezcladas con el bosque de ribera. Son las formaciones que aparecen más alejadas del río.


Por último, a continuación se muestran las especies más características de los bosques de ribera de la península Ibérica (según Blanco et al, 1997):

- Saucedas arbustivas: este tipo de árboles suelen formar una banda definida de vegetación justo en el margen del río, siempre que el régimen pluviométrico de la cuenca no sea muy regular o que el cauce del río no esté estabilizado (si se estabiliza aparecen menos sauces y son sustituidos por otras especies como los chopos). Además, estos sauces arbustivos también colonizan áreas con gravas y zonas de inundación o de crecida de los ríos.

Las especies de sauces más comunes en el norte son: Salix atrocinerea, Salix caprea, Salix cantabrica, Salix triandra, Salix eleagnos subsp. angustifolia, Salix bicolor, Salix daphnoides y Salix fragilis; y en el sur: Salix purpurea, Salix salviifolia o Salix pedicellata (Blanco et al, 1997).

- Alisedas: son una formación vegetal típica y abundante de la iberia eurosiberiana aunque también aparecen en áreas húmedas de la región mediterránea. Los alisos (Alnus glutinosa) viven en suelos muy húmedos, encharcados, a veces en sitios en donde el agua cubre parte de las raíces, por ello, no suelen aparecer fuera de la ribera salvo que haya otra fuente de agua, por ejemplo en un acuífero. Se sitúan principalmente en los márgenes de los ríos o en la segunda banda de vegetación después de los sauces arbustivos. Se instalan sobre sustratos ácidos y silíceos puesto que prefiere los suelos pobres en carbonatos (Blanco et al, 1997).

Los alisos se presentan en la naturaleza en forma de bosques puros, en bosques mixtos, en rodales o aislados. En la península Ibérica aparecen en Galicia, Euskadi, Cataluña, los Pirineos, Gredos, la cuenca del Ebro y del Tajo, sierra Morena, sierra del Aljibe, algunas áreas de Cádiz, etc. (Blanco et al, 1997).

En las alisedas, los árboles forman un estrato arbóreo continuo en donde las copas, suelen tocarse, de hecho a veces, cuando el río es estrecho, los alisos de ambas orillas pueden llegar a unirse. Generan sotobosques umbrosos, por lo que normalmente hay pocos arbolillos y arbustos acompañándolos, aunque el estrato herbáceo es rico, suelen aparecer gramíneas y helechos, y suele haber bastantes lianas y enredaderas. De todas formas, el sotobosque de los alisos es variable puesto que estos árboles tienen un área de distribución bastante amplia.

- Fresnedas: son bosques de galería muy característicos de la región mediterránea. Se desarrollan sobre sustratos pobres en carbonatos y en lugares arenosos. Siempre aparecen más alejados del cauce del río que los sauces y los alisos, y pueden estar presentes en áreas no ribereñas, como en zonas de ladera o en depresiones con mucha humedad (Blanco et al, 1997).

El fresno (Fraxinus angustifolia) puede formar bosques puros, con pocas sombras y ricos sotobosques, y bosques mixtos con alisos (en áreas húmedas), con chopos temblones, abedules, con algunos tipos de sauces e incluso con melojos. Normalmente las fresnedas aparecen adehesadas porque son bosques muy útiles para el ser humano, pero existen algunos bosquetes seminaturales situados en áreas de difícil acceso, como las fresnedas de las riberas de Cabañeros, en Ciudad Real (Blanco et al, 1997).

- Choperas o alamedas: son formaciones de chopos: Populus alba y Populus nigra. Ambas especies suelen formar bosques mixtos en los que aparecen juntas, pero tienen ciertas diferencias. El álamo negro (Populus nigra) resiste menos las temperaturas altas y prefiere suelos sueltos, mientras que el álamo blanco (Populus alba) es más termófilo y necesita suelos más ricos (Blanco et al, 1997).

Las alamedas aparecen en toda la península Ibérica, en áreas mediterráneas y subcontinentales, principalmente en Andalucía, Cataluña y en el valle del Ebro. Aunque son formaciones en regresión, aún existen bosques de chopos interesantes en el río Gaiá en Tarragona, en el río Guadiaro en Málaga, en las riberas del Tajo cerca de Aranjuez (Madrid), en el tramo Pastriz-Alfranca del río Ebro en Zaragoza, en los Sotos de Sabuguera, en Alfaro en la Rioja... (Blanco et al, 1997).

Los chopos pueden llegar a formar choperas o alamedas muy densas y compactas muy cerca de los ríos. También puede aparecer en bosques mixtos con sauces grandes (Salix alba y Salix fragilis) o con fresnos.

- Olmedas: son comunidades o formaciones de olmos (Ulmus minor). Son las especies riparias menos exigentes respecto a la humedad, por lo que suelen aparecen entre los bosques de sauces, alisos, fresnos... o fuera del bosque de ribera (Blanco et al, 1997).

Los olmos viven sobre suelos profundos y ricos, en sustratos ácidos y básicos, aunque prefiere niveles de pH altos. Son especies mediterráneas, aparecen en gran parte del centro, el este y el sur de la península, en las cuencas del Tajo, el Segura, el Guadalquivir, el Ebro... Pero durante los últimos años, debido a la presión del ser humano, la sustitución de olmedas por terrenos agrícolas y ganaderos, y el ataque de la grafiosis, los bosques de naturales de olmos bien conservados prácticamente han desaparecido (Blanco et al, 1997).

- Tarayales: son pequeños bosques o formaciones vegetales en los que domina alguna especie del género Tamarix. En la península Ibérica las especies más comunes son Tamarix boveana y T. canariensis, que son muy resistentes a la salinidad, junto con Tamarix africana y T. gallica, que son especies menos resistentes a la sal (Blanco et al, 1997).

En general, los tarayales son formaciones más o menos abiertas (en función de la humedad ambiental) que suelen aparecer cerca de los ríos, en lagos, lagunas, marismas, en saladares costeros e interiores... Su sotobosque depende de la densidad de la formación y de la concentración de sal que haya en el ambiente (Blanco et al, 1997).

En España destacan los tarayales del tramo medio del río Ebro como los del saladar del Codo (en Belchite, Zaragoza) o la salada de Chiprana (en Caspe, Zaragoza).

- Adelfares: son formaciones vegetales en las que predominan ejemplares de adelfa (Nerium oleander). Son comunes en ramblas, en áreas áridas (siempre que haya humedad freática) y en las orillas de los ríos con caudal permanente que estén situados en zonas cálidas (Blanco et al, 1997).

En la península Ibérica se sitúan en el sur, en el este, en el noroeste y en las islas Baleares (principalmente en Ibiza). Pueden crear formaciones puras aunque es frecuente verlos junto a chopos, olmos, sauces arbustivos, sauzgatillos o cerca de tarayales no halófilos (Blanco et al, 1997).

En la península Ibérica destacan los adelfares del río Algar (en Callosa de Ensarriá, Alicante) y los de las torrenteras del macizo de Mágina (en Jaén).

 
 

Continúa en la siguiente página con el apartado de los cálculos y las aplicaciones de la fotografía aéra...

borde largo

borde largo

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net 

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2022), última actualización: febrero de 2022.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )