Biogeografía  
Página de Facebook Página de Youtube
Página de Instagram Página de Twitter
linea de inicio
El mundo es un libro y aquellos que no viajan sólo leen una página (san Agustín)
Inicio
Fuentes \ Cartografía \ C7. Tipos de mapas \ Tipos de mapa según su técnica de representación.

borde


Tipos de mapas según su técnica de representación


Existen muchas técnicas para representar la distribución de la flora y la fauna en un mapa. Hasta hace poco las técnicas más empleadas era el sistema de puntos o el sistema de manchas, aunque en la actualidad se suele emplear más el sistema de retículas por su exactitud y porque son más fáciles de comparar con otro tipo de estudios (Panadera, 2000). Aún así todas las formas de representación son útiles. A continuación se explican los diferentes tipos de mapas en función de su método de representación:

- Mapas de puntos: la información aparece concentrada en un punto con­creto (vértice geodésico, puente, manantial, mina, es­tación, etc.). En mapas de vegetación y fauna los puntos  indican un lugar concreto en donde una especie concreta ha sido localizada u observada. Son mapas muy precisos, pero también muy laboriosos. Requieren mucho esfuerzo para que no se vean grandes lagunas en el mapa (sobretodo en mapas de escalas medias y grandes).

Existen muchos mapas que utilizan esta forma de representación: Bolós, 1951; Font i Quer 1954, 1961; Vigo, 1983... En la actualidad, destacan los mapas de distribución del proyecto Anthos, el Sistema de información sobre las plantas de España (Aedo & Castroviejo, 2012) que también emplea este sistema de representación.

Mapa de puntos
Mapa de puntos representando la distribución del abeto y el pinsapo.
Realizado por Alberto Díaz a partir de los datos del Proyecto Anthos (1999-2014).

- Mapas de líneas: en estos mapas la información se representa a partir de isolíneas, es decir, a partir de líneas que unen puntos con un mismo valor. Estos mapas se suelen realizar mediante la interpolación de valores puntuales conocidos. Es decir, si en una estación meteorológica A hay un valor de 32ºC y en una estación meteorológica B hay un valor de 28ºC se puede calcular por interpolación (sabiendo la distancia entre la estación A y la B) la trayectoria de la isoterma de 30ºC.

Este tipo de representación se usa en muchos mapas: para mostrar el límite de la distribución de una especie; para representar las curvas de nivel en mapas topográficos; en mapas climáticos y meteorológicos indicando la presión (isobaras), las precipitaciones (isoyetas), las temperaturas (isotermas), la aridez (isóxeras); en mapas de geografía humana indicado el tiempo (isocronas)...

Mapa de líneas
Mapa de líneas representando la distribución del abeto y el pinsapo.
Realizado por Alberto Díaz a partir de los datos del Proyecto Anthos (1999-2014).

- Mapas de manchas, polígonos o coropletas: delimitan el área de distribución de una especie (un género u otro rango), incluyendo espacios en donde se carece de información directa o en donde la especie no ha sido encontrada (Panadera 1996, 2000). El área señalada se rellena con un solo color o con tramas de varios colores.

La representación con polígono se usa a diferentes escalas, desde mapas de escala local, a mapas mundiales. Suelen ser mapas genéricos, en donde la información está simplificada y generalizada en función de la escala y el nivel de detalle. Suelen ser menos laboriosos que los mapas de puntos, pero aún así para su realización también es necesario poseer una información precisa del área cartografiada (tener inventarios, bases de datos, observaciones...).

En el análisis de la vegetación y la fauna se ha empleado esta técnica de representación en numerosos estudios: Hulten & Fries, 1976; Schmithusen, 1976; Rivas-Martínez, Salvador, 1982, 2006; Blanco et al, 1997...

Mapa de manchas
Mapa de manchas representando la distribución del abeto y el pinsapo.
Realizado por Alberto Díaz a partir de los datos del Proyecto Anthos (1999-2014).

- Mapas de símbolos proporcionales: los símbolos proporcionales son los más utilizados en geografía humana (en cartografía temática cuantitativa), aunque también pueden ser útiles en estudios medioambientales. En ellos, se selecciona un símbolo fijo o varios (círculos, cuadrados, triángulos...) y se varía su tamaño en proporción a la cantidad que se representa. El símbolo localiza el dato y, mediante su tamaño, informa acerca de la cantidad relativa en ese punto.

En mapas de fauna y flora se usan los símbolos proporcionales para indicar la distribución, su presencia, su número, su rareza...

Mapa de símbolos
Mapa de símbolos proporcionales representando la distribución del abeto y el pinsapo.
Realizado por Alberto Díaz a partir de los datos del Proyecto Anthos (1999-2014).

- Mapas de retículas: en ellos se superpone una red regular de coordenadas UTM (también se pueden usar coordenadas geográficas aunque en la actualidad se utilizan mucho menos) y se indica con símbolos proporcionales o con puntos la distribución de un determinado taxón dentro de la cuadrícula.

En los mapas de vegetación en la retícula o malla se suele representar la presencia o la ausencia de un taxón determinado, pero además la abundancia (si el taxón es raro, frecuente o abundante), la fracción de cubierta vegetal o el número de especies que hay en cada cuadrado. En los mapas de fauna, con la retícula se puede indicar la presencia de una especie, su abundancia, la localización de guaridas, madrigueras, nidos...

Actualmente son muy comunes, puesto que son los más precisos, porque con ellos se agiliza la toma de datos y la representación cartográfica, por su adaptabilidad a las técnicas informática, porque pueden ser fácilmente comparados con otros mapas, permiten calcular áreas fácilmente, porque con ellos se pueden realizar perfiles corológicos, y porque en ellos se delimita muy bien la unidad mínima de referencia representada en función de la escala de los datos y la precisión de la malla (Panadera, 1996, 2000). Existen mapas de retículas de vegetación y fauna generales, como el Atlas de flora vascular de Europa (Jalas y Suominen, 1967), en donde los cuadrados de la malla tienen 50 km. de lado; y  mapas regionales o locales en donde los cuadrados son de 20 y 25 km. de lado (Cartan, 1978; Fernandez Casas et al, 1992), de 10 km. (Azeginolaza, et al, 1984; Bolós, 1985), de 1 km (Nuet y Panadera, 1991-93) o incluso de menor distancia, de: 500 m, 200 m, 100 m, 50 m...

Mapa en cuadrícula
Cuadrícula de 50m x 50m sobre un sabinar-enebral en el que están indicadas las especies
(en verde oscuro sabinas y en verde claro enebros). Elaborado por Alberto Díaz.
Imagen base del PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.
(ver apartado sobre las aplicaciones de las fotografías aéreas)

- Mapas de flujos: sirven para mostrar el dinamismo de ciertos fenómenos. El movimiento y la dirección se simbolizan mediante una flecha o una línea, que une los lugares de origen y final del movimiento. El grosor de la línea o la flecha suele indicar la magnitud del flujo.

Un ejemplo característico de este tipo son los mapas de flujos migratorios, los mapas de corrientes marinas...

Mapa de flujos
Probables vías migratorias de los taxones orófilos norteafricanos, béticos, nevadenses y levantinos en la Península Ibérica (adaptado de Rivas Martínez, 1973). Mapa realizado por Alberto Díaz.

- Cartogramas: son mapas en los que las unidades geográficas conservan en lo posible sus posiciones relativas, pero su superficie se hace proporcional al valor del carácter considerado. Son poco comunes en estudios naturales, se usan más en estudios de geografía humana en mapas de escala pequeña para indicar el PIB, la población, el nivel de pobreza, el nivel de contaminación de los países...

 

Continúa en la siguiente página con los tipos de mapas en función de su temática...

borde largo

borde largo 

  página anterior   página siguiente  

www.biogeografia.net

Mapa web Calendario Info
Arte
borde
Buscar en la web
borde

 1. Introducción

 2. Evolución de la biosfera

 3. Reinos biológicos

 4. Anatomía y fisiología

 5. Factores

 6. Distribución y corología

 7. Ecología

 8. Bioclimatología

 9. Geobotánica

 10. Fitosociología

 11. Zoogeografía

 12. Ciencia del paisaje

 13. Reinos biogeográficos

 14. Edafología

 15. Acción humana

 16. Métodos y técnicas

 17. Fuentes:

 - Bibliografía

 - Documentales

 - Cine ecológico

 - Revistas

 - Páginas web

 - Fotografías aéreas

 - Imágenes de satélite

 - Cartografía

 - SIG

 - Servidores cartográficos

borde

Descarga de archivos

borde
Espacios naturales
borde
borde

Canal de YouTube

VÍDEOS

borde
 
¡COLABORA!
Colabora!
Licencia Creative commons
 
 
Pie de página

Alberto Díaz San Andrés (2011-2021), última actualización: febrero de 2021.

www.biogeografia.net (versión 5.0 )